Elecciones 2026: Estos son los candidatos que – El reportero andino

A excepción de Acción Popular y el Apra que tendrán elecciones primarias competitivas (existe más de una lista en cada circunscripción electoral), el resto de partidos llega a sus internas con una lista única consensuada que solo será ratificada. Otro factor a tomar en cuenta es que al menos 15 agrupaciones han reservado las cabezas de sus listas para invitados (pudiendo ser una persona no afiliada o un afiliado).

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

En lo que respecta a las listas publicadas, se puede identificar que 15 candidatos presidenciales postularán en simultáneo al Senado nacional, y otros cuatro a Diputados por Lima. Los representantes de diversos partidos coincidieron en señalar que esto apunta a una estrategia de facilitar la recordación y el voto de arrastre presidencial, apuntando que en la cédula, el elector primero deberá marcar por la plancha presidencial, y luego por el Senado nacional, el Senado múltiple y Diputados.

“Ante tantas casillas por marcar, debemos hacerle la vida más fácil al elector. La proyección es que la mayoría solo irá con la identificación del candidato presidencial y luego replicarán marcando el logo para todo lo que tiene que ver con el Congreso, sin usar mucho el voto preferencial buscando ahorrarse el tiempo. Al final, los más interesados en usar el voto preferencial serán los propios afiliados de los partidos”, explicó un dirigente partidario.

Bajo esa lógica, varios partidos prevén que el arrastre beneficiará a los primeros números de sus listas, por lo que apuestan por los afiliados más “leales”, empezando por los rostros de las planchas presidenciales. En al menos 11 partidos se postulan como cabeza de lista a candidatos vicepresidenciales.

“En el 2021 nos pasó que los primeros números de nuestra lista en Lima lograron escaños y a la primera que pudieron renunciaron a nuestra bancada. En el nuevo período no queremos que nos suceda lo mismo”, reconocieron desde Alianza para el Progreso sobre la colocación de Luis Valdez como cabeza de lista para Senado por Lima y Jessica Tumi como cabeza de lista para Diputados. Ambos son personas de confianza de César Acuña, quien además postula a Senado nacional.

Esto no quita que en algunas agrupaciones estén reservando sus cupos de designados para incorporaciones de invitados. En Renovación Popular, el 1 del Senado por Lima sería para Francisco Calisto Giampietri, un oficial de la Marina en retiro, sobrino de Luis Giampietri.

Al menos 11 partidos han reservado el 1 de su lista de Senado por Lima para un invitado, que puede ser un afiliado o un no afiliado.

Un estudio realizado por IDEA Internacional muestra que, con las reglas actual, varios partidos no harían podido pasar la valla electoral con los resultados obtenidos en la elección del 2021.

Un estudio realizado por IDEA Internacional muestra que, con las reglas actual, varios partidos no harían podido pasar la valla electoral con los resultados obtenidos en la elección del 2021.

—Nuevo diseño—

La elección parlamentaria del 2026 tendrá nuevas reglas donde, si bien existen 37 agrupaciones en contienda, la nueva valla electoral complica el acceso a los escaños. José Manuel Villalobos, director de la consultora #DatoElectoral Perú, explicó que se debe cumplir requisitos en cada cámara (Senado y Diputados). Por ende, si un partido solo logra pasar la valla en una cámara, no accede al reparto de escaños.

A esto se suman las proyecciones que se han realizado en base a los resultados del 2021. IDEA Internacional concluye que “la valla electoral es la reforma que genera mayor impacto en la conformación de ambas cámaras, excluyendo potencialmente a las fuerzas minoritarias”. Según su estudio, partidos como Juntos por el Perú, Somos Perú, Partido Morado y Podemos no hubieran logrado acceder a escaños en el 2021 si se hubiera aplicado el sistema de elección que se usará en el proceso electoral del 2026.

Podemos es uno de los casos que mejor puede graficar la disyuntiva que enfrentan los partidos en este proceso. Dicha agrupación postula a su excongresista Aron Espinoza como cabeza de lista de diputados por Lima, debido al reconocimiento que tiene en Lima este y el trabajo que ha desplegado en Lima sur y Lima norte. En el 2020, Espinoza logró 110 mil votos, que superan a los que obtuvieron 32 miembros de la actual representación de Lima (solo se ubica por debajo de Jorge Montoya que obtuvo 138 mil). Esto implica que, aun cuando Espinoza logre igualar o superar los 110 mil votos del 2020, se podría quedar afuera si es que su partido no logra acceder a la repartición de escaños por no pasar la valla electoral en el Senado.

La mayoría de partidos políticos publicaron sus listas para Lima.

La mayoría de partidos políticos publicaron sus listas para Lima.

—El centro de campaña—

Martin Cabrera, director de Instituciones, Política y Comunicaciones (IPOC), considera que la fragmentación del voto jugará un papel clave en el proceso electoral, donde los partidos políticos más grandes se van a anclar en su voto duro para pasar la valla y lograr acceso al Parlamento.

“Es por eso que veremos a algunos partidos como Fuerza Popular y APP sentirse satisfechos con el poco nivel de confianza que generan en una parte del electorado. Les resulta suficiente para tener una bancada. Su campaña estará enfocada en reforzar sus logos”, explicó Cabrera.

El especialista en temas congresales también apuntó que, a diferencia de procesos electorales anteriores, no tendrá mucho efecto la postulación de personajes provenientes de ámbitos distintos al político. Esto en alusión a las últimas incorporaciones anunciadas por partidos como Somos Perú, que voceó a Susy Díaz, y luego terminó presentando a la hija de esta, Flor Polo, como posible integrante de su lista legislativa. Hasta el cierre del viernes, el partido del corazón seguía realizando cambios en los números de sus listas de candidatos legislativos.

“Lo que varios partidos no están entendiendo es que la campaña se va a centrar en el Senado. Primero, porque es la novedad; y segundo, porque ahí tenemos a los candidatos presidenciales”, sostuvo Martin Cabrera.

El abogado advirtió que, una vez pasadas las elecciones primarias de noviembre, recién se verá la campaña parlamentaria como tal con mucha propaganda, tanto en las calles como en las redes sociales, pues ahora se contará con más de 20 listas por circunscripción.

Entre tantas listas, algunos como el Partido Democrático Federal no presentarán candidatos para el Parlamento Andino: la última casilla de la cédula.

Por José Manuel Villalobos, director de la consultora #DatoElectoral Perú

El nuevo sistema para el Congreso bicameral

El retorno al Congreso bicameral establece que en las elecciones generales del 2026 se elegirá a 60 senadores y 130 diputados, aplicando reglas diferenciadas para cada cámara. El Senado combina dos criterios: 30 senadores se eligen en un distrito electoral único nacional (todos los electores a nivel nacional y los peruanos en el exterior), con representación proporcional y voto preferencial opcional por dos candidatos; y los otros 30 en distritos electorales múltiples (los 24 departamentos, Lima Provincias, Callao y peruanos en el extranjero), donde cada distrito elige 1 senador mediante sistema mayoritario (salvo Lima Metropolitana, que elige 4 por representación proporcional), con un solo voto preferencial opcional.

La Cámara de Diputados se elige íntegramente por distritos múltiples siguiendo el método proporcional, con doble voto preferencial. Los partidos presentan listas con paridad y alternancia y la asignación de escaños en la elección de senadores por distrito electoral único, en la de senadores por Lima Metropolitana y en la de diputados se realiza mediante la cifra repartidora (método D’Hondt), dividiendo los votos válidos de cada lista entre 1, 2, 3… hasta completar los escaños del distrito. En el caso del Senado por distrito múltiple se asigna el escaño al partido más votado.

La nueva valla electoral exige ahora cumplir dos requisitos simultáneos para acceder a la distribución de escaños: (1) obtener al menos 5% de los votos válidos nacionales en cada cámara, y (2) alcanzar al menos 5% del número legal de miembros (3 senadores y 7 diputados). Si un partido no supera ambos umbrales, no participa del reparto de escaños por cada cámara, aun cuando tenga una votación significativa o algunos de sus candidatos sean los más votados en sus circunscripciones. Esta reforma busca reducir la fragmentación que caracterizó a los últimos congresos unicamerales.

El nuevo sistema para el Congreso bicameral

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *