GLP en alerta: Lima perderá casi la mitad de – El reportero andino

Lima podría volver a presenciar este fin de año largas colas de vehículos en busca de gas licuado () debido al cierre por mantenimiento de la planta de Zeta Gas en el Callao, instalación que concentra entre el 40% y el 45% de la capacidad de almacenamiento de dicho energético en Lima.

En efecto, este Diario supo que la empresa cesará de despachar GLP en su terminal del Callao desde el próximo 22 de noviembre (sábado) hasta el 15 de enero del 2026.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

GLP

La noticia ha despertado preocupación entre los actores del mercado por un posible racionamiento y/o desabastecimiento de dicho hidrocarburo debido al déficit de capacidad de almacenamiento que afronta endémicamente y que se manifiesta cada vez que ocurre un oleaje anómalo o bloqueo de carreteras.

Y es que, si bien las normas instan a importadores y distribuidores a mantener un stock mínimo de almacenaje de 15 días, lo cierto es que esto no se cumple.

La realidad es que el promedio nacional bordea apenas los 3 días, si bien hay algunas plantas de envasado (las más grandes) que puede tener entre 5 y hasta 10 días de almacenamiento”, indicó un comercializador de combustibles.

Actualmente los terminales de GLP con mayor capacidad de almacenamiento en Lima son los de Solgas, con hasta 16.600 TM, y Zeta Gas, con 12 mil TM.

Los actores del sector de GLP temen racionamiento de GLP para uso vehicular y doméstico por cierre de la planta de Zeta Gas debido a mantenimiento por un lapso de dos meses. (Foto: El Comercio)

Los actores del sector de GLP temen racionamiento de GLP para uso vehicular y doméstico por cierre de la planta de Zeta Gas debido a mantenimiento por un lapso de dos meses. (Foto: El Comercio)

¿Cómo se repondrá el vacío que dejará la salida temporal de Zeta Gas durante los próximos dos meses?

Consultado por este Diario, el regulador Osinergmin señaló que ha tomado conocimiento del cierre de la planta de Zeta Gas. Esto, debido a que “procederá con la instalación de válvulas en sus seis tanques esféricos, en concordancia con la normativa vigente”.

Al respecto, dijo que viene coordinado con Pluspetrol (Pisco) y Solgas (Callao), para que abastezcan la demanda que no podrá ser atendida desde Zeta Gas.

Estas últimas instalaciones cuentan con una capacidad de almacenamiento y despacho suficiente para abastecer el mercado nacional”, aseguró.

De acuerdo a la Sociedad Peruana de Gas Licuado, es cierto que Solgas puede incrementar su capacidad de despacho ante esta situación, pero no del todo.

Igual hay un déficit que se dejará de despachar en el Callao, y que implica que las cisternas deban ir a Pisco a surtirse”, refirió.

La planta de Pluspetrol (Camsiea) en Pisco amplió sus instalaciones en julio pasado para despachar mayores volúmenes de GLP.

La planta de Pluspetrol (Camsiea) en Pisco amplió sus instalaciones en julio pasado para despachar mayores volúmenes de GLP.

LOGÍSTICA Y FEPC

Pluspetrol, en efecto, cuenta en Pisco con la planta almacenamiento de GLP más grande del país, recientemente ampliada, la cual cuenta con capacidad para más de 70 mil TM.

De hecho, la empresa ha indicado a sus clientes que su planta de Pisco estará disponible para atender sus requerimientos “en horario regular y según el orden de llegada”.

El problema con esto es que se podrían generar grandes colas de camiones en Pisco. De acuerdo a un actor del mercado de combustibles, esto ya viene “ocasionando peleas por las cisternas por ir” a dicha locación. Y también por cargar GLP en la planta de Solgas en el Callao.

Lo peor que podría pasar, añade, es que las estaciones de servicios enfrenten racionamientos y que el precio del GLP registre incrementos “que no se veían en buen tiempo”.

En opinión de la SPGL el déficit de capacidad de almacenamiento de GLP y de hidrocarburos, en general, tiene su raíz en las demoras en el otorgamiento de los permisos para la construcción de nueva infraestructura y en las inciertas señales de precios que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) envió durante años y que no llegaban a cubrir la recuperación de las inversiones.

Además, señaló que el FEPC mantiene deudas con las empresas por más de S/1.000 millones, con riesgo de arbitrajes internacionales y pago de intereses.

Cabe señalar que en meses previos los tres más importantes distribuidores de hidrocarburos locales: Repsol, Petro-Perú y Pluspetrol, se retiraron del FEPC, dejando dudas sobre su continuidad.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *