– Este 2025 ha sido un año interesante para varias empresas y sectores, pese al entorno político. ¿Cómo han visto el clima de negocios en el Perú versus otros países de la región?
Newsletter exclusivo para suscriptores

Te diría que tenemos una visión bastante constructiva en Latinoamérica y el Perú en particular, en el mediano y largo plazo. Este año ha sido inusualmente activo para años preelectorales, hemos tenido niveles de emisión récord en los mercados de capitales internacionales. Mucha actividad en el mercado de fusiones y adquisiciones. Y creo que, más allá del volumen y el nivel de actividad, hay inversionistas que están tomando una visión de largo plazo, apostando por el país.
– O sea, no están preocupados por el clima político cuando toman sus decisiones de inversión.
El inversionista internacional reconoce que tenemos dos caminos o rutas paralelas: política disfuncional y economía extremadamente resiliente. Lo curioso es que, a pesar de eso, se ha mantenido [el apetito]. En la última década, siempre en el año preelectoral había cierta para o cautela sobre cuál iba a ser el resultado. En los últimos 12 meses, sin embargo, se han anunciado un par de transacciones que implican más de US$1.000 millones de inversión en sectores muy estratégicos para la economía peruana: infraestructura, energía, también petróleo y ‘downstream’; pero el perfil de los inversionistas que están apostando son fondos de infraestructura, que a diferencia de los fondos tradicionales de ‘private equity’ tienen una visión mucho más de largo plazo, o, por ejemplo, algunos grupos internacionales. EIG, que es un fondo muy grande que invierte en gas e infraestructura de gas y petróleo global, anunció la compra de una participación importante y controladora en TGP. El año pasado nosotros asesoramos a un fondo de infraestructura sostenible global muy grande que se llama Actis, que compró los activos de Enel Generación, y ahora se llama Orygen, y que también es un fondo global que invierte en mercados emergentes. [Actis] tenía al Perú como un mercado estratégico. Uno podría argumentar que, dependiendo del resultado electoral podría haber algunos cambios, pero en el caso de TGP, todavía no hay claridad de cuándo y si es que se llegaría a una adenda de la concesión [con el Gobierno], y aún así estos inversionistas tomaron una decisión de largo plazo.

Goldman Sachs Group Inc. | Photographer: Michael Nagle/Bloomberg
/
– ¿Este es un año inusual considerando que los períodos electorales siempre llevan a repensar decisiones de inversión?
Exacto. Creo que, a pesar de la incertidumbre, muchos de estos inversionistas están tomando la visión del largo plazo. […] A veces los equipos locales [de Goldman Sachs] en Latinoamérica les dicen [a los clientes] “Oye, hay volatilidad”; pero los comités de inversiones globales responden “Oye, esto me lo dijiste hace cinco años…”
– ¿Si Goldman Sachs habla con sus clientes ahora, sí perfila al Perú como un país interesante para invertir?
Muy interesante. Hay retos, hay volatilidad. Pero si lo ves desde el lente global, resaltan algunos puntos: primero, no tenemos ningún conflicto político en la región; segundo, si tú tomas las políticas globales más importantes -priorización de recursos naturales o transición energética-, muchos de los metales clave para impulsar esta inversión [están aquí]. […] En el contexto de la región, el Perú es de las economías más estables, con los mejores números a nivel macro, deuda sobre PBI más bajo de la región, uno de los pocos países que mantiene la calificación de grado de inversión, una moneda extremadamente estable, un riesgo país que es de los más bajos a nivel regional… objetivamente, hay argumentos para tener esta visión más de largo plazo.
Un tema curioso es que en las últimas semanas, en el período que cambió el gobierno y había incertidumbre, protestas, cambio de gabinete, etc., hicimos una colocación de bonos subordinados en el mercado internacional para el BCP [por US$500 millones], Tier 2, a ‘spreads’ históricos más bajos, no solo a nivel del banco, sino a nivel regional, y era una de varias [emisiones]. Todos los bancos grandes han hecho emisiones subordinadas este año a niveles bastante atractivos. También tuvimos una reunión con inversionistas y terminamos colocando una emisión de US$750 millones para Volcan. Tuvimos más de 25 reuniones con inversionistas y ninguno preguntó sobre el cambio de gobierno, la incertidumbre política y demás. Muchos preguntaban, más bien, por los números de la compañía o estructura de la transacción, porque Volcan es ‘high yield’. Muchos ejemplos hay sobre la visión constructiva y más de largo plazo, no especulativa, de inversionistas estratégicos y financieros en el Perú.
– En lo que va del 2025, ¿a cuánto ascienden los montos que han perfilado en el Perú?
Estamos teniendo un año muy bueno para la oficina, un año récord, pero es la región andina. Perú es un componente super importante [de esta región], y nosotros como banco de inversión global estamos principalmente activos en mercados de capitales internacionales, deuda y ‘equity’, fusiones y adquisiciones, y también en financiamientos estructurados y coberturas de tipo de moneda, tipo de tasa y ‘commodity‘. Hay algunos mercados que son más privados, pero te diría que hemos tenido bastante actividad en todos los productos. En el que es más público y puedo comentar ha habido, a la fecha, casi US$14 mil millones de deuda en bonos globales de emisores peruanos. Hemos tenido la fortuna de trabajar en muchas de estas emisiones. Hemos estado en todas las Tier 2 de bancos este año, a comienzos de año con Interbank y Scotiabank, y ahora recientemente con BCP; estuvimos en algunas emisiones corporativas, como Volcan y Alicorp; trabajamos en temas de infraestructura e hicimos una emisión para una compañía que se llama ATP, que opera en Chile, Colombia y el Perú en la fibra óptica y torres de infraestructura digital, que hicieron una emisión a inicios de año; ha sido un 2025 bastante positivo y estamos trabajando aún en transacciones que siguen en curso.

“Muchos ejemplos hay sobre la visión constructiva y más de largo plazo, no especulativa, de inversionistas estratégicos y financieros en el Perú”, comenta Fernando Bravo, country Head Perý y Colombia de Goldman Sachs | Photographer: Daniel Acker/Bloomberg
/
– ¿Ha sido un año movido en materia de fusiones y adquisiciones en el Perú?
Sí. Bastante activo a nivel de sectores y montos. Hay transacciones que ya se anunciaron, donde muchas de las ‘boutiques’ locales se enfocan, de entre US$20 y US$100 millones, pero también algunas transacciones a una escala un poco más alta, donde muchos de los bancos internacionales como Goldman participan. Hay varias que no puedo comentar porque están en proceso de cierre, pero una importante que se anunció fue el Grupo Uno de Centroamérica comprando los activos de Primax, y creo que eso te da una tendencia interesante de inversionistas regionales que invierten en el país. Hay un par de transacciones grandes, aparte de las de ya comenté de EIG y Orygen, que están en el proceso, y estas (operaciones) están en el sector de energía y recursos naturales. Otro aspecto que me parece muy relevante es que nuestros clientes no solamente están invirtiendo en transacciones de fusiones y adquisiciones o de financiamientos en el país, sino que también vemos algunos de los grupos económicos peruanos con planes de expansión fuera del país. Estamos trabajando con algunos de los grupos principales acá, no solamente en transacciones locales, sino también viendo algunas transacciones en algunas partes de la región.
“Hay un par de transacciones grandes que están en el proceso, y estas (operaciones) están en el sector de energía y recursos naturales”.
– ¿Alguna que puedan mencionan?
No [aún], son de los principales [grupos económicos], pero como todavía no se han cerrado, no puedo comentar mucho. Te diría que son relevantes, son expansiones en la región y mucho también en las Américas, incluyendo Norteamérica y Estados Unidos.
– A nivel de Goldman Sachs, ¿ven una economía peruana que puede seguir creciendo o incluso expandirse a un mayor ritmo? ¿Creen que en el 2026 se podría ver un impacto más claro a nivel de la incertidumbre electoral?
Nuestros economistas pronostican un crecimiento [para el 2026] mayor, más hacia el 4-4,5%. Tenemos el cierre de este 2025 más cercano al 3,5%, en línea con el BCR, pero desde el punto de vista de proyectos o transacciones, creo que tenemos una oportunidad única, porque si este proceso electoral -indistintamente de los lineamientos políticos- da como resultado un gobierno que siga la línea de apoyo a los emprendedores, a la inversión privada, que no patee el tablero, yo creo que la magnitud de las inversiones, algunas que vienen y otras que ya están en ejecución, son tan grades que creo que es un punto de inflexión en el país. [Hay una cartera] de US$70 mil millones de inversión en APP o infraestructura, pero tienes proyectos de magnitud muy grande como el Anillo Vial Periférico o inversiones relacionadas con el puerto de Chancay que son bien materiales desde el punto de vista de empleo, montos, y desde el impacto que tendrán en mejorar la logística y el funcionamiento de las economías locales.
Por ejemplo, [está] Global Infraestructure Partners (GIP) o BlackRock, que invirtió en Tramarsa con Grupo Romero y que ahora están firmando la adenda del [puerto de] Salaverry. Son inversiones muy materiales. Y como esas, tenemos muchos ejemplos. En minería, donde hay más de US$60 mil millones de inversión [en cartera], ya se tiene Tía María. Vienen inversiones muy fuertes, y te diría que [se aproximan] inversionistas globales, de todo el mundo, desde las ‘majors’ hasta algunos más chicos: inversionistas de China, India, entre otros países, con mucho apetito y mucha voluntad. […] A nivel global estamos viendo también un boom con la IA, algo que puede ser una oportunidad para la región y quizás también para el Perú.
“Estamos trabajando con algunos de los grupos económicos principales acá, no solamente en transacciones locales, sino viendo algunas transacciones en algunas partes de la región
- ¿Se pueden atraer inversiones en data centers, por ejemplo?
Ya hay algunas cosas muy incipientes, pero ellos buscan energía limpia, que nosotros tenemos, y cierta estabilidad, que también tenemos. El mensaje es constructivo.
