El tipo de cambio cerró este martes en S/3,366 por dólar, según el Banco Central de Reserva (BCR), retrocediendo un 0,1% en el ejercicio diario. Con ello, la moneda estadounidense acumula una variación de -10,5% en lo que va del 2025 y de -10,9% en los últimos doce meses.
De acuerdo con información de Renta4 SAB, durante la jornada se observó una fuerte presión a la baja por oferta del mercado offshore y de corporativos locales, lo que llevó a la divisa a un mínimo de S/3,3530 y un máximo de S/3,3750. Se negociaron US$334,8 millones a un precio promedio de S/3,3594, y el BCR intervino comprando US$77 millones a S/3,3625 para moderar la volatilidad.
Newsletter exclusivo para suscriptores

TAMBIÉN LEE | Petro-Perú: nula licitación internacional de administrador privado agrava crisis y frena su plan de sostenibilidad
Según Gianina Villavicencio, gerente de Intermediación de Divisas en Renta4 SAB, a nivel global el dólar “subió ligeramente tras los avances para poner fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, mientras que la libra esterlina cayó debido a la desaceleración del crecimiento salarial”.
Por su parte, un reciente informe de Scotiabank señala que el tipo de cambio se mantendría con tendencia descendente en los próximos meses, proyectando un cierre en torno a S/3,45 para fines del 2025 y 2026. Esta trayectoria, explica la entidad, responde a la fortaleza del sol peruano frente a un contexto de estabilidad macroeconómica, menores presiones políticas y recuperación de la inversión extranjera.
MIRA | Indecopi falla a favor de ISM en disputa con Aje por uso de las marcas Cielo y KR
Un tipo de cambio más bajo tiene efectos mixtos sobre la economía peruana: beneficia a los consumidores al abaratar productos importados, viajes y deudas en moneda extranjera, pero afecta a los exportadores y a quienes perciben ingresos en dólares, al reducir sus márgenes. La apreciación del sol contribuye a moderar la inflación y a aliviar los costos de bienes dolarizados, aunque puede restar competitividad a ciertos sectores orientados al comercio exterior.
¿Conviene un dólar más bajo al bolsillo de los peruanos?
Para Jorge Carrillo, profesor y experto en finanzas de la Pacífico Business School, la fluctuación del dólar al alza o a la baja siempre tendrá a ganadores y perdedores. En este caso, el especialista considera que la mayoría gana con la depreciación del billete verde. “Nosotros consumimos productos importados, pero también productos nacionales con insumos importados. En ambos casos, al ser más barato, debería ser más barato el producto final”, recalcó a este Diario hace algunas semanas cuando el dólar ya venía mostrando esta tendencia.
Carrillo comentó también que esta caída de valor en el dólar beneficia a quienes tienen deudas o préstamos en esta moneda, pues reduce el monto en soles que deben pagar. Los “perdedores” de esta caída del dólar, indicó, son las empresas que se dedican a las exportaciones, los que reciben remesas y los que tienen ahorros o inversiones en dólares.
A nivel general, un sol más fuerte ayuda a contener la inflación, ya que modera el precio de los productos importados. No obstante, también puede reducir los ingresos fiscales por exportaciones y afectar la competitividad de ciertos sectores orientados al mercado externo.
