A las 10:02 de la mañana del 11 de noviembre, Ivania Rivera recibió un inesperado mensaje de texto del Seguro Social de Salud (EsSalud). Le informaron que su padre había logrado obtener una cita para la especialidad de Neumología el día 29 de diciembre a las 8:00 a. m. de manera presencial en el Hospital Almanzor Aguinaga, en Chiclayo. Este aviso no tomó en cuenta que el paciente Abner Rivera Rodríguez había fallecido en el mismo nosocomio en julio.
La hija del conocido fotógrafo comentó que hace cuatro meses esa consulta hubiese podido salvar la vida de su progenitor, pero en la actualidad es una burla a su dolor y a los afiliados que han perdido la oportunidad de ser agendados por un catastrófico error administrativo. A raíz del caso, EsSalud vuelve a estar en el ojo de la tormenta por la permanente crisis que afecta a más de 12 millones de peruanos.
TE RECOMENDAMOS
POLARIZACIÓN, R4C1SMO Y POLÍTICA CON JEREMÍAS GAMBOA | LA VERDAD A FONDO CON PEDRO SALINAS
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privada (CONFIEP) del Perú, Jorge Zapata Ríos, en entrevista con La República, expresó que la situación actual del Seguro Social es consecuencia de una grave falta de gobernanza en la institución y el Estado. “Los más afectados son los beneficiaros de salud que son los trabajadores, indirectamente también a los empresarios que aportan al mantenimiento, al presupuesto de salud para que se le dé buena atención a sus empleados”.

De acuerdo con un informe de ComexPerú 2025, EsSalud es el segundo principal asegurador del país, 1 de cada 4 peruanos pertenecen al sistema. Foto: URPI-LR/Marcia Chahua
“Aquí ocurre un gran problema, la salud ha sido politizada y el directorio de EsSalud, que es el que debería gobernar la institución, no debe tener injerencia por parte del Gobierno. El presidente ejecutivo nombra al presidente (del Seguro Social) sin tener un criterio técnico, más bien con uno político”.
Zapata Ríos enfatizó que esta crisis impacta “de forma dramática” a los trabajadores, porque en promedio deben esperar para su atención alrededor de 105 días. Por ello, la distribución de los usuarios que eligen un seguro social ha variado. De acuerdo con información de ComexPerú, el 72.3% prefieren adherirse al Seguro Integral de Salud (SIS), 23.8% continúan en EsSalud, el 2.9% a una Entidad Prestadora de Salud (EPS) y el 2.1% otros.

Más de 12 millones de peruanos pertenecen al Seguro Social, pero solo el 41% ha podido acceder a una atención en lo que va del 2025. Foto: URPI-LR/Marcia Chahua
En ese sentido, el presidente de CONFIEP indicó que el sector privado aporta más del 70% del presupuesto del Seguro Social. Por ello, exigen que mejore la atención a los usuarios. A ello, agregó que cada vez es más frecuente que trabajadores de pequeñas y microempresas soliciten que no se les inscriba en EsSalud, ya que prefieren pertenecer al SIS, esta modificación estimularía que los negocios vivan en un limbo entre la formalidad e informalidad.
Citas médicas descienden en un 80%
De acuerdo con el informe EsSalud en Cifras 2025, se encontró un alarmante dato sobre las consultas que brinda la institución a los asegurados. En enero de este año, se agendó 1,450,392 consultas a usuarios del Seguro Social a nivel nacional; sin embargo, esta cantidad empezó a disminuir significativamente en miles al pasar los meses. Al cierre del documento, en setiembre solo se registró 276,556 citas.
Asimismo, las regiones que registraron menor programación de atenciones médicas mensuales son: Amazonas, Moyobamba, Madre de Dios, Tumbes y Cajamarca con la Red Prestacional de Jaén. Según los datos obtenidos, en lo que va del año se evidencia que EsSalud redujo más del 80% de consultas en los 393 establecimientos de salud a nivel nacional.

Consultas médicas de asegurados disminuyeron en más del 80% a nivel nacional. Elaboración: La República/Betssy De Los Santos/Omar Neyra
Contrataciones de médicos aumentan pero atenciones disminuyen
En el informe publicado por el Seguro Social, las contrataciones del personal médico de enero a setiembre han incrementado en más de 400 nuevos profesionales a nivel nacional. A pesar del aumento de especialistas en salud en el servicio, las atenciones disminuyeron en un 50%. Asimismo, se detectó que 100 Centros Médicos de Atención Primaria (C.A.P) cuenta con un solo doctor.

Cifras de EsSalud detallaron que a pesar de incrementar más médicos en sus establecimientos médicos a nivel nacional, las citas de asegurados disminuyeron significativamente. Elaboración: Vania Ramos/La República.
La Red Prestacional Reblagiati que cuenta con 20 centros de salud en todo el territorio nacional y que atiende a más de 2 millones de usuarios, solo cuenta con 1794 médicos, de los cuales, 734 laboran en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en Lima. Es decir, el 40% de profesionales de salud se encuentran concentrados en una sola institución que tampoco se da abasto con la demanda.
Pacientes sin camas hospitalarias
El informe revela, en el segmento de hospitalizaciones, que al mes reciben más de 200 mil pacientes que buscan ser ingresados a uno de los 100 establecimientos médicos aptos, según su categoría, para ser internados por enfermedades o emergencias.
Esta demanda revela otra grave crisis en el sector, ya que según el propio documento de la entidad pública, los hospitales, policlínicos y centros médicos distribuidos a nivel nacional solo cuentan con 8,872 camas hospitalarias. Las regiones de Madre de Dios, Huancavelica, Moyobamba y Jaén, albergan menos de 40 camas clínicas para hospitalizaciones.
A ello, según datos de las intervenciones quirúrgicas realizadas en lo que va del año, se expone un déficit de mobiliario médico frente a las más de 316,882 operaciones a asegurados. Por ejemplo, el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen registró 1768 cirugías en el mes de setiembre, pero solo contabilizó 859 camas.
Reorganización institucional
El exministro de Salud, Víctor Zamora, conversó con este medio para analizar sobre la crisis permanente que atraviesa EsSalud en los últimos años. Menciona que la institución pública presenta “fracturas profundas” que ha transformado el propósito de “protección social a un canje político”.
“La Seguridad Social ha perdido su horizonte como una herramienta de políticas sociales del Perú y se ha convertido en un botín político. Se trata en que las posiciones de la gestión de EsSalud dejan de ser profesionales para ser producto de las negociaciones de partidos, de agrupaciones”, indicó

EsSalud cuenta con 393 establecimientos de Salud a nivel nacional, estos son Hospitales, Policlínicos, Postas y Centros Médicos. Además, estos son categorizados según el nivel de atención. Foto: URPI-LR/Marcia Chahua
En la misma línea, Óscar Ugarte, extitular del Ministerio de Salud (Minsa) manifestó que en la actualidad “no existe ninguna iniciativa política” para resolver esta dificultad que proviene de distintos factores del sector.
“En los últimos 5 años, se ha hecho el cambio de aproximadamente nueve directores de salud. Esto también afecta en cómo se lleva la continuidad de las gestiones y la capacidad de los profesionales sobre administración pública en salud. Si se cambia a todos los gerentes generales y estos cambian a sus funcionarios que están bajo su mando. Entonces, se rompe la cadena de conducción institucional”, exhortó.
Los especialistas coincidieron que en los últimos gobiernos se ha colocado en el directorio del Seguro Social a gente con poca capacitación y que por ello se ha generado una gestión deficiente. La falta de experiencia en el sector no solo vulnera la salud de los 12 millones de peruanos, si no se convierte en un problema del propio sistema.
Falta de presupuesto y gestión deficiente
Según la Ley de Creación del Seguro Social de Salud, todos los empleadores formales deben aportar el 9% de la remuneración mínima vital —o sea, S/101.70— por cada trabajador de manera mensual, pero este monto varía de acuerdo al sueldo en el sector privado. En el caso de las instituciones públicas con contrataciones CAS, el Estado dispuso que solo se designe a EsSalud el 9% del 45% de una UIT; es decir, solo el 5% de la remuneración.
Ante esta problemática de financiamiento, Ugarte Ubilluz expuso que existen soluciones a corto plazo con respecto al ingreso del Seguro Social con la derogación de leyes que juegan en contra del propio sistema de salud.
“El Estado está jugando con trampa con EsSalud, ha sacado leyes para que el propio Estado aporte menos al Seguro Social. Existen normas que no son leales. Lo que se debería hacer es derogarlas, eso lo puede hacer el Congreso, es automático”, explicó el exfuncionario.

ComexPerú indicó que la entrega de medicamentos en EsSalud se ha visto en riesgo por el incumplimiento de pago, afectando la continuidad y calidad del servicio para los asegurados más vulnerables. Foto: URPI-LR/Marcia Chahua
EsSalud sin transparencia
El exministro, Víctor Zamora, profundizó sobre la poca transparencia que tiene el Seguro Social con respecto al gasto del presupuesto en los últimos años. “La toma de decisiones (en EsSalud) ha llevado a sospechas de malos manejos, por ejemplo: la pretendida compra de robots quirúrgicos. Que si no se hubiese denunciado, en su momento, habría continuado. Otro es la desaparición de la concesión de las unidades de atención primaria de salud (UBAP) que tenía una relación público-privada, cuyos contratos fueron eliminados”.
“No son solo poco transparentes, es una organización muy opaca, no se sabe cómo se manejan los fondos. No rinden cuentas a nadie.”, exhortó Zamora.
Según el exministro, ya dejó de ser un problema de salud que no solo afecta a las personas, sino también a la economía de las personas. Es un problema de los trabajadores formales del país. “Su sistema no le es transparente, no le sirve como salud y tampoco sabe cómo se está manejando”.
Pacientes se sienten vulnerados
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) registró en lo que va del año 140,416 solicitudes ciudadanas, de las cuales, el 16.92% están dirigidas a EsSalud. Según la información brindada por la entidad, el 54,58% de afiliados a EsSalud son denuncias por presunta vulneración de derechos en salud.
Otros casos que inspecciona SUSALUD son el Acceso a la información con 14,53%, así como también el derecho vulnerado a la Atención y recuperación de la salud un 10,38%; le sigue Protección de derechos 4,39% y finalmente el derecho vulnerado es la confidencialidad y consentimiento informado 0,02%.
¿Cómo va EsSalud?
Durante los dos años de gobierno de la expresidenta Dina Boluarte, EsSalud tuvo cinco presidentes ejecutivos, lo que refleja una grave inestabilidad en el sistema de salud público. El último en asumir el cargo fue Segundo Cecilio Acho Mego, quien ha permanecido en la Alta Dirección con la asunción del actual presidente José Jeri.
A los 8 meses de gestión, según el avance actualizado de la entidad, se ha implementado un Plan Nacional de Desembalse de Cirugías con nuevos horarios. En el mes de octubre se ha realizado cerca de 4400 operaciones y se tiene destinado cumplir con 8000 más para los meses de noviembre y diciembre. En tanto, con respecto a las citas, el Centro Nacional de Telemedicina ha brindado más 1.1 millones atenciones virtuales.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.
