Elecciones 2026: Podemos y Peru Libre – El reportero andino

Una primera revisión de las listas de candidatos inscritos para las elecciones primarias corrobora que la minería informal quiere tener su propia bancada en el Congreso bicameral del 2016. Por el momento, El Comercio identificó que son los dos los vehículos electorales –aún no todos los partidos transparentan sus listas– que llevan en sus filas a candidatos en cinco regiones que presentan vinculaciones directas con .

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

Los 10 candidatos están ubicados en las listas de Podemos y Perú Libre, ambos partidos con presencia en el actual Congreso donde han mostrado una postura a favor de la minería informal, respaldando –en el discurso, en las votaciones y ahora electoralmente– a las ampliaciones del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el cual, según diversos analistas, a la fecha funciona como un manto de protección para mineros con actividades ilegales de extracción, sobre todo de oro.

Durante la próxima semana, la Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá y votará una propuesta para dar una nueva ampliación al criticado Reinfo hasta diciembre del 2027. La propuesta ocurre en medio del escenario electoral, pese a que existen estudios del Centro Wiñaq donde se muestra que el 54,6% de los encuestados señala que se inclinaría a votar por un candidato que restrinja a la minería informal.

Pese a todo este panorama, han acampado en la puerta del Palacio Legislativo, han conseguido ingresar a las sesiones de la Comisión de Energía y Minas y han tenido como aliados a distintas bancadas. Algunos partidos como Renovación Popular han preferido marcar distancia de los miembros de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) que incorporaron en sus filas, aunque falta revisar si no llevan a nadie en sus listas legislativas, puesto que aún estas no han sido transparentadas en su portal web.

—Los voceros—

Perú Libre no solo no ha retrocedido, sino que ha otorgado un cupo en su lista de candidatos a un asesor de Confemin. Se trata de Adolfo Valverde Calipuy, quien postula como diputado en La Libertad en la lista inscrita por el partido del lápiz.

Valverde, quien se afilió al partido del prófugo Vladimir Cerrón desde el 2022, fue mencionado en la investigación fiscal del Caso La Gran FA que abarca a una organización que se dedicaría a la minería ilegal en La Libertad. “Su función [de Adolfo Valverde Calipuy] es el brazo [sic] político de la organización afín al Partido Perú Libre, Partido Comunista, y es contacto en la ciudad de Lima para acceder a los ministerios del Interior y de Energía y Minas”, dijo un testigo protegido ante la fiscalía. Sin embargo, la investigación contra Valverde se archivó por falta de indicios, además de que el mismo Valverde ha negado todo lo dicho en su contra durante el referido caso.

El accionar de Valverde no se limita a la asesoría, sino también a la vocería, puesto que suele declarar ante medios regionales, donde critica y acusa a la minería formal. En junio del 2025, por ejemplo, el abogado lanzó acusaciones contra la Minera Poderosa que opera en Pataz, el nuevo epicentro de la minería ilegal.

Otro candidato que se caracteriza por sus críticas a la minería formal en Pataz es Raúl Noblecilla, quien postula en Podemos con doble cargo: en la plancha presidencial junto a José Luna y al Senado nacional. Noblecilla es asesor legal de la Asociación de Mineros Ancestrales del Perú, adscrita a la Confemin, y también se ha presentado ante este Diario como abogado de Víctor Sánchez Iparraguirre, líder de un clan familiar de Pataz que ha sido vinculado con la minería informal.

Noblecilla fue incluido como candidato, pese a que, semanas atrás, había anunciado su renuncia a Podemos a través de una carta publicada en sus redes sociales. Este Diario consultó con Noblecilla sobre su renuncia y reincorporación, pero no respondió nuestros mensajes. En el partido explicaron que su carta de renuncia nunca se llegó a tramitar, y así pudo terminar ingresando a la plancha presidencial, un puesto que se suponía reservado para el pastor Julio Rosas, quien en julio pasado participaba en las reuniones de la Confemin con Podemos en el Congreso.

Varios candidatos del partido de José Luna vienen haciendo su campaña en base al ataque contra la minería formal.

Varios candidatos del partido de José Luna vienen haciendo su campaña en base al ataque contra la minería formal.

Rosas no era el único pastor en Podemos con vínculos con mineros informales. Enrique Velásquez, también candidato de Podemos al Senado, ha publicado en sus redes fotos con la Central Nacional de Mineros del Perú, además de replicar videos en contra de la minería formal, específicamente en contra de Las Bambas de Apurímac.

Otro de los nombres para el Senado en Podemos es más conocido. Se trata del exlegislador Amado Romero, quien en el 2011 fue suspendido tras ser acusado de cobrar regalías a mineros en Madre de Dios.

El resto de candidatos de Podemos detectados por este Diario cuentan con Reinfo, ya sea como personas naturales o a través de sus empresas. En el caso de Cleofé Mejía (Ica) y Herminio Daga (Huánuco), cada uno figura con un Reinfo suspendido a la fecha.

1

La justificación de Podemos

Descargos partidarios – I

La justificación de Podemos

José Luna Morales, secretario general de Podemos, indicó que postulan a “mineros ancestrales” y que la propuesta de su partido es “revertir las concesiones ociosas, pues la minería está repartida solo entre 10 familias”.

Minimizó que Amado Romero haya sido suspendido en el Congreso por vínculos con la minería ilegal, y aseguró que su incorporación se da por su “experiencia” como exlegislador. De igual manera, adelantó que la bancada de Podemos respaldará la ampliación del Reinfo en la fórmula que se debate en la Comisión de Energía y Minas del Parlamento.

2

El desconocimiento de Perú Libre

Descargos partidarios – II

El desconocimiento de Perú Libre

Flavio Cruz, congresista y candidato a vicepresidente de Perú Libre, desconoció la postulación de un asesor de la Confemin. “El partido es grande, difícil conocerse entre todos. Gracias por el dato y habrá que filtrar para ver si es o no es”, respondió.

El parlamentario insistió en que, al ser representante del sur, no conoce mucho a sus colegas partidarios del norte del país.

Por Iván Arenas, analista político y especialista en minería

Informales, ilegales y elecciones

En las próximas elecciones presidenciales, al Congreso y al Senado, participarán, qué duda cabe, de manera directa representantes de las economías informales e ilegales. Si antes había algún rubor o vergüenza para representar políticamente, por ejemplo, a las economías ilegales, hoy la situación ha cambiado de manera completa. El ‘relato’ ha cambiado.

Asimismo, hasta las elecciones presidenciales y congresales pasadas, sus dirigentes y asesores no participaban de forma directa. Utilizaban a congresistas electos o a asesores para sus objetivos. Pero eso se acabó.

Lo bochornoso además es que existe una utilización ideológica de las economías informales e ilegales, y sobre todo del mundo minero informal y la criminalidad en minería. Por un lado, se intenta decirnos que hay una “lucha de clases” entre artesanales/ancestrales contra las grandes mineras, cuando la realidad es absolutamente distinta.

De otro lado, se justifica que el “capitalismo popular minero informal” se debe representar políticamente, pero lo que no dicen es que allí se camufla la ilegalidad. El riesgo no solo es que algún extremo del arco político pueda ganar, sino que las economías informales e ilegales lleguen entre aplausos y sin rubor

Informales, ilegales y elecciones

Si tienes información para compartir con nosotros, puedes escribirnos a través de este formulario AQUÍ

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *