Chancay, Matarani, Corío y los megapuertos – El reportero andino

Juan Carlos Paz, expresidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) —ente rector del sistema portuario—, detalla que nuestra nación cuenta con 89 instalaciones portuarias, de las cuales más de la mitad son financiadas con capital privado; aunque de ellas, algunos son de uso público como LPO, en Pucallpa, y el recientemente inaugurado megapuerto de Chancay. El resto de instalaciones corresponde a terminales de uso público, que comprenden ocho concesiones: Paita, Salaverry, Transportadora Callao, Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao, Muelle Sur del puerto del Callao, Paracas, Matarani y Yurimaguas, en la Amazonía y Matarani, cuyo contrato de concesión acaba de ser extendido por 30 años más.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos
Diseño: Antonio Tarazona

Diseño: Antonio Tarazona

A través de las APP o concesiones se han canalizado cerca de US$2.200 millones, mientras que las inversiones privadas bordean los US$ 2.300 millones —solo Chancay aportó US$ 1.400 millones—. Esto refleja el interés de 18 países en los puertos peruanos: Estados Unidos participa en Salaverry, Matarani y Melchorita; Francia, en Ilo; México, en Southern; y China, en Chancay, entre otros”, destaca Paz.

Inversiones comprometidas en puertos

El atractivo para invertir no se detiene ahí. De acuerdo con información del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), a setiembre de 2025, la inversión referencial en los ocho terminales portuarios concesionados asciende a US$ 3’455,092,794. Vale decir que el monto no esta asociado a un período, sino es un acumulado que corresponde al valor de las obras que están previstas a ejecutarse en los ocho terminales portuarios, según lo contemplado en cada contrato de concesión.

En el portafolio de proyectos de puertos y vías navegables de Proinversión ya destaca el estado del nuevo terminal portuario de San Juan de Marcona en Ica —el cual fue adjudicado y se encuentra en proceso de firma de contrato—. Además, hay otros tres proyectos en cartera: el nuevo terminal portuario de Pucallpa, el Terminal Internacional de Chimbote y dos nuevos terminales en Loreto: Iquitos y Saramiriza [ver infografía].

Si bien son proyectos nuevos, el Perú cuenta con ocho concesiones en operación, donde las empresas a cargo buscan seguir invirtiendo. “APM Terminals negocia la ampliación de su concesión por 30 años más, periodo en el cual espera invertir US$1.300 millones. DP World ya anunció en Davos una inversión de US$1.000 millones y Matarani, que mueve 8 millones de toneladas, ampliará su concesión por 30 años más”, detalla Paz.

Diseño: Antonio Tarazona

Diseño: Antonio Tarazona

Aprueban concesión para Matarani

El último jueves se firmó la adenda del puerto de Matarani por 30 años más. La inversión promete incrementar en 25% la capacidad de amarraderos, en 50% la atención de carga mediante nuevas grúas eléctricas y en 22% la capacidad de almacenamiento de minerales.

Mauricio Núñez del Prado, gerente general de la concesionaria Tisur, dijo a Día1 que el inicio de obras está previsto para 2027, aunque algunos equipos empezarán a llegar desde el próximo año. Para el 2030, la empresa espera haber ejecutado la mitad de toda la inversión comprometida, que asciende a US$700 millones —ya invirtió US$293 millones en sus 26 años de concesión—. El plan incluye ocho componentes, entre los que destacan un nuevo terminal, un rompeolas y la modernización del muelle ABC, entre otros.

Diseño: Antonio Tarazona

Diseño: Antonio Tarazona

La adenda era perseguida hace dos años, debido a que el puerto de Matarani comenzaba a mostrar signos de congestión, lo que generaba sobrecostos de alrededor de US$25.000 por cada barco detenido un día. Además, responde a la demanda futura que generarán proyectos mineros como Zafranal y Tía María, y obras de irrigación como Majes Siguas II. El sur del país, en conjunto, tiene una cartera de proyectos valorizada en US$11.000 millones para ejecutarse en los próximos 30 años, que demandarán servicios portuarios.

APM Terminals propone ampliar operaciones

Otra concesionaria que busca extender su permiso de operaciones, de 2042 hasta 2072 (30 años más), es APM Terminals, a cargo del Terminal Multipropósito Muelle Norte – Callao. Si se firma la adenda, la empresa asumirá un compromiso de inversión de US$ 1.300 millones. Actualmente, la compañía discute la necesidad de enfocarse en inversiones concretas y a corto plazo —como la mejora de la accesibilidad y la reconstrucción de un muelle de combustible— antes de comprometerse con proyectos de largo plazo, debido a la incertidumbre tecnológica que podría surgir durante el periodo de extensión, explica Carlos Arias, CEO de APM Terminals Callao en Perú.

“Hay muchas cosas que tenemos que son muy concretas y que estamos poniendo en un paquete para proponerlo. La otra alternativa sería hacer compromisos que no estén tan definidos, no sean tan concretos y que se vayan ejecutando durante el tiempo, por la incertidumbre acerca de la tecnología disponible”, agrega.

En julio, APMT inauguró su fase 3A, completando una inversión total de US$ 700 millones. La meta es continuar con las inversiones de la fase 3B, que debe culminarse antes de 2029 y demandará US$ 557 millones. El impacto de esta apuesta ya se refleja en una proyección de 10% más de TEU al cierre del año respecto al anterior.

Chancay, segundo puerto con mayor carga de contenedores

Aunque el megapuerto de Chancay no contempla grandes inversiones adicionales en su primera fase —solo equipamientos valorizados hasta en US$ 60 millones—, a cuatro meses de su puesta en operaciones comerciales y a un año de haber sido inaugurado, ha tomado relevancia en la carga de contenedores, convirtiéndose en el segundo puerto con mayor movimiento, después del Callao.

Durante los primeros ocho meses del año, según un reporte de ComexPerú, el movimiento total de carga creció 18,2% en TEU (contenedores de 20 pies) y 9,3% en carga a granel, medida por toneladas métricas, en los terminales portuarios de uso público. En ese contexto, Callao lidera el movimiento de TEU y Chancay se ubica en segundo lugar, desplazando a Paita.

De acuerdo con datos de la APN, solo en setiembre de este año el puerto de Chancay movilizó 303.473 toneladas métricas en contenedores de 20 pies. Según información de la Sunat, hasta octubre el Terminal Portuario de Chancay (TPMC) gestionó operaciones de comercio exterior por un valor free on board (FOB) de US$ 1.880 millones, de los cuales US$ 1.161 millones corresponden a importaciones y US$ 718 millones a exportaciones.

Megapuerto de Chancay.

Megapuerto de Chancay.

Los datos cobran relevancia porque, conforme avance su capacidad de operación, se irán concretando las siguientes fases del proyecto. “La capacidad de permiso que tenemos es de 1.5 millones de TEU, pero el equipamiento que implementamos es para un millón; por eso empezamos a ver el equipamiento dentro de lo permitido para alcanzar, en el tercer año de operaciones, esos volúmenes. No hemos confirmado el inicio de la segunda fase para 2027. Lo que sí podemos decir es que estamos completando el equipamiento previsto y empezamos a hacerlo a finales de este año o inicios del próximo. habrá una evaluación de los mercados para ver el momento en que podríamos empezar una siguiente fase”, refiere Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

La meta al cierre de este año es movilizar entre 300.000 y 350.000 TEU, y el próximo año alrededor de 750.000 TEU. Con datos de Cosco Shipping a octubre, desde la inauguración del terminal han ingresado unas 256 naves (60% para carga en contenedores y 40% de carga general). Actualmente, el puerto opera con tres servicios principales de línea —WSA3 y WSA5 de Cosco Shipping Lines y ACSA1 de CMA CGM—, además de tres servicios alimentadores de X-Press Feeders, con una ruta hacia el norte (WSX) y dos hacia el sur (CPX y CHX). Para fines de 2025, se proyecta cerrar negociaciones con la línea Evergreen.

Además, el puerto estaría siendo considerado por plataformas de e-commerce, como Temu, como un posible punto de concentración y distribución hacia otros países de la región, indicó el gerente a Gestión. Además, alienta otras inversiones en la zona de influencia. Por ejemplo, la espera mejoras en la infraestructura de transporte de Chancay para construir un centro de estudios especializado en temas marítimos y portuarios en un área de 10 hectáreas, con una inversión que podría superar los S/ 100 millones solo en la construcción.

Desafíos del sistema portuario

El potencial del país es enorme, pero aún quedan desafíos para impulsar el desarrollo portuario, como mejorar la red logística que conecte a los puertos y facilite su acceso.

Para cerrar la brecha logística, se necesitan alrededor de US$ 44.000 millones para contar con un sistema de primer orden, destaca Juan Carlos Paz. Este monto se ejecutaría en un plazo de 10 años.

“Falta trabajar mucho en la conectividad integral porque podemos tener puertos muy modernos, tecnificados y respetuosos con el ambiente. Pero lo que hace falta reforzar es la conexión puerto-ciudad y toda la red logística”, explica.

En el caso de Chancay, urge la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano para promover el desarrollo en su zona de influencia y prepararla para el crecimiento que tendrá a futuro, conforme avancen las operaciones del puerto.

El interés por los puertos en el Perú.

El interés por los puertos en el Perú.

Gonzalo Ríos, de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, por su parte, comenta que para fortalecer el sistema portuario es necesario consolidar la conectividad ferroviaria y dar impulso al desarrollo de puertos secos —terminales logísticos intermodales ubicados tierra adentro y conectados a puertos marítimos por vía terrestre— como complemento logístico.

Mario Roncal, jefe de la carrera de Negocios Internacionales y Logística de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), destaca la necesidad de articular los puertos del Pacífico con los de la Amazonía, mejorar la gobernanza portuaria, fortalecer el capital humano y avanzar hacia puertos inteligentes y sostenibles mediante la digitalización y la automatización.

“La inversión portuaria en el Perú atraviesa su etapa más dinámica de los últimos años. Sin embargo, en el plano regional hay que tener perspectiva. Chile ha invertido US$ 4.450 millones en la ampliación del puerto de San Antonio; México ejecuta entre US$ 2.700 y US$ 3.243 millones en la expansión del puerto de Manzanillo; y Brasil moviliza más de US$ 2.000 millones para modernizar el puerto de Santos. Cabe precisar que estos dos últimos países cuentan con sistemas portuarios consolidados y terminales entre los más grandes de la región”, menciona Roncal.

Corío, el Megapuerto de las Américas

El Perú aún tiene en cartera proyectos portuarios de gran envergadura que permanecen en etapa de planificación. Uno de ellos es el megapuerto de Corío, en Arequipa, también conocido como el Megapuerto de las Américas.

La iniciativa demandaría una inversión estimada de US$ 700 millones, distribuida en varias fases, según precisó el gobernador regional de Arequipa, Rhoel Sánchez Sánchez. “Por ahora, todavía se encuentra en idea”, indica.

Megapuerto de Corío conectará por tren a Brasil, Bolivia y el sur del Perú, potenciando el comercio exterior. (Foto: ProInversión)

Megapuerto de Corío conectará por tren a Brasil, Bolivia y el sur del Perú, potenciando el comercio exterior. (Foto: ProInversión)

Si bien esta iniciativa cuenta con viabilidad técnica, esta fue suspendida por decisión de la APN a solicitud del Gobierno Regional de Arequipa. La medida responde, según el gobernador, al incumplimiento de algunos acuerdos previos, entre ellos la convocatoria internacional para seleccionar a la empresa más capacitada para ejecutarlo.

Según la autoridad regional, ocho grupos empresariales de al menos cinco países —entre ellos Japón, India, China y el Reino Unido— han mostrado interés en participar. El objetivo es que el proyecto se ejecute bajo la modalidad de proyecto por activos, aunque aún no se ha definido el esquema final.

Por su parte, Paz recuerda que la APN deberá elaborar un estudio de costo-beneficio para determinar el modelo más conveniente: si se desarrollará como una Asociación Público-Privada (APP) o si seguirá el camino de inversión 100% privada, como ocurrió con el megapuerto de Chancay.

En paralelo, el Gobierno Regional de Arequipa, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y ProInversión avanzan en la firma de un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá lanzar una convocatoria internacional a desarrolladores portuarios de clase mundial para el financiamiento, habilitación y ejecución integral del Megapuerto de las Américas – Corío.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *