El Grupo Parlamentario Perú Libre presentó un proyecto de ley que busca que todas las billeteras digitales del país —como Yape, Plin y otras— incluyan una función que permita al usuario aceptar o rechazar cada transferencia antes de que el dinero ingrese a su cuenta. La iniciativa busca frenar el aumento de extorsiones, fraudes y transferencias no consentidas, delitos que han crecido con fuerza en los últimos años. Se trata de:
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
PROYECTO DE LEY 13240/2025-CR QUE DISPONE LA INCORPORACIÓN DE LA FUNCIÓN OPCIONAL “ACEPTAR O RECHAZAR TRANSFERENCIAS” EN LAS BILLETERAS DIGITALES, CON EL FIN DE PREVENIR Y COMBATIR LAS EXTORSIONES
TE RECOMENDAMOS
CONGRESISTAS RECIBIRÁN S/ 46 MIL POR NAVIDAD EN PLENA CRISIS | FUERTE Y CLARO CON MANUELA CAMACHO
La propuesta tiene como autora principal a la congresista María Antonieta Agüero Gutiérrez, y como coautores a los parlamentarios Flavio Cruz Mamani, Isaac Mita Alanoca, José María Balcázar Zelada, Américo Gonza Castillo y María Elizabeth Taipe Coronado, todos del bloque Perú Libre.
Si se aprueba, la ley comenzaría a regir 60 días después de su publicación, tiempo durante el cual las empresas de billeteras digitales deberán adaptar sus sistemas.

Proyecto de Ley N°13240 de Perú Libre que plantea aceptar o rechazar transferencias en Yape o Plin para combatir extorsiones. Fuente: Congreso
Qué plantea el proyecto de ley para Yape, Plin y otras billeteras digitales
La propuesta obliga a que las empresas operadoras de billeteras digitales agreguen una función opcional, que cada usuario podrá activar o no, para controlar si acepta o rechaza cualquier transferencia entrante. Esto permitiría ver quién envía el dinero, el monto y otros datos antes de que el abono se haga efectivo.
La función debe permitir:
- Aceptar o rechazar manualmente una transferencia antes de que el dinero llegue.
- Autorizar automáticamente solo a contactos previamente seleccionados.
- Mostrar información del remitente y del envío antes de tomar una decisión.
Las empresas que no implementen o no informen adecuadamente esta herramienta podrían recibir sanciones de la SBS, que van desde multas hasta medidas correctivas.
¿Por qué es necesaria esta medida en el Perú?
El documento explica que, aunque el uso de billeteras digitales creció de manera masiva —al punto de que en 2024 se realizaron cientos de millones de operaciones y cada adulto hizo en promedio 442 pagos digitales—, también aumentaron los delitos informáticos.
Solo en 2024 se registraron:
- 42.000 denuncias por delitos informáticos.
- Un incremento del 69 % en fraudes electrónicos.
- Un doble en casos de suplantación de identidad respecto al año anterior.
- Miles de reclamos ante Indecopi por operaciones digitales no reconocidas.
El Ministerio Público también reportó más de 78.000 denuncias por extorsión hasta agosto de 2024, muchas de ellas vinculadas a “depósitos obligados” mediante Yape o Plin.

Métodos de pagos utilizados en el 2024. Fuente: Artículo de factores de éxito de las villeras digitales en Perú y el rol del BCRP
En varios casos, los criminales obligan a las víctimas a recibir transferencias para involucrarlas en actividades ilícitas o generar “rastros falsos”. Luego, ese dinero se mueve rápido y casi no puede ser rastreado.
El problema, señala el proyecto, es que actualmente las billeteras aceptan automáticamente cualquier transferencia, sin pedir permiso al usuario, lo que deja a miles de personas desprotegidas.
Qué impacto tendría la ley sobre transferencias
Según el proyecto, permitir que el usuario decida si acepta o no una transferencia:
- Reduce el riesgo de extorsión y fraudes.
- Evita que cuentas de personas inocentes sean usadas para mover dinero ilícito.
- Facilita las investigaciones criminales.
- Fortalece la confianza en los pagos digitales, que hoy son clave para la economía peruana.
La propuesta no generaría gastos al Estado porque la tecnología necesaria ya existe en las plataformas de billeteras digitales. La SBS sería la encargada de supervisar su implementación.
