El gobierno dejó en suspenso el pedido de México para otorgar un salvoconducto que permita a la exministra Betssy Chávez, procesada penalmente por su rol en el golpe de Estado de Pedro Castillo, salir del Perú rumbo a ese país en calidad de asilada.
La cancillería informó este viernes, mediante un comunicado, que el Perú “tomará las decisiones que correspondan” luego de un proceso en que plantearán a los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) cambios a la Convención de Caracas sobre asilo diplomático. Ello tras advertir un reciente “uso indebido de esta norma, calificando a delitos comunes como casos de persecución política”.
Newsletter Mientras Tanto

LEE TAMBIÉN | Senador mexicano: “Lo que ocurre [en el caso de Betssy Chávez] es un encubrimiento, no un asilo político”
Torre Tagle sostuvo que se “desnaturaliza la esencia de la convención” cuando se usa para “eludir la aplicación de las leyes nacionales para que personas que han delinquido puedan liberarse de las decisiones judiciales”.
Ese es el caso de Betssy Chávez, quien enfrenta un proceso penal por el delito de rebelión, cuya sentencia está por dictarse y donde se piden para ella hasta 25 años de prisión. También fue el caso de la ex primera dama Nadine Heredia, asilada por Brasil en abril, solo horas antes de ser condenada a 15 años de cárcel por lavado de dinero.

Comunicado de Cancillería sobre Betssy Chávez
¿Qué implica la postura de Torre Tagle?
Esto se traduce en que Betssy Chávez, al menos por ahora, no podrá salir del Perú y seguiría dentro de la embajada mexicana. “Lo que se entiende es justamente que no nos vamos a pronunciar en este momento sobre ello y, al no otorgarse el salvoconducto, no puede viajar a México. El efecto práctico es ese”, dijo el presidente José Jerí horas después del comunicado.
“El comunicado del gobierno enfatiza acertadamente el uso indebido del asilo. En adición, es correcto y se ajusta al derecho internacional y a la Convención de Caracas, por cuanto, sin citarlo, refiere al primer párrafo del artículo III, que afirma que no es lícito otorgar asilo a quienes se encuentran inculpadas ante tribunales competentes y ese es el caso de la señora Betssy Chávez”, dijo a El Comercio el excanciller Javier González-Olaechea.
El exminitro añadió que esto no sifnifica un rechazo el salvonducto, sino que se “deja en suspenso” la decisión, dado que la Convención de Caracas “no fija plazo a ningún estado parte para que otorgue o niegue un salvoconducto”.
Gattas Abugattás, abogado especialista en derecho internacional, calificó como “muy inteligente” la salida de la cancillería, al advertir que hay una “contradicción” en la Convención de Caracas: se dice que no procede para delitos comunes, pero también que el Estado que da el asilo es el que califica si un delito es común o político.
“Hay un problema en la Convención de Caracas y, sin duda, es inteligente de parte del Perú decir que lo va a someter a consultas en la OEA para una eventual modificación de la convención, de modo que aún no otorga el salvoconducto y alarga el tiempo. Recordemos que esto lo hace en un contexto en el que ha roto relaciones diplomáticas con México y, por lo tanto, la delegación mexicana se tiene que retirar del país”, añadió.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla durante una rueda de prensa este martes en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez
/
Carlos Pareja, diplomático y embajador en retiro, consideró que el fondo de la propuesta peruana ante la OEA será que “las personas que cometen delitos como este se queden a enfrentar sus procesos.
“La decisión se ha se ha postergado a este periodo de consultas. Es decir, no se ha no se ha denigado el salvaconducto y tampoco se ha dado. Entonces, esta señora tiene que ser como huésped en la embajada hasta que el Perú tome la decisión, lo que tardará un unos meses”.
En la embajada, pero sin diplomáticos
Los especialistas también coincidieron en que no se puede determinar cuánto durará ese proceso en el que Perú impulsará las modificaciones a la Convención de Caracas, pero que no será algo inmediato o cuestión de días.
Por otro lado, de la mano con el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Perú y México a raíz del asilo concedido a Betssy Chávez, el gobierno dio un “plazo perentorio” a la misión diplomática del pais norteamericano, liderada por una encargada de negocioas, para dejar el país.
Fuentes de El Comercio precisaron que, en la práctica, se trata de un plazo no definido y que, al menos hasta este viernes, ni los diplomáticos mexicanos habían dejado el país ni los diplomáticos peruanos en México habían retornado.

Betssy Chávez también enfrenta juicios políticos en el Congreso derivados de su presunto rol en el golpe de estado.
¿Qué pasará con Betssy Chávez cuando la misión diplomática mexicana deje el país? El excanciller González-Oleachea comentó que “el estatus jurídico de las sedes diplomáticas no varía, son inviolables, de acuerdo con las normas internacionales”.
“El paso siguiente es que México encuentre a un país que se haga cargo de los asuntos mínimos consulares y los asuntos humanitarios de los mexicanos en el Perú. Perú tiene que aceptar ese encargo a un país, supongamos que sea Costa Rica, y se aplica la reciprocidad. En ese supuesto, Costa Rica se encargaría de los asuntos consulares básicos, también de la cuestión de los bienes y de las sedes diplomáticas, y de los asuntos culturales mínimos y los humanitario”.
Carlos Pareja coincidió en que, aún con las relaciones rotas, la embajada mexicana sigue teniendo un estatus especial y “no puede entrar la fuerza pública”. “Ella queda como huésped como sede de la embajada. Allá quedará personal de limpieza, alguien que le lleva la comida”, indicó.
No obstante, Gattas Abugattas consideró que “cuando se retiren del Perú los diplomáticos mexicanos, la casa del embajador ya no será más una legación, que es el lugar donde se le otorga asilo diplomático a Betssy Chávez”. “Por lo tanto, ya no hay ningún tipo de protección especial de de esa de ese inmueble”.
En esa línea, opinó que “se podría interpretar que la policía podría ingresar a detenerla o incluso si la señora sale, por ejemplo, en un vehículo diplomático, ese no es un lugar donde se otorga asilo diplomático y la policía podría detener el vehículo y capturar a la señora. Esa es una interpretación posible de la Convención de Caracas”:
