Extorsión se lleva un tercio de ganancias de – El reportero andino

pueden constatar día a día cómo la extorsión y el sicariato merma la posibilidad de sus principales clientes de cumplir con sus deudas o invertir.

LEA TAMBIÉN: Pequeñas empresas toman medidas ante ola del crimen, ¿cuál es la más severa?

Algunos emprendedores prefieren pagar ‘el cupo’ ante el temor de perder sus propias vidas o la de sus familiares. Es decir, lo asumen como un gasto o impuesto más, advierten los ejecutivos de las entidades ediles, con preocupación, pero ya sin asombro, pues han exhortado en numerosas ocasiones a los poderes políticos a tomar medidas concretas.

Del total de dinero que pueden ganar los microempresarios, el 30% lo dedican al pago de cupo, refirió a Gestión Javier Bereche, presidente del directorio de Caja Piura, con base en los sondeos que la institución ha realizado entre mypes.

Los sectores de transporte y comercio son los más afectados por la extorsión. (Foto: Andina)

Los sectores de transporte y comercio son los más afectados por la extorsión. (Foto: Andina)

Además, aseveró que esos cupos son de entre S/ 100 y S/ 500 que se pagan semanalmente.

Morosidad

“De los clientes de microfinanzas en las cajas, el 68% prefiere pagar al extorsionador por temor, en lugar de pagar el crédito (que obtiene en el sistema financiero) y ahí se originan ”, añadió.

“Hay algunos empresarios que dejan de trabajar, dejan su negocio cerrado porque los amenazan con ponerles bombas, les dicen que ya conocen a su familia. Entonces, les generan un miedo tremendo y prefieren retirarse. Se habla que, de cada 10 microempresarios, entre seis y siete son extorsionados, manifestó Carlos Vilchez, vicepresidente del directorio de Caja Trujillo.

Según informó recientemente la Federación de Cajas Municipales ( Fepcmac), .

En tal sentido, Bereche afirmó que, según un estudio del año pasado, el 30% de los costos de operación de los microempresarios tuvieron que destinarse a armamento, vigilancia, cercos eléctricos, puertas metálicas, blindaje y otros ítems para reforzar la seguridad de sus negocios.

Restricciones

La Fepcmac también proyecta que entre este año y el próximo por el apremiante entorno de inseguridad.

De los microempresarios a los que se les restringiría el financiamiento, Vilchez calcula que a lo mucho el 20% podría recurrir a recursos propios para cubrir los requerimientos de su negocio. Al resto, no le quedan muchas alternativas.

“Cuando no pueden recurrir al sistema financiero informal, van al informal. Hay bastantes personas e instituciones informales que prestan, pero a altas tasas de interés”, dijo Vilchez al precisar que en ese ámbito también entra a tallar el ‘gota a gota’.

“Otra opción es que busquen un empleo en agroindustria, minería u otro. Ya no serían emprendedores, sino empleados”, agregó.

Bereche considera que esta última alternativa es la más improbable. ”Ese empresario va a seguir importando, comprando, y revendiendo”, opinó.

En tal sentido, advirtió que “muchísimos empresarios” que se han declarado en quiebra, a raíz de la extorsión, pero siguen operando en la informalidad.

Las mypes son las más afectadas por la extorsión. (Foto: Andina)

Las mypes son las más afectadas por la extorsión. (Foto: Andina)

Reducción del negocio

En este contexto, Luis Alegría, presidente del directorio de Caja Maynas, consideró que, ante la extorsión, los microempresarios pueden tomar también la decisión de reducir el tamaño de su negocio, es decir, adquirir menos inventarios para revender.

Además, comentó que esa entidad está dando prioridad al otorgamiento de financiamiento en zonas urbanas.

“Nosotros tenemos presencia en zonas un poco alejadas de Iquitos (ciudad donde concentra el 50% de sus créditos), en el centro y en Tarapoto, por ejemplo, que son un poco picantes”, expresó, en el marco del XVI Congreso Internacional de Microfinanzas desarrollado en la ciudad de Iquitos.

LEA TAMBIÉN: Cajas y financieras acechadas por gota a gota y el crimen, ¿qué pasará con los empleos?

Posible cambio de rubro

Javier Bereche, de Caja Piura, mencionó que el 25% de los clientes de microfinanzas han sufrido o sufren de una extorsión, principalmente en comercio y transporte.

Algunos microempresarios podrían recurrir a recursos propios si se les restringe el crédito por la creciente inseguridad. Sin embargo, Pedro Talledo, gerente de negocios de Caja Paita, advirtió que el tema de fondo no se solucionaría.

“(Utilizar fondos propios) no es la solución. El problema es la subsistencia del negocio, igual me van a extorsionar”, manifestó. Además, señaló que algunos emprendedores amenazados podrían “irse a otro lugar” o cambiar de rubro para evadir a los delincuentes.

SOBRE EL AUTOR

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *