Nada ni nadie los detiene a pesar de que no existen sustentos técnicos ni presupuestos suficientes. En solo una semana, con el aval del Gobierno de José Jerí, el Congreso logró que se promulgue la ley de creación de otras seis universidades públicas, por lo que la cifra total se elevó a 47 nuevas casas de estudio fundadas entre julio del 2021 y noviembre del 2025.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Resulta que, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre últimos, se han creado las universidades nacionales del Vraem de Kimbiri (Cusco), de Huaral, de Huaycán (Lima), de Talara (Piura); así como la de Arte de Áncash y la de Arte de Piura, las mismas que antes eran escuelas de formación artística.
TE RECOMENDAMOS
BETSSY CHÁVEZ ASILADA Y NOTICIAS POLICIALES DE POLÍTICOS | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
Estas nuevas casas de estudio se suman a las 41 que ya habían sido reportadas por La República, de las cuales 20 fueron promulgadas de un solo porrazo por el Congreso pese a que su autógrafa de ley había observada por el Ejecutivo porque implicaba un gasto creciente para el presupuesto del Estado que puede comprometer la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Este es un nuevo récord porque en ningún otro periodo legislativo de nuestra historia republicana se han creado tantas universidades públicas como en el actual. Y es que casi se ha duplicado el número de las hoy existentes (49 licenciadas). Ya solo faltan dos para contar con 98 universidades estatales a nivel nacional.
La diferencia es abismal con el periodo legislativo 2006-2011, del Gobierno de Alan García, en el que se abrieron 16 universidades públicas, de las cuales 14 siguen con comisiones organizadoras y dos existen solo en papeles (en SJL y Los Olivos).
Según especialistas consultados, el problema es que estas universidades no se abrirán en un corto plazo por falta presupuesto, lo que termina siendo un ‘engañamuchachos’.
“Los congresistas están en una carrera populista e irresponsable en la búsqueda de su reelección. No pueden jugar con las expectativas de los jóvenes de regiones”, cuestionó el exministro de Educación, Idel Vexler.
Problemas con el presupuesto
Basándose en un informe técnico del Minedu, las exministras Marilú Martens y Miriam Ponce advirtieron que para abrir una sola universidad pública con tres carreras y sin laboratorios se requieren 105 millones de soles, ya que el 90% va para infraestructura.
Eso quiere decir que para estas 47 nuevas universidades se necesitarían 4.935 millones de soles solo para el año cero, sin considerar los gastos del licenciamiento. Dicho monto representaría la cuarta parte del presupuesto del sector Educación del 2025, consistente en 20.000 millones de soles.
Lo preocupante es que, para asegurar esos recursos, se deberían recortar los gastos referido a la infraestructura de colegios, pago de docentes y programas de educación. “No existe un plan integral que asegure la calidad y sostenibilidad de estas universidades creadas. Además, la cifra representa un reto presupuestal que no está contemplado en el proyecto de presupuesto nacional”, afirmó la exministra Martens.
Licenciadas se oponen
La Asociación de Universidades Nacionales del Perú (Aunap) criticó que el Congreso esté creando universidades de papel y que el Ejecutivo esté abandonando a las actuales universidades licenciadas al recortarles presupuesto por segundo año consecutivo.
La Aunap exhortó al Parlamento aprobar una moratoria en la creación de nuevas universidades públicas hasta garantizar el financiamiento de las que ya funcionan. “Se aprueban estas normas cuando el Ejecutivo pretende recortar el presupuesto del 2026 de las universidades, lo que afectaría a más de 363.000 jóvenes estudiantes”, respondió.
Bomba de tiempo”
“Este Congreso dejará una bomba de tiempo al siguiente Gobierno. Las poblaciones locales van a estar exacerbadas cuando vean que las nuevas universidades no se abrirán en el corto plazo”, explicó el exfuncionario del Minedu, Jorge Mori, quien es hoy director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes).
Mori afirmó que 14 universidades creadas entre el 2006 y 2011 tardaron siete años, en promedio, para entrar en funcionamiento y aún siguen con comisiones organizadoras por la poca oferta de docentes investigadores en esas localidades.
“Si el Congreso se va creando 47 nuevas universidades públicas habrá 96 en el Perú, si sumamos a las 49 ya existentes y licenciadas. Eso es inviable. Acá hay populismo y aprovechamiento político y se burlan de las poblaciones de regiones”, lamentó.
Lista de 47 universidades creadas
- U .de Cutervo (Cajamarca)
- U. San Ignacio (Cajamarca)
- U. de Huancabamba (Piura)
- U. de Sechura (Piura)
- U. de Carabaya (Puno)
- U. de Yunguyo (Puno)
- U. de Vilcanota (Cusco)
- U. del Vraem (Cusco)
- U. de Chincha (Ica)
- U. de Chupaca (Junín)
- U. de Bellas Artes (Lima)
- U. del Folklore (Lima)
- U. de Arte Escénico (Lima)
- U. Aimara Ilave Collao (Puno)
- U. de San Marcos de Áncash
- U. de Artes de Trujillo
- U. de Desaguadero (Puno)
- U. Luis Duncker Lavalle (Arequipa)
- U. de Ballet (Lima)
- U. de Música de Puno
- U. de Sandia (Puno)
- U. de Huancané (Puno)
- U. de Ayaviri (Puno)
- U. de Azángaro (Puno)
- U. Autónoma de Chiclayo
- U. Autónoma de Olmos
- U. Intercultural de Pangoa
- U. de Jauja (Junín)
- U. de Coracora (Ayacucho)
- U. de Camaná (Arequipa)
- U. de Padre Abad (Ucayali)
- U. de Chincheros (Apurímac)
- U. de Chumbivilcas (Cusco)
- U. de Nasca (Ica)
- U. Juan Vélez de Moquegua
- U. de Uctubamba (Amazonas)
- U. de Alto Mayo (San Martín)
- U. de Nuevo Occoro (Huancavelica)
- U. La Esperanza (Trujillo)
- U. del Ejército (Lima)
- U. Artística de Ucayali
- U. de Kimbiri (Cusco)
- U. de Huaycán (Lima)
- U. de Huaral (Lima)
- U. de Talara (Piura)
- U. de Arte de Piura
- U. de Arte de Áncash
