El Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) confirmó que este jueves 13 de noviembre los docentes de todo el Perú acatarán un paro nacional de 24 horas, en reclamo al incumplimiento de los compromisos asumidos por el Congreso y el Ejecutivo. El gremio exige la aprobación de leyes que garanticen pensiones y jubilaciones “dignas” para los profesores del sector público. La jornada incluirá movilizaciones en Lima y diversas regiones, con la participación de maestros activos, cesantes y jubilados.
En conversación con La República, Lucio Castro, secretario general del Sutep, señaló que se espera que la manifestación concentre a más de 6.000 educadores. “Te describo los maestros agraviados y con seguridad miles de ellos se presentan. Cesantes y jubilados quieren una ley que dignifique sus pensiones y son 162.000 en el país. Los maestros nombrados que no se les ha pagado su escolaridad son 25.000 en el país. Los maestros que corren peligro de no cobrar su aumento en el segundo tramo ni el bono excepcional, somos 426.000”, detalló.
TE RECOMENDAMOS
POLARIZACIÓN, R4C1SMO Y POLÍTICA CON JEREMÍAS GAMBOA | LA VERDAD A FONDO CON PEDRO SALINAS
Paro Nacional el 13 de noviembre
En distintas zonas del país, las bases del Sutep prevén una alta participación docente, lo que podría generar interrupciones parciales en algunos colegios públicos. Sin embargo, el Ministerio de Educación (Minedu) aún no se ha pronunciado oficialmente sobre el anuncio de la paralización, aunque el pasado tres de noviembre la cartera declaró la marcha como improcedente. En el documento oficial de la organización sindical se plantean las siguientes demandas:
- Promulgación inmediata de la ley que incrementa las pensiones de los maestros
- Pago restante del bono excepcional 2025, de S/487.00
- Cumplimiento del incremento salarial pendiente de S/200.00 correspondiente a noviembre
- Pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a maestros cesados anticipadamente
- Pago del bono de escolaridad a los maestros nombrados este 2025
- Derogatoria inmediata de la ley N 32242, Ley de Destitución Automática
- Aumento a 1500 millones para el pago de preparación de clases y evaluación
- Incremento de remuneraciones para el 2026 hasta llegar a 1 UIT.
“Desde hace 10 años se viene presupuestando en el sector S/200 millones para el pago de la deuda social que data de los años 90 en adelante. Para el próximo año no se ha presupuestado ni un solo sol”, enfatizó Castro.

Setup exige aumentar presupuesto de educación al 6% del PBI
Además de las exigencias mencionadas, el Sutep demanda que el Presupuesto Nacional 2026 disponga de un 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para el sector Educación, tal como lo establece la Constitución Política del Perú.
“La Constitución establece que se destine para Educación el 6% del PBI. Es la única manera de enfrentar los grandes problemas que tiene el sector y es la exigencia central. Lo segundo es la situación de los docentes cesantes y jubilados. El Congreso aprobó una ley, la remitió a Dina Boluarte y ella la observó, la devolvió y ahora está en manos del Congreso aprobarla por insistencia. La exigencia es asegurar una pensión digna para cesantes y jubilados”, refirió.
En ese sentido, el gremio solicita que el salario de los docentes se fije en 1 UIT, equivalente a S/5350, y 0.85 UIT para auxiliares de educación (4.547). “Desde 2021, hay una política de Estado que se ha difundido con muchísima intensidad, diciendo que el maestro en 2026 debía ganar una UIT. Aun así, si nos aumentaran el próximo año, no vamos a llegar a una UIT porque máximo llegaremos a S/3.900”, sostuvo.

Medidas que exige el Sutep.
Críticas contra el Consejo Fiscal
Frente a la posición del Consejo Fiscal de observar la ley que incrementa las pensiones docentes, Castro expuso que el sindicato presentó alternativas razonables para que este financiamiento no afecte el tesoro público nacional. Además, cuestionó la autoridad moral del Consejo Fiscal, por haber promovido las exoneraciones tributarias de más de S/30.000 millones, otorgadas por el Ejecutivo y el Congreso, a las empresas, durante los últimos años.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.
