Alfonso López Chau, precandidato presidencial del partido Ahora Nación, aseguró que propondrá la “reinscripción de todos los informales” cuando se le consultó sobre su postura frente a la minería informal.
El también exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) dio estas declaraciones ante la prensa luego de su presentación en el plenario de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2025, en el que ya había mencionado su disposición a “dialogar” con los mineros y pesqueros informales.
Newsletter Mientras Tanto

LEE TAMBIÉN | Betssy Chávez: Gobierno analiza entrega de salvoconducto, mientras que el PJ continuará su juzgamiento
“Mi mirada sobre los informales es (que son) mucha gente, mucho recurso. Yo voy a proponer la reinscripción de todos los informales. Y voy a ir a dialogar con ellos para ver cuál puede ser su aporte al país, teniendo en cuenta que hay que respetar el medio ambiente”, declaró López Chau.
Consultado sobre si ello implicaría el retorno de los 50 mil registros del Reinfo que fueron depurados este año por no mostrar avances en su proceso de formalización, el precandidato replicó: “Si puedo dialogar y hacer que la gente ingrese a una lógica de Estado, de nación, de economía nacional y social de mercado, no restaré esfuerzos para hacerlo, voy a hacerlo todos los días”.

Mineros informales piden que se amplíe el Reinfo y que se restituya los registros del excluidos este año. Fotos: joel Alonzo / GEC.
El Comercio insistió en consultar a López Chau si estaría a favor de que esos mineros informales vuelvan al Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), López Chau dijo: “Voy a proponer una reinscripción y voy a poner todos los detalles; pero eso no puede quedar al margen, hay que dialogar”.
No obstante, evitó decir si estaría a favor de una ampliación del Reinfo (que vence a fines de año) e insistió en que se refiere a una “reinscripción”. Dicho registro, según han advertido diversos especialistas, ha servido en la práctica como una cubierta para la minería informal. Vencerá en diciembre próximo, pero desde el Congreso hay iniciativas para prorrogarlo.
Minutos antes, durante su participación en el CADE 2025, dijo que la informalidad “no es un halago, es un problema para el país”. “Creo que hay que buscar todos los mecanismos para que los informales se vuelvan formales, agotarlos. Yo voy a dialogar con el sector informal, mineros, pesqueros, para ver la forma legal de que pasen a la formalidad”, afirmó.
Economía y política
El discurso de Alfonso López Chau ante el CADE 2025 tuvo como uno de sus principales ejes hacer un llamado al empresario a tomar posiciones políticas y cuestionar su “silencio” antes hechos ligados a la coyuntura sociopolítica, como las muertes de manifestantes en protestas contra el gobierno.
El precandidato aseguró que “la economía no es una esfera independiente de la política” y que “cuando la política se corrompe, cuando la justicia se compra, cuando el Estado se arrodilla ante las mafias, la economía también se desploma.

Alfonso López Chau, precandidato presidencial del partido Ahora Nación, durante su participación en el CADE 2025. Foto: GEC / Hugo Pérez
En esa línea, el economista proclamó que el empresariado “puede volver a ser uno de los motores más importantes del desarrollo nacional”, pero que “ese rol no se mide solo en utilidades, sino en coraje cívico”.
“No se les pide que tomen partido por un candidato, sino que tomen partido por el Perú. Por la democracia, por la justicia, por la dignidad. No hay mercado libre sin ciudadanos libres. No hay empresa fuerte en un país débil. Y no habrá prosperidad sin decencia pública”, afirmó.
En otro momento, Lopez Chau (75 años) aseguró que su partido nace de jóvenes que “al ver cómo les arrebatan su futuro, deciden organizarse y actuar para recuperarlo”.
“Ellos se sienten parte de una generación herida, pero también de una generación que decidió ponerse de pie. Son parte de la generación que vio morir a más de cincuenta compatriotas en las calles, asesinados por ejercer el derecho más sagrado de una democracia: protestar. No eran violentos. Eran peruanos indignados. Eran nuestros hijos, nuestros alumnos, nuestros trabajadores”.
Críticas al Congreso
La exhortación al empresariado también vino con una fuerte crítica al rol del Congreso. “A los empresarios les digo con respeto, pero también con firmeza: El silencio también toma partido”, afirmó.
“No podemos olvidar que la sociedad nos mira a todos. Cuando el Congreso legisla a favor del crimen organizado y los políticos, los intelectuales, los trabajadores y el sector privado calla, ese silencio legitima. Cuando se matan jóvenes y no hay una sola palabra firme de condena, ese silencio lastima. Y cuando el país se quiebra en dos mitades y no nos pronunciamos, ese silencio se convierte en cómplice”.

El precandidato acusó al Congreso de haber aprobado leyes que favorecen al crimen organizado
Luego, afirmó que no se puede luchar contra la inseguridad ciudadana “si quienes gobiernan obedecen a las economías ilegales y si el Congreso legisla al servicio del crimen organizado”. “Lo que hemos vivido en los últimos años es la captura del Estado por intereses que solo buscan perpetuar sus privilegios. Los corruptos han tomado las instituciones y harán todo lo necesario para no soltar el poder”.
Ante ello, planteó “una reforma total de la Policía”, una “reforma de la justicia para que ningún corrupto vuelva a sentirse intocable y ningún inocente vuelva a sentirse desamparado” y una reforma de la educación. Los anuncios, sin embargo, no vinieron de la mano con planteamientos concretos en cada tema.
Luego dijo que es necesario que el Estado se asocie con el sector privado y se potencien las asociaciones público-privadas “para inyectar un verdadero shock de infraestructura que conecte al país, impulse el empleo y cierre las brechas sociales”. “Todo ello acompañado de la creación de un Fondo Soberano de Riqueza, que transforme los activos del Estado en desarrollo sostenible y oportunidades para las próximas generaciones”, sostuvo.
En sus posteriores declaraciones a la prensa, López Chau anunciará que propondrá la derogación de lo que considera las “leyes procrimen” y cuestionó que, según él, el empresariado no haya tenido pronunciamientos firmes sobre el tema. “(Planteo) la derogación de las leyes procrimen. Vamos a esforzarnos, en caso seamos gobierno, para promover que todas esas leyes procrimen sean retiradas, derogadas”, sostuvo.
Durante su participación en el foro, el precandidato también fue consultado sobre su posición ideológica. Allí respondió que “más que socialista, yo diría que soy un social cristiano”. Luego, ante la prensa, enfatizó: “soy cristiano y soy socialista”, poniendo a Noruega como un ejemplo del gobierno al que aspira.

López Chau cijo considerarse socialista y cristiano
Posturas
En diálogo con El Comercio, los analistas políticos José Carlos Requena y Henry Rafael destacaron que Alfonso López Chau haya aprovechado la oportunidad para presentarse, a diferencia de otros precandidatos que rechazaron la invitación del CADE, en un foro empresarial. No obstante, consideraron que le faltó anunciar propuestas concretas.
“Eran predecibles sus ideas por los que se ha visto a lo largo de la campaña, ideas claramente alineadas a la izquierda o centro izquierda. En esa medida, creo que ha sido articulado y ha podido transmitir sus mensajes de manera consistente y coherente”, dijo José Carlos Requena.
No obstante, indicó que hubo momentos “en que efectivamente esquivó algunas preguntas relevantes, sobre todo dar planes concretos”. ”Eso ha estado ausente, pero su retórica se ha mantenido”.
”Evidentemente el auditorio era frío para el tipo de plataformas que él traía, pero en general creo que ha sido un discurso cumplidor”, comentó.

Alfonso López Chau y Rafael López Aliaga (foto) fueron los únicos precandidatos que se presentaron en el CADE 2025. Otros invitados, como Keiko Fujimori, César Acuña y Mario Vizcarra, declinaron o se ausentaron a último momento.
Henry Rafael sostuvo que “es saludable que un candidato que, en cierta definición ideológica, se considera de izquierda haya estado en un evento como CADE, donde equivocadamente algunos otros señalan que esta es una reunión de empresarios de elite”.
“Este evento que ha tenido mayor capacidad de captación de medios de comunicación. Es el espacio perfecto para que el mensaje pueda llegar a todos los sectores del país. Creo que ha hecho bien en venir”, indicó.
El analista consideró interesante que, sin presentar una “propuesta específica de lo que quiere hacer de su gobierno”, haya apostado por explicarle al sector que está “está buscando que el empresariado sea parte de su gobierno”.
“Ha hablado de alianzas público privadas. Un mensaje que me pareció claro es que (en un gobierno suyo) no va a haber un Estado interventor. Ha dicho que su Estado no va a ser un Estado de empresa, como algunos grupos de izquierda intentan hacer”.
Sin embargo, coincidió en que le faltó “traer un mensaje más claro” o propuestas más concretas: “Ha dicho mucho de lo que no quiere hacer, pero no ha dicho algo claro de lo que sí quiere hacer“. En esa línea, consideró que electorado deberá advertir si su discurso ante el CADE guarda coherencia con los discursos que dará en otros escenarios a lo largo de la campaña.
