Promigas demanda al Estado:“Nos vemos – El reportero andino

Miguel Maal, gerente general de —concesionario del servicio de gas natural para las regiones Áncash, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca (Concesión Norte)— reveló a que la empresa oficializará una demanda contra el Estado peruano por la controversia tarifaria con Osinergmin, la cual ha provocado que el ratio de su concesión deje de ser rentable.

  • ¿Cómo avanza la conexión de los hogares e industrias al servicio de gas natural en el norte del Perú?

Tenemos alrededor de 350.000 viviendas con gas natural, lo que significa un poco más de 1.200.000 peruanos que están disfrutando hoy de este combustible —tanto en la región norte, incluyendo Piura—, y ya estamos llegando a casi 100 industrias conectadas de todo tipo en esa región; llámese agroindustrias, empresas de ladrillo, textileras, sector pesquero, etc.

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos
  • ¿Hay alguna industria que predomine en el norte?

Hay una gran variedad. De estas, la Refinería de Talara es uno de los principales clientes; también tenemos la minera Misquimayo, y el sector pesquero en general también es un cliente muy importante para nosotros.

  • La refinería está teniendo algunos problemas, no está al 100% de su capacidad, ¿esto les afecta?

Sí. La problemática con la refinería son los paros. Hay que estar muy pendiente de esto porque su consumo baja a veces y otras veces, sube; además, tenemos muchos retrasos con el pago de las facturas de nuestro servicio, lamentablemente.

Miguel Maal, gerente general de Promigas

Miguel Maal, gerente general de Promigas

  • ¿Es decir, la demanda de la Refinería de Talara no ha sido estable en lo que va de este 2025?

Ha tenido algunas variaciones en este 2025. Sin embargo, si lo miramos desde que iniciaron el consumo —hace tres o cuatro años—, ha venido aumentando en la medida que han ido estabilizándose y metiendo nuevas líneas de producción dentro de sus procesos.

  • Todavía no está al 100%.

Entendemos que no, todavía no está al 100%, pero sí han venido aumentando el consumo de gas natural.

  • ¿Qué expectativas tienen para el corredor del gas natural licuado (GNL), especialmente en el norte? ¿Piensan implementar más grifos, aparte de los dos que tienen?

Nosotros tenemos muchas expectativas con esa iniciativa. Empezamos hace un poco más de tres años e inauguramos el año pasado las primeras dos estaciones de GNL vehicular dirigidas específicamente para el sector de carga pesada; es decir, camiones de carga pesada que hoy consumen diésel, pero pueden pasarse al gas natural.

Ya nosotros dimos el primer paso, ahí están las estaciones; por lo tanto, hoy es una realidad que los vehículos puedan transportarse desde Lima hasta prácticamente la frontera con Ecuador con GNL. Entonces, hemos construido, están las infraestructuras y esperamos que el mercado reaccione y vaya entrando. En la medida que ese mercado se vaya desarrollando, por supuesto, estaremos en la capacidad y en el interés de desarrollar nuevas estaciones de servicio.

  • ¿Qué tiempo tiene esto funcionando?

Aproximadamente un año.

  • ¿Y cómo avanza ese despertar en la demanda?

Ya tenemos casi unos 200 vehículos (de carga) que están consumiendo GNL. Si bien no es una cifra menor, quisiéramos que fueran muchos más. Yo creo que se están dando las señales en el transporte para que ellos mismos traigan sus vehículos y que esto empiece a crecer de una manera más acelerada.

Promigas

Promigas

  • ¿Esto pasa por algún tipo de subsidio por este tipo de vehículos?

No. Yo creo que además era un tema de que vieran que la infraestructura existe, que las estaciones están ahí. Ahora la tecnología existe, está demostrada; es sencillamente que tomen la decisión, traigan su flota y empiecen a consumir gas natural en Perú.

  • ¿La demanda no depende de otra cosa?

Yo creo que no. En un principio era que existieran las estaciones para que ellos pudieran tener dónde tanquear sus vehículos. Ya están. Es cuestión de que tomen la decisión y empiecen a transitar, y así iremos ampliando la red en la medida que la demanda lo vaya necesitando.

  • De otro lado, ¿han resuelto el impase tarifario con Osinergmin o siguen pensando en ir al arbitraje?

Sí. Desafortunadamente, no hemos obtenido una respuesta por parte del Estado. Nosotros les presentamos unas alternativas de solución, pero no hemos tenido ninguna respuesta. Por lo tanto, sí nos vemos en la obligación de iniciar formalmente el proceso frente al Estado, donde la primera etapa es una etapa de trato directo que toma como mínimo seis meses. Ese proceso debe estar iniciando mañana, probablemente, y esperamos que en esos seis meses podamos tener una respuesta por parte del Estado.Desafortunadamente, hasta la fecha no hemos tenido ninguna respuesta, lo cual nos preocupa mucho, porque eso hará que las inversiones —de US$ 400 millones y 300.000 viviendas beneficiadas con conexiones a gas natural— y el desarrollo que hemos venido teniendo en esta región, se pare, y eso no es lo que Promigas persigue. No quisiéramos que eso se suspendiera o se parara, pero bueno, eso se nos escapa de las manos y, desafortunadamente, nos vemos obligados a iniciar la etapa formal de trato directo como primer paso para un eventual arbitraje internacional.

  • Para quienes no están familiarizados con este tema, ¿podría explicar brevemente de qué se trata?

Como nosotros tenemos una actividad regulada por ser un servicio público, presentamos un plan de inversión al regulador. También les presentamos las inversiones que habíamos hecho, los costos para operarlas y nuestro plan de crecimiento. Y el regulador ha determinado unas tarifas que son sustancialmente más bajas que las que nosotros habíamos planteado, desconociendo cuáles son los costos reales de la inversión que se ha realizado, asumiendo una demanda de gas inexistente.Lo más preocupante son los criterios que se han utilizado para estimar esos cálculos. Son criterios que no siguen ningún principio técnico, lo que nos ha dejado muy preocupados, porque el sector requiere tener señales claras y estables. Son inversiones de largo plazo; hemos perdido total predictibilidad y razonamientos técnicos para el establecimiento de este tipo de tarifas, que no son tarifas complicadas. Son temas técnicos, hay antecedentes, se pueden verificar en campo, y hemos visto con suma preocupación que se han obviado todos estos temas y se han calculado unas tarifas de manera arbitraria.

  • Entonces, ¿tampoco ha habido ningún tipo de comunicación por parte del Osinergmin?

No. Además, con Osinergmin, que es la etapa administrativa, ya se agotó. Ahora estamos en conversaciones con el Sistema de Coordinación y Respuesta del Estado en Controversias Internacionales de Inversión (Sicreci), que es la comisión que está adscrita al MEF y es responsable [por parte del Estado] de adelantar estos procesos. Con ellos, si bien nos hemos reunido un par de veces, en la realidad no tenemos ninguna respuesta concreta de lo que hemos propuesto para tratar de resolver este tema y no llegar a un arbitraje.

Miguel Maal, gerente general de Promigas

Miguel Maal, gerente general de Promigas

  • Esto no tiene que ver con cambios de funcionarios dentro de Osinergmin, como vemos dentro del Ministerio de Economía o en el de Energía y Minas, es un aspecto técnico que no se ha podido resolver.

Sí. El proceso con Osinergmin es un proceso técnico que no siguió, en nuestra opinión, los parámetros técnicos que debe seguir un proceso como este. Pero no dudo que toda esta inestabilidad y permanentes cambios que hay en el gobierno pueden afectar, porque no hay estabilidad, no hay una unidad de criterio. Y aquí, para nosotros, el Estado es uno solo; entonces, deben comportarse como uno solo. No es un tema de que Osinergmin, por ser un ente autónomo independiente —que coincidimos en que así debe ser—, puede ir al otro extremo de tomar cualquier decisión. El Estado como tal, que es uno solo, tiene que mirar esto como un todo y tomar la mejor decisión para el pueblo peruano.

  • Pasando a otro tema, ¿la concesión Ancash-La Libertad-Lambayeque- Cajamarca es rentable para Promigas?

No. Por eso, en este momento estamos en la situación en la que estamos con el regulador. No obstante, hemos venido cumpliendo con todos los compromisos del Estado, y desde el 2019 le propusimos al Estado el mecanismo de la tarifa nivelada para poder ser más competitivos y que, en las concesiones de gas natural virtual (transporte vía cisternas), la del norte, que es la nuestra, y la del sur, que desafortunadamente es una concesión fallida y que está hoy en manos del Estado —de Petroperú—, pudieran seguir creciendo y hacer más redes.

  • La tarifa nivelada permitiría que todos los peruanos paguen la misma tarifa por el servicio.

Exactamente. Y que, a través de un subsidio cruzado entre una región y otra, pudieran hacerse sostenibles las inversiones que se requerían para seguir creciendo. El Congreso, desafortunadamente, no aprobó la tarifa tal cual como la propuso el Ejecutivo, que era con un alcance de hasta 900.000 m³ por mes, sino que aprobó un alcance de 50.000, lo que habíamos advertido que es insuficiente. Por eso, luego de casi seis meses, ni siquiera se ha reglamentado, porque no tiene ninguna aplicabilidad.

Esas son señales que van en contravía de lo que debiera perseguirse para que en Perú haya un proceso de masificación exitoso y sostenible, y no que estemos dando pasos independientes.

  • En base al último comentario, ¿qué pedirían como Promigas al nuevo gobierno para acelerar el proceso de masificación del gas?

Principalmente, que lleguemos a un acuerdo. Nosotros hemos planteado unas soluciones que, por un tema de confidencialidad, no puedo revelar aquí, pero hemos presentado algunas propuestas de solución al gobierno actual que permitan que la concesión del norte continúe. Del nuevo gobierno nos gustaría tener la apertura y el interés para volver a presentarles estas propuestas y llegar a un acuerdo. Y, segundo, se debería insistir en corregir o realizar un nuevo proyecto de la tarifa nivelada que realmente tenga el alcance bajo el cual fue originalmente diseñado por parte del Ejecutivo.

  • Este proyecto fue del Ejecutivo, lo presentó el ex ministro Rómulo Mucho.

Sí, y eso es muy importante, porque permitiría que las tarifas finales hacia todas las regiones fueran las mismas; pero, además, permitiría el desarrollo de concesiones donde hoy no hay gas natural. O sea, no es solo que se siga creciendo en el norte, que la concesión del suroeste, que hoy está en manos de Petro-Perú, sea viable y crezca —y no esté totalmente estabilizada como está hoy, que no ha crecido nada—, sino que también, por ejemplo, Tumbes y otras regiones del país que hoy no tienen gas natural puedan tenerlo. Esas son el tipo de medidas que nos gustaría que el nuevo gobierno revisara.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *