¿Cuánto gasta un peruano para ver a un – El reportero andino

Cada vez son más los artistas que ponen sus ojos sobre Perú, sin embargo, el país aún es una plaza débil para las giras internacionales.

Por ello, muchos peruanos viajan a otros países de la región para ver a sus bandas o vocalistas favoritos. Argentina, Brasil y Chile siguen siendo las plazas fuertes en Sudamérica.

LEA TAMBIÉN: Lima Music Arena: más que conciertos, ¿qué otros shows albergará el recinto?

En 2024, la mítica banda británica Oasis anunció una gira de reunión tras 15 años de haberse separado. Esto conllevó que miles de fanáticos en todo el mundo se encuentren a la expectativa de los lugares donde los hermanos Gallagher tendrían sus presentaciones.

Desafortunadamente, Perú no fue incluido en la gira, a pesar de que Oasis se presentó en Lima en abril del 2009, siendo la primera y única vez de la banda en suelo peruano.

Santiago, capital chilena, se ha convertido en el epicentro de muchos peruanos para ver la puesta en escena de la banda, debido a su cercanía con el país.

LEA TAMBIÉN: Aprueban dictamen que permite ingresar agua y alimentos a conciertos: los detalles

Las diferencias de precios en Chile y Argentina

Moisés Josué Alarcón Briceño, administrador de la fan page “Oasis Perú”, indicó que planeó viajes para ver a Oasis en varios países.

El presupuesto estimado por Alarcón incluyó la entrada al concierto (zona de campo general), transporte (utilizando principalmente medios urbanos baratos como metro o buses para minimizar gastos), alimentación básica y hospedaje en hostels compartidos.

Los costos de ver a la banda fuera del país son:

  • Para el viaje a Chile y Argentina, estimó un gasto total de aproximadamente 5,500 soles.
  • El precio promedio para un vuelo de ida y vuelta desde Lima a Santiago de Chile en noviembre de 2025 varía entre S/ 594 y S/ 807
  • Hotel 4 estrellas en Santiago: El precio promedio por una noche es de S/ 219 a S/ 329
  • Respecto a las entradas, galería: S/ 300. Mientras que cancha general: S/ 450.
  • Precisó que el mayor gasto ocurre en Argentina, que implica dos fechas de concierto, con un presupuesto de cerca de 3,500 soles.
  • En Argentina, el precio promedio de un vuelo ida y vuelta desde Lima a Buenos Aires para noviembre de 2025 oscila entre S/ 1,240 y S/ 1,941.
  • Hotel 4 estrellas: El precio promedio por noche es de S/ 133 a S/ 210. El precio de las entradas, al tipo de cambio, Sívori alta: S/ 2,171. Campo general: S/ 2,548.
  • En el caso de México, el presupuesto que consideró fue de entre 4 mil y 4,500 soles, sumando vuelos, hospedaje y gastos básicos. Lo que destaca es que ver a Oasis en México resultaría prácticamente igual que la suma de irlos a ver a Chile y Argentina.

“Si voy en plan de turista, debo tener en mi presupuesto para un buen hospedaje. Pero, cuando te mueves para ir a ver a una banda, en realidad, la comodidad queda un poquito de lado, porque tu objetivo es llegar al concierto. Entonces, tratas de optimizar como sea los recursos para que te pueda alcanzar”, añadió.

Algunos eligieron Argentina, sabiendo que es un poco más caro, pero la experiencia es diferente, “quieren sentir la adrenalina de la banda”, sostuvo.

Cabe añadir que, en las afueras del recinto donde se llevó a cabo el concierto de Oasis en Chile, los precios (al ser convertidos a moneda peruana) de los polos estaban 72 soles, las poleras 108 soles, los gorros 25 soles, los imanes 3.60 soles y los posters 90 soles.

Influencia de la reputación del Perú y diferencia de precio de entradas

José Ruidías, especialista en marketing de Pacífico Business School, se refirió sobre cómo las preferencias influyen en la llegada de artistas al Perú.

Precisó que el verdadero obstáculo es la reducida masa crítica de público para ciertos géneros, lo cual no permite realizar múltiples fechas con estadios llenos como ocurre en otros mercados.

“Vas a Argentina y haces cinco fechas y las llenas. Puedes meter 300 mil personas. Eso es más difícil de hacerlo en el Perú”, explicó.

Por otro lado, menciona cómo el gusto musical peruano está históricamente más orientado a géneros tropicales o urbanos, lo que explica la abundancia de conciertos de salsa y reggaetón en comparación con el rock.

“En el caso del rock es un poco más difícil porque no hay una masa crítica tan grande. Entonces, creo que va más por ahí que por la reputación”, añadió.

Ruidías también se refirió a los precios elevados de las entradas a conciertos en Perú frente a otros países de la región como México, Brasil y Argentina se deben principalmente a factores interrelacionados.

Uno de ellos está relacionado con la predisposición y el tamaño del mercado peruano, debido a que al ser más pequeño y con menos recurrencia de asistencia a conciertos, los artistas y bandas internacionales tienen menos fechas posibles en el país en comparación con mercados más grandes.

“Otro factor tiene que ver con la infraestructura, que es un tema más estructural. En Perú hay pocos recintos donde hacer conciertos. No hay muchos estadios o espacios. Entonces, conciertos grandes, multitudinarios, se tiene que apostar por un estadio como el Estadio Nacional, no necesariamente por la cantidad de gente que pueda meter, sino por los accesos, porque es más fácil, al contrario del Estadio Monumental, que es más difícil alquilar o tiene menos accesos. Eso también impacta directamente sobre los costos”, añadió.

SOBRE EL AUTOR

Bachiller en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza, con seis años de experiencia en prensa radial, escrita, digital e instituciones públicas.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *