La inestabilidad política del Perú en la última década ha mostrado la importancia de los vicepresidentes: el 2018, tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski en medio de acusaciones de sobornos y corrupción, tomó el mando su vicepresidente Martín Vizcarra, vacado dos años después por el Congreso; y en el 2022, Pedro Castillo fue suspendido de Presidencia por intentar un golpe de Estado, siendo reemplazado por Dina Boluarte, retirada del cargo por el Parlamento hace poco más de un mes.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Por eso, a menos de un año de las próximas elecciones, resulta crucial identificar con nombre propio y conocer los antecedentes de quiénes aspiran a ocupar la primera y segunda vicepresidencia con los principales partidos que postularán a los comicios del 2026.
TE RECOMENDAMOS
MARCHA NACIONAL Y FISCALÍA EN PUGNA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
La amplia variedad de agrupaciones políticas (43 en total) hace que también sean diversos los pasivos que arrastran los precandidatos al Ejecutivo: desde sentencias en primera instancia hasta investigaciones en curso o archivadas.
Si bien, tal como señala el artículo 34-A de la Constitución, el estar sometido a un proceso penal no constituye un impedimento para postular a cargos de elección popular, resulta imperioso conocer a detalle por quién se votará.
Precandidato prófugo de la justicia
El 22 de septiembre de este año, Arturo Fernández Bazán, ex alcalde de Trujillo y precandidato a primer vicepresidente del partido Un Camino Diferente, fue condenado a un año de prisión efectiva por el delito de difamación en agravio de Julio Enrique Morillas Rodríguez, trabajador de la Municipalidad Provincial de Trujillo que interpuso una querella en 2023 tras asegurar la exautoridad lo difamó en redes sociales.
La sentencia del Tercer Juzgado Penal Unipersonal de Trujillo ordenó su traslado al penal El Milagro y el pago de una reparación civil de 20 mil soles. Este fallo fue apelado por su defensa.
Actualmente, Fernández Bazán se encuentra prófugo de la justicia, pero insiste en que participará en la contienda electoral. En entrevista a Milagros Leiva, indicó que permanece en la clandestinidad “en el sur” y consideró que la sentencia en su contra está motivada por intereses de “jueces apepistas” que “han estudiado en la Universidad César Vallejo”.
No es la primera vez que Fernández, quien ganó popularidad a nivel nacional al colocar los huacos eróticos en el distrito de Moche, está prófugo.
El 18 de marzo pasado, tras siete meses de no presentarse al proceso que se le siguió por el delito de difamación agravada contra una oficial de la Policía Nacional en la comisaría de Moche en 2019, se presentó a la Corte Superior de Justicia de La Libertad, en Natasha Alta. Fue condenado a una pena suspendida y el pago de una reparación de S/ 25,000, motivo por el cual fue suspendido de la Alcaldía de Trujillo.
En Fuerza y Libertad
La alianza electoral Fuerza y Libertad, liderada por Fiorella Molinelli, tampoco está libre de cuestionamientos. La candidata a la segunda vicepresidencia, María Luz Pariona Oré, tiene una investigación fiscal. Fue asesora del gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, es indagada por estar presuntamente involucrada en una investigación preliminar por el presunto cobro de cupos a trabajadores del Gobierno Regional de Junín y el direccionamiento en la adquisición de servicios y bienes de las diferentes direcciones del GRJ.
La Fiscalía Provincial Penal Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín aperturó el caso en agosto de este año. El oficio fiscal precisa que los montos exigidos presuntamente oscilarían entre S/. 500 y S/. 2000 mensuales por trabajador, dependiendo de su salario.
Mientras que, en el caso del candidato a la primera vicepresidencia, el excongresista Gilbert Violeta 2019, la entonces fiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, dispuso una investigación preliminar en su contra por un supuesto cobro de cupos en la campaña electoral de Peruanos por el Kambio (PPK). La denuncia fue archivada.
Perú Libre
En la lista de Perú Libre, que lidera el prófugo Vladimir Cerrón, su madre Bertha Rojas López, figura como aspirante a la segunda vicepresidencia. Sin embargo, en el 2021, el Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Supranacional Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos la incluyó en la investigación preliminar del caso Los dinámicos del centro. A Rojas, se le imputa el supuesto delito de lavado de activos al haber fungido de “testaferro” del dinero ilícito de sus hijos.
Flavio Cruz, congresista y candidato a la primera vicepresidencia tiene una denuncia constitucional archivada por el presunto delito de peculado doloso por supuestamente haber usado pasajes aéreos del Congreso para viajar en diciembre de 2022 sin realizar actividades congresales.
Alianza Para el Progreso (APP)
Alejandro Soto, expresidente del Congreso, es uno de los 14 parlamentarios investigados en relación con la presunta red criminal que habría liderado la ex fiscal de la Nación, Patricia Benavides. Se le atribuye, a nivel preliminar, ser autor de dos delitos (cohecho pasivo impropio y cohecho activo específico). Es el candidato a la primera vicepresidencia de Alianza para el Progreso (APP), acompañando a César Acuña.
Lo acusan de supuestamente haber aceptado someter a debate en el pleno una moción contra la Junta Nacional de Justicia (JNJ), ”solicitando como ventaja” que el Ministerio Público archive una investigación en su contra.
Avanza País
Un hecho similar se observa en la plancha presidencial de Avanza País, en la que el conductor de televisión Phillips Butters lidera una de las precandidaturas a la Presidencia. Su aspirante a la segunda vicepresidencia Karol Ivett Paredes Fonseca, actual congresista de Acción Popular, fue incluida en el 2023, en la ampliación de la investigación preliminar por la presunta comisión de los delitos de organización criminal y tráfico de influencias en el denominado caso Los Niños.
Somos Perú
Herbe Olave Ugarte, precandidato a segunda vicepresidencia por el partido Somos Perú, en la lista que encabeza George Forsyth, también tiene un cuestionamiento. Olave, expresidente del Consejo Regional del Cusco fue denunciado ante la Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios por el presunto delito de malversación de fondos económicos.
La denuncia fue presentada en julio del 2024 por un grupo de consejeros regionales, quienes indicaron que, desde el 24 de enero hasta el 4 de abril del 2024, presuntamente se habría destinado más de S/134,000 de presupuesto de fiscalización para otros fines.
Partido aprista
El APRA, en tanto, tiene a Mauricio Mulder como precandidato a la primera vicepresidencia en la fórmula liderada por Jorge del Castillo. En julio de 2023, el Ministerio Público formalizó una investigación preparatoria contra 10 personas vinculadas al partido de la estrella, incluyendo a Mulder. La indagación es por los presuntos delitos de asociación ilícita y lavado de activos agravado.
La Fiscalía le atribuye la supuesta recepción de dinero ilícito de la empresa Odebrecht y otras fuentes, entre los años 2005 y 2011, cuando se desempeñó como dirigente del Partido Aprista Peruano y, simultáneamente, era congresista.
A inicios del 2024, el Poder Judicial declaró infundado el recurso de cuestión previamente presentado por el excongresista Mulder. La resolución del juez Richard Concepción Carhuancho, indica que las penas imputadas son delitos comunes vinculados con el ejercicio de su función, pero no son delitos funcionariales (contra la administración pública) para pasar por el antejuicio político.
