Cerveza artesanal en Perú | “Aquí todavía no – El reportero andino

Walter Proetzel proviene de una familia de ascendencia alemana que ha llevado la tradición de elaborar por generaciones. Los últimos cuarenta años de su vida se ha dedicado a descifrar el alma de esta bebida, hecha con agua, levadura, lúpulo y cebada malteada en su versión más esencial. “Mi tatarabuelo tenía dos cervecerías en Europa. Esa pasión fue heredándose hasta que, cuando era niño, mi abuelo me llevó a una cervecería y me dijo: ‘el siguiente maestro cervecero vas a ser tú’”, cuenta Walter mientras compartimos una pinta en Caños del Santero, un ‘taproom’ en plena avenida Larco.

LEE TAMBIÉN | “Pluribus”: la nueva serie del creador de “Breaking Bad” de la que no se sabe casi nada

Proetzel se dedica a ese oficio desde 1983. Después de estudiar y trabajar en Alemania, regresó al Perú convencido de que el país tenía potencial para desarrollar su propia cultura cervecera. Su nuevo libro, ‘Entre lúpulos y maltas’, revela justamente ese proceso. “Yo tengo un sueño: que el Perú se convierta en un destino cervecero. Que existan embajadores de nuestra cerveza peruana en cada rincón del país”, comenta el especialista, quien además cuenta con casi 500 mil seguidores entre Instagram y TikTok, redes donde comparte tips y consejos para disfrutar de la mejor manera este elixir dorado.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Juan Carlos Fangacio

LA OLA ARTESANAL

Por estos días –afirma Walter Proetzel–, en el Perú hay 283 cervecerías registradas en 22 de los 24 departamentos. Detrás de cada una –dice– hay historias de pasión, esfuerzo y alquimia. “El cervecero es un alquimista. Combina maltas, levaduras y lúpulos para crear magia. Hoy tenemos cervezas hechas con maíz morado, quinua, cacao o chicha de jora. Eso no existe en ningún otro lugar del mundo”, destaca.

Pero si hay algo que Proetzel quiere dejar en claro es que la cerveza peruana tiene su propio sello. “El peruano es creativo. Hemos aprendido a usar nuestros propios insumos, a experimentar con los sabores del país. Y eso nos diferencia. No tenemos que imitar a nadie”, comenta.

En su libro, precisamente, propone una mirada más amplia sobre cómo esta bebida puede dialogar con la gastronomía peruana. Proetzel plantea una serie de maridajes. “Un ceviche de conchas negras, por ejemplo, no puede acompañarse con la misma cerveza que un ceviche clásico. Para el primero, necesitas una cerveza más fuerte, maltosa; para el segundo, una más ligera, que refresque y balancee el picante”, explica.

Walter propone una serie de maridajes con cerveza en su publicación.

Walter propone una serie de maridajes con cerveza en su publicación.

Su entusiasmo por difundir este conocimiento lo ha llevado a enseñar, asesorar microcervecerías y convertirse en juez internacional en competencias cerveceras. “Este año, Perú ingresó a la Federación Internacional de Competencias Cerveceras. Es un paso enorme. En la última competencia latinoamericana, una cervecería peruana ganó dos medallas de oro y una de plata. Eso demuestra que estamos haciendo las cosas bien”, dice emocionado.

Al mismo tiempo, Proetzel impulsa la creación de la ruta cervecera del Perú, una especie de mapa de sabores que atraviesa desde el Callejón de Huaylas hasta Oxapampa. “Tú te vas a Huaraz, al Valle Sagrado, a Ayacucho o a La Merced, y encuentras cervecerías increíbles. Pero nadie las conoce. Hay que contarlas, hay que ponerlas en el mapa”, sostiene.

Para él, la cerveza es, ante todo, un lenguaje común. “Une a la gente. Está en las fiestas patronales, en los matrimonios, en las celebraciones. Es la tercera bebida más consumida en el mundo, después del agua y el café. Pero en el Perú todavía no le damos el reconocimiento que merece”.

Más que una guía o un manual, ‘Entre Lúpulos y Maltas’ es una invitación a mirar la cerveza con otros ojos: como un símbolo de trabajo, comunidad y creación. Proetzel lo resume en una frase que bien puede ser un brindis: “La cerveza une, celebra y cuenta nuestra historia. Solo hay que hay animarnos a ir un poco más allá”. //

EL ARTE CERVECERO

Desde los sumerios hasta las cer vezas artesanales peruanas, Proetzel recorre en su nuevo libro el origen de la bebida más antigua del mundo. Explica cómo la cerveza acompañó rituales, fiestas y civilizaciones enteras. Además, es una guía práctica para comprender los estilos, aromas y sabores. El autor enseña cómo identificar la malta, la levadura o el lúpulo en cada sorbo y propone maridajes con platos peruanos, que van del cebiche al lomo saltado. 

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de San Martín de Porres. Participó en el taller ‘Cómo se escribe un periódico’ en la Fundación Gabo de Periodismo, con el maestro Miguel Ángel Bastenier. Ingresó a El Comercio en el 2017. Actualmente trabaja en la revista Somos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *