La Positiva continúa ampliando su portafolio de productos y servicios de salud: desde CADE Ejecutivos 2025, Alberto Vásquez, gerente general de la compañía, cuenta a El Comercio que antes de que culmine el 2025 se cerrará un acuerdo para lanzar un servicio con “un salto cualitativo muy importante” en telemedicina, mientras que al 2026 se prevé la ampliación de los centros médicos de la aseguradora en diversos puntos del país. Vásquez da detalles también sobre el seguro de garantía extendida que la firma ofrece en alianza con operadoras móviles, que ha mostrado un repunte en medio del contexto de inseguridad ciudadana.
- Ha sido un año de retos, sin duda, pero también de un crecimiento interesante para el sector. Apeseg (gremio de las empresas de seguros) ha compartido perspectivas positivas. ¿Cómo se viene para ustedes el cierre de año y qué esperan para el 2026?
Este año ha sido positivo para la compañía porque estamos cumpliendo con las principales metas que nos habíamos propuesto. El año anterior nos pusimos la meta de tener S/3.000 millones de ingresos en productos de seguros, lo cumplimos, y este año debemos estar cerrando por encima de los S/3.100 millones. Estamos creciendo a la par de la economía. El sector asegurador viene creciendo de buena forma, es un sector resiliente y con enorme potencial. El nivel de participación que tiene la industria aseguradora en la economía del país es muy pequeño. Tenemos un 2% en comparación a un promedio de la región de 3%; pero si nos comparamos con otros países muy parecidos al nuestro, están en 4%. Hay una posibilidad muy importante [para crecer más], pero hay que trabajar de forma conjunta, no solamente las compañías aseguradoras, sino también el entorno asegurador, los ‘stakeholders’, y dentro de ellos está el gobierno.
Newsletter exclusivo para suscriptores

- A su parecer, ¿cómo debería el gobierno incidir, también, en esta cultura de prevención? ¿Cree que hay una labor pendiente?
Debemos poner en la agenda del gobierno la necesidad que tenemos en el país de mejorar los niveles de cobertura. En La Positiva lo hicimos, hace más de 12 años, cuando de forma colaborativa con el gobierno desarrollamos el seguro agrícola catastrófico, que hoy es un producto muy exitoso: brinda protección a los agricultores, sobre todo a la pequeña agricultura. Nosotros acabamos de ganar en el último concurso 18 regiones de 24. En algunos momentos a veces tenemos un poco menos de participación, pero ahora tenemos una participación importante. Creo que lo más interesante es darle esta cobertura a un segmento que antes no se alcanzaba. Estamos trabajando en eso. Tiene que haber un trabajo conjunto porque se tienen que implementar políticas y concientizar sobre que es necesario cubrir a poblaciones que tienen cierto nivel de vulnerabilidad.
Por ejemplo: queremos proteger las cadenas productivas y ahora tenemos un producto de seguro para productores de café; es decir, toda la cadena de valor de producción del café [puede estar asegurada]. En este seguro estamos participando con inversionistas del exterior, hay un fondeo del exterior, y también está participando el gobierno. Entonces, aquí debemos de confluir todos. Quisiera retomar el mensaje de ayer [martes, en CADE Ejecutivos], de interesarnos más en la política. Y no significa para la empresa hacer política, sino estar de la mano e incidir. Hacer propuestas, ser propositivo…
Como te decía, un ejemplo ha sido el seguro agrícola catastrófico, el seguro para el café, y también creemos que hay otros sectores de la economía que se pueden beneficiar. Por ejemplo, un sector que está un poco desatendido puede ser el de los pescadores artesanales que cada cierto tiempo, por cuestiones climáticas, puede tener afectaciones en sus ingresos. Creo que ahí hay una oportunidad de trabajo. También para los criadores de camélidos. Podemos generar alguna solución para ellos de manera que si ocurre algún fenómeno climatológico no se vean afectados en sus fuentes [de ingresos]. Debemos buscar eso, proteger a las poblaciones y darles alternativas. Venimos trabajando mucho en ello. Hemos desarrollado un seguro de sepelio que es muy barato, es un producto bastante módico en el cual no solamente te puedes asegurar tú, puedes asegurar a familiares o a tu entorno.

LIMA 05 DE NOVIEMBRE DE 2025 / Foto: Joel Alonzo, El Comercio.
/
- En este ámbito hay situaciones bastante complejas y de estrés financiero para muchas personas, a raíz de escenarios súbitos. ¿Hay algo más que se pueda hacer para que se priorice la prevención?
Has dicho una palabra clave que a mí me gusta repetir mucho, que es la prevención. La gestión del seguro debe de partir, primero, por un entendimiento de los riesgos, y [segundo], por un plan de prevención. Eso se puede extrapolar no solamente a las familias o las personas, sino también para el país. Debemos trabajar en planes de prevención que son la base de protección inicial. Si luego hay riesgos que no están cubiertos, entonces las compañías aseguradoras estaremos ahí para poder dar esa cobertura de seguro. La prevención también pasa por un tema de capacitación, de educación, e incluso, financiera, y también hay que tener muy claro de que la prevención de riesgos termina siendo algo muy bueno. El enfoque de las compañías aseguradoras o del seguro en general es generar un beneficio social a través de la participación de la gran mayoría de actores, de tal manera que quienes no tienen un siniestro puedan ayudar a financiar a quienes sí lo tienen. Es una forma de mutualidad, de ayuda conjunta. Eso es finalmente en lo que se basa el seguro.
- Nos comentaba sobre algunos seguros muy ‘ad hoc’ a las necesidades de las personas, y en un contexto de inseguridad ciudadana destaca el seguro de celulares de La Positiva. ¿Qué tanto ha aumentado la demanda?
Se ha incrementado de forma muy importante. Este es un producto que hace algunos años no teníamos. Lo hemos desarrollado y nos hemos especializado.
- ¿Desde cuándo lo tienen?
Lo tenemos hace un par de años y viene creciendo muy bien. Venimos trabajando con muchas operadoras [de telefonía móvil]. Es un producto que ha evolucionado en el tiempo; ahora damos no solamente cobertura en caso de robo con violencia, sino también simplemente cuando hay una sustracción. También cubrimos en caso haya algún daño en el celular; por ejemplo, rotura de la pantalla o algún daño significativo y esto permite que las personas puedan seguir haciendo su vida de forma normal. Rápidamente se reemplaza el equipo que está malogrado, o si es necesaria alguna reparación, se puede atender rápidamente. Nos hemos enfocado en ello. Nos gusta en la compañía poder identificar las necesidades y trabajar soluciones muy a la medida que luego las vamos ajustando y testeando de acuerdo al mercado. Este es un muy buen ejemplo de un producto que está funcionando muy bien.
- Si hablamos de empresas, ¿el sector transporte está demandando productos para asegurarse?
Nosotros seguimos brindando los seguros de transporte, que es darle la cobertura en caso algo pase con la carga. Somos una compañía que tiene presencia a nivel nacional y esta es una de las ramas donde participamos de forma muy activa. Sí es cierto que la siniestralidad [en los seguros para el transporte de carga] se ha incrementado, pero las compañías también vienen trabajando muy bien en sistemas de prevención. Las compañías tienen protocolos de seguridad y siguen ciertos patrones, con lo cual ese trabajo conjunto termina siendo muy productivo y muy bueno. Pero sí, hay una mayor siniestralidad y debemos, por lo tanto, ver cómo prevenimos, cómo gestionamos [estos escenarios]
- Además de las operadoras, en el caso de los seguros para celulares, ¿qué otras alianzas estratégicas tienen para atraer clientes? ¿Qué tan importantes son las alianzas dentro de su negocio?
En La Positiva nos definimos como una compañía multiproducto, porque tenemos todos los productos de seguros que realmente se pueden ofrecer; también con una compañía multisegmento, porque vamos a distintos segmentos de la población, empresas corporativas, conductores, familias, agricultores. Pero además, multicanal y con presencia nacional. Y en el ámbito multicanal, creemos mucho en la potencia que tenemos como compañía pero también a través de nuestros socios estratégicos. Un socio muy importante para La Positiva son los intermediarios, los ‘brokers’ de seguros. A través de ellos podemos llegar a nivel nacional, a zonas y localidades donde no podemos llegar directamente. Tenemos, también, canales no tradicionales que son, por ejemplo, tiendas ‘retail’ por departamentos, e instituciones financieras que ya tienen productos y que llegan al Perú profundo. A través de ellos nos gusta trabajar mucho, porque también podemos llegar y dar cobertura, que es lo que buscamos. Como compañía nos interesa obviamente tener ingresos y tener metas, pero nos interesa más que la cobertura de seguros en el país se amplíe […].
- ¿Hay alguna nueva alianza que tengan prevista?
Todos los años trabajamos alianzas, las venimos incrementando. Ahora tenemos como 80 instituciones financieras con las cuales tenemos acuerdos de distribución, con tiendas regionales e incluso con empresas de servicios. Ahí hay una posibilidad muy importante y siempre estamos enfocados en los corredores (‘brokers’), que son una fuerza importante.
- ¿Cómo han avanzado con el piloto de telemedicina?
Ese es un proyecto que teníamos definido para lanzarlo este año. Podemos dar la noticia que debemos lanzarlo este 2025. Pero esto tiene dos partes: nosotros ya tenemos un centro médico y un servicio de telemedicina, pero lo que vamos a tener dentro de muy poco va a ser un salto cualitativo muy importante. A eso estamos apuntando. Es un modelo de negocio diferente, muy bueno para el país, y va a elevar los estándares. La forma en que se gestiona la telemedicina va a ser diferente, y va a permitir acercar la atención de salud de una manera distinta. Hoy la telemedicina incorpora un porcentaje de la población que tiene ciertas patologías y necesidades de atención, pero con lo que estamos previendo vamos a ampliar [el alcance] mucho más. Eso va a ser muy bueno porque vas a poder atenderte desde tu trabajo, desde tu casa.
- ¿Y qué es exactamente lo que se está diseñando?
En telemedicina vamos a tener un operador de primer nivel -no puedo darte aún el nombre porque estamos en proceso de cerrar un acuerdo-, que no solamente va a hacer la autoauscultación médica: vamos a hacer distintos exámenes, incluso de forma remota, teniendo tecnología y algoritmos [especializados]. El objetivo es tener rápidamente una segunda opinión. Estamos impulsando mucho la alternativa de segunda opinión, que va a ser muy accesible y que va a permitir que el asegurado tome mejores decisiones. Yo creo que eso va a ser muy bueno.
¿Y se lanza este año?
Este año deberíamos tener [el acuerdo] cerrado. Esa es la meta. El próximo año ya deberíamos complementar con una propuesta de centros médicos adicionales que queremos tener en el país. Esto va a ser muy bueno.
