-Rafael López Aliaga, candidato presidencial de Renovación Popular, propuso en CADE Ejecutivos 2025 que el Congreso regrese a ser unicameral. El Senado aún no se ha instalado. ¿Cómo evalúa esta iniciativa?
Sería importante esperar el momento en que se instale este nuevo Congreso, ver cómo funciona y a partir de ahí evaluar. Hay que recordar que con la Constitución de 1979 tuvimos un Congreso bicameral y fue con la Constitución de 1993 [durante el gobierno de Alberto Fujimori] que lo cambiamos. Han pasado casi 30 años de Parlamentos unicamerales.
Newsletter Mientras Tanto

-La ex primera ministra Betssy Chávez, procesada por el golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, se ha asilado en la embajada de México en Lima. ¿El gobierno debe dar o no el salvoconducto?
En la condición en la que me encuentro, yo soy respetuoso de las decisiones que tome la Cancillería.
-El presidente José Jerí está próximo a cumplir un mes en el cargo. ¿Cómo ve estas primeras semanas del nuevo gobierno respecto a la administración de Dina Boluarte, donde usted fue primer ministro?
Toda comparación es odiosa. Lo único que podría decir es que miro con expectativa esta gestión del presidente José Jerí y confío, por el bien de todos los peruanos, que sea exitosa. Ojalá pueda trabajar en los grandes pilares que ha anunciado: desarrollo económico, estabilidad, seguridad ciudadana y conducir un proceso electoral limpio y transparente.
-¿La vacancia de Dina Boluarte fue constitucional, a su juicio? ¿El Congreso le permitió el derecho a la defensa?
Es un tema que se tiene que discutir muy a profundidad. Yo formé parte del gobierno de la presidenta Dina Boluarte y estábamos sorprendidos, igual que la mayoría de peruanos, por lo que había sucedido. No somos ajenos a la sorpresa que significó que solamente en horas la presidenta Boluarte sea vacada por el Congreso. Este hecho histórico [la vacancia] va a tener que juzgarse con mayor calma y tras una reflexión más profunda, ahí se podrá valorar si fue preciso o no hacerlo.
-El ataque a Agua Marina fue en la noche del 8 de octubre. ¿Cree que si Boluarte hubiera tomado acciones inmediatas evitaba su caída? ¿Tiene alguna autocrítica que realizar?
El proceso que vivimos de especial crecimiento de la violencia sorprende significativamente a todos en el país. Nuestros recursos, tanto en seguridad como en defensa, probablemente no son o no han sido los mejores. Esa es una de las fallas más grandes. Estamos frente a una situación de crimen organizado transnacional que involucra a toda la región y que requiere respuestas sostenidas con recursos, equipamiento, personal y capacidades logísticas que nosotros no hemos tenido.

El abogado Gustavo Adrianzén fue primer ministro del gobierno de Boluarte entre marzo de 2024 y mayo de 2025. (Foto: Hugo Pérez/ El Comercio)
-Durante casi tres años, Boluarte tuvo el respaldo del Congreso. Incluso, coincidieron en muchas propuestas y luego en menos de 24 horas la vacaron. ¿El Parlamento le dio la espalda a la expresidenta?
El Congreso toma decisiones políticas y, en ese marco, fue que se decidió la vacancia de la presidenta Boluarte. El horizonte histórico es muy corto para poder apreciar si la decisión fue acertada o no, si se cumplió con el debido proceso o no, si era lo mejor para el país en ese momento. Hay que ser respetuosos de los hechos consumados.
-¿Le faltó mayor amplitud a la expresidenta Boluarte? Dejó el cargo sin volver a declarar a la prensa, sin dar entrevistas.
Son decisiones de carácter personal y hay que respetarlas como tal. Hoy tenemos una situación diferente y hay que apreciarla. Lo único que hago es desear muchos éxitos para que esto [el gobierno de José Jerí] sea una buena gestión en beneficio de todos.
-El abogado de Dina Boluarte ha dejado abierta la posibilidad de que ella sea candidata al Congreso. ¿Cómo ve esa posible postulación?
Esa es una decisión, absolutamente personal de la presidenta Boluarte y si ella así lo decide, como a cualquier otro, le deseo muchos éxitos.
-Juan José Santiváñez, exministro del Interior y de Justicia, va a postular al Senado por Alianza para el Progreso. ¿Le ve posibilidades, a pesar de los cuestionamientos e investigaciones que arrastra?
A Juan José y a todos los que sean candidatos, yo les deseo muchos éxitos. Es el pueblo quien debe tomar las decisiones al respecto.
-¿Usted tiene propuestas para postular en las elecciones de 2026?
No, ninguna.
Lee también: Hugo de Zela: “Se ha descuidado totalmente, por parte de la Corte IDH, la promoción de los derechos humanos”
-Hasta hace unas semanas, usted era representante permanente del Perú en Naciones Unidas. ¿Por qué no se le ratificó en el cargo? ¿Pudo conversar con el presidente Jerí?
Los embajadores políticos, de acuerdo con la Ley del Servicio Diplomático- cesamos en funciones con el gobierno que nos designa. Eso es exactamente lo que ha pasado. Todos [los nombrados por Boluarte] estamos cesados y nuestras funciones se han terminado.
-¿Usted deseaba continuar en el cargo?
Si se trata de deseos, por supuesto. No era ajeno para mí aquello, pero también soy un político y soy un funcionario respetuoso de las leyes. Si el cese en funciones es lo que indica la ley, hay que aceptarlo.
