Gobierno aprobará en las próximas semanas el – El reportero andino

Durante el Foro Internacional de Zonas Económicas Especiales Privadas, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el presidente de la República, José Jerí, anunció que el reglamento de la Ley Nº 32449, que crea el marco tributario y aduanero especial para las , será aprobado en dos semanas. Indicó además que el Ejecutivo prepara una nueva Ley de Industrialización, con el fin de fortalecer la estrategia económica y atraer nuevas inversiones.

“Ya tenemos la ley y en dos semanas estará su reglamento. Es parte de una estrategia económica integral que debe complementarse con una nueva ley de industrialización para seguir atrayendo inversiones y modernizar el aparato productivo”, afirmó el mandatario.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Jerí subrayó que las ZEEP permitirán diversificar la producción, impulsar la industrialización y descentralizar el desarrollo económico, posicionando al Perú como un ‘hub’ de manufacturas de alto valor agregado.

El presidente destacó, también, que la puesta en marcha del nuevo régimen abre una nueva etapa de colaboración público-privada, en la que el Estado supervisará y el sector privado administrará el desarrollo de las zonas.

“El sector privado es uno de nuestros grandes aliados para hacer las cosas que antes no se hicieron con este nivel de intensidad y con un nuevo marco normativo”, sostuvo.

El presidente también hizo un llamado al Congreso para definir las primeras Zonas Económicas Especiales antes de que concluya la actual legislatura. Consideró que esa decisión permitirá iniciar el 2026 con las primeras áreas operativas bajo el nuevo régimen, consolidando así el paso de la norma a la acción.

El presidente José Jerí adelantó que el reglamento de la Ley Nº 32449 se aprobará en las próximas semanas. (Imagen: Andina)

El presidente José Jerí adelantó que el reglamento de la Ley Nº 32449 se aprobará en las próximas semanas. (Imagen: Andina)

Asimismo, reiteró que el objetivo del modelo es descentralizar el crecimiento económico y aprovechar las potencialidades de cada región. “El punto de desarrollo está en nuestras regiones. Tenemos que fortalecerlas y sacar adelante su potencial productivo”, remarcó, al recordar que el país cuenta con condiciones suficientes para convertirse en un nuevo eje de manufactura e innovación en América Latina.

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima, Roberto De La Tore, destacó que la promulgación de la Ley Nº 32449 “marca un hito en la historia económica del país” y representa un cambio de paradigma en la política de desarrollo productivo. Señaló que el éxito de las ZEEP dependerá de un reglamento técnico, claro y predecible, elaborado con apertura y rigor, que responda a las necesidades reales del sector productivo y a las tendencias del mercado internacional.

“El Perú necesitaba un marco integral, moderno y competitivo. Las zonas económicas especiales privadas transforman la manera en que atraeremos inversión, generaremos empleo y diversificaremos nuestra economía”, remarcó De La Tore.

En la misma línea, la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles, destacó que las ZEEP son una herramienta de política económica destinada a promover la industrialización y el desarrollo descentralizado sin comprometer la sostenibilidad fiscal. Explicó que el tratamiento tributario y aduanero no debe verse como una exoneración, sino como un mecanismo que vincula beneficios a compromisos concretos de inversión, empleo e innovación.

“Buscamos atraer capital sin poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. Cada beneficio está asociado a resultados tangibles, y cada departamento contará con al menos una zona económica especial”, precisó.

El presidente José Jerí adelantó que el reglamento de la Ley Nº 32449 se aprobará en las próximas semanas.

El presidente José Jerí adelantó que el reglamento de la Ley Nº 32449 se aprobará en las próximas semanas.

Miralles añadió que el Perú cerrará el 2025 con un crecimiento económico de 3,5%, y que la política de ZEEP se articulará con una cartera de asociaciones público-privadas superior a US$27.000 millones entre 2025 y 2026.

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera Gómez, informó que su cartera ya trabaja en el reglamento de la ley de ZEEP, junto con el sector privado, los gobiernos regionales y entidades vinculadas a la infraestructura logística.

“Las zonas económicas no son solo espacios con incentivos; son parte de una estrategia integral que combina producción, comercio y conectividad. Venimos fortaleciendo puertos como Matarani y promoviendo nuevos embarcaderos en la Amazonía para facilitar el flujo de mercancías y el acceso a los mercados internacionales”, afirmó.

Desde el plano legislativo, el congresista Eduardo Salhuana, autor de la Ley, resaltó que la norma fue producto del consenso político y de la colaboración internacional, con asesoría técnica de países como Uruguay, Costa Rica y República Dominicana. Subrayó que el objetivo central del régimen es convertir al Perú en un centro logístico y de exportación regional, integrando la agroindustria, el turismo y la manufactura bajo un modelo sostenible de largo plazo.

Finalmente, el gerente regional norte de la CAF, Santiago Rojas Arroyo, reafirmó el apoyo del organismo multilateral al proceso de implementación. Señaló que CAF trabaja junto al Gobierno peruano en un estudio para fortalecer el eje Callao–Áncash como corredor de conexión con Asia, que incluirá acciones en logística, educación y desarrollo tecnológico.

“Las zonas económicas deben ser centros de excelencia que impulsen la productividad y la exportación. CAF seguirá acompañando al Perú para consolidar esa visión”, puntuallizó.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *