¿Cómo se ve la economía peruana?
Como “foto” vemos, por ejemplo, una economía que está cerrando en alrededor de 3%; cumplimiento de la regla fiscal este año; entre otros. Pero el tema no es la foto, sino la película. Ese 3% de crecimiento del PBI, comparado con el crecimiento potencial de hace una década, de entre 5%–6%, dice que tu película se ha ido convirtiendo en una de drama. Y, si se mira hacia el futuro, en una de terror.
Los pilares de crecimiento, donde está la productividad de la economía, se han venido deteriorando. Según cálculos anteriores del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el aporte de la productividad al crecimiento económico es negativo y eso no ha cambiado.
¿Por qué la foto que vemos actualmente muestra un Perú excelente? Es que es una economía que está “dopada” por los términos de intercambio, con precios históricos no vistos en 75 años.

David Tuesta, exministro de Economía y Finanzas (2018) y actual presidente del Consejo Privado de Competitividad. Foto: GEC / Alessandro Currarino
Desde adentro la mirada parece más pesimista que desde las entidades e inversionistas del exterior. ¿Cómo nos vemos afuera?
En la foto, dentro de Latinoamérica, estamos bien. En este “concurso de belleza” tenemos un crecimiento de 3%, déficit fiscal de 2.4% del PBI, deuda pública de 30% del PBI, bonos apreciados, altas reservas, tipo de cambio, entre otros.
Pero esto es autoengañarnos porque si se expande la comparativa más allá de la región hacia el Asia emergente (Indonesia, Malasia, Vietnam), ellos están en otra liga. El tema es dónde nos queremos ver. ¿Queremos ser un país desarrollado y salir de la trampa del ingreso medio?
Hoy nos contentamos con recordar el pasado, con los goles que hicimos, con las glorias pasadas. ¿Nos deberíamos contentar solo con eso?
LEA TAMBIÉN: Gobierno se prepara para cambiar a todo el directorio de Petroperú: los ajustes
Una “bomba de tiempo” para el Perú
¿Este Gobierno aún tiene espacio de hacer algo?
Este Gobierno debería concentrarse en gran medida en ralentizar la bola de nieve fiscal que se nos viene. El Poder Ejecutivo entra en medio de la posibilidad, como ha comentado el Consejo Fiscal, de que, si se siguen aprobado leyes populistas el nivel de deuda, en vez de ser el 30% del PBI, se convierta en 70% del PBI en una década.
El reto es concentrarse en eso. Es difícil porque muchos de los proyectos vienen desde el lado del Congreso de la República que ahora tiene un espacio de iniciativa de gasto con la venia del Tribunal Constitucional anterior.
¿Cree que el MEF, con Denisse Miralles a la cabeza, podrá con ello? El premier, Ernesto Álvarez, ha anunciado que se llevarán propuestas de gasto ante el TC.
Los mensajes económicos más potentes los ha dado el premier, ha salido decidido a decir: “Nos vamos al TC”. El premier ha dado el mensaje económico más importante y eso, para un ministro de Economía, es música para los oídos. Uno no puede decir menos que el premier. Si el premier ha dicho que va hasta el TC, como ministro, se debe ir con todo. Hay un escenario al menos de alineamiento que me parece importante.
El Consejo Fiscal (CF) ha reconocido la iniciativa de elevar las pensiones de los docentes a S/ 3,300 como la de mayor impacto. ¿Lo es?
Sí, porque tiene todas las combinaciones. Lo primero que se hizo tiempo atrás es incrementar los sueldos a los maestros (primera escala magisterial) de S/ 1,500 a S/ 3,300. Ahora, se busca que la pensión mínima iguale a dicho monto de la remuneración. Pero, no se quedaron ahí, pues se pretende que sea cédula viva, es decir, si actualizan la remuneración de los maestros, la pensión la igualará.
A estos dos puntos se suman los posibles efectos dominó porque otros regímenes especiales, como el de salud, podría pedir lo mismo. Es más, los jubilados en general podrían buscar también este camino.
¿Esta es la bomba de tiempo para el Gobierno?
En esta iniciativa no hay medias tintas. Si hay un ministro o ministra seria que está en el sector, tiene que decir con todas sus letras que el impacto de esta autógrafa es una aberración. Eso esperaría como señal del Gobierno. Estamos en una “batalla de señales”.
Desde la gestión del entonces ministro José Salardi, el MEF ha respaldado claramente algunas medidas que involucran exoneraciones o beneficios tributarios. ¿Cree que la ministra Miralles tenga espacio para revisar?
Hoy estamos en una situación de serios riesgos fiscales. Entonces, le toca revisar todo. Hay que darle sentido, racionalizar, pero políticamente es complicado, necesitas respaldo para hacerlo.
¿Qué tanto más Perú podrá decir que la política no afecta a sus fundamentos macro?
Lo que han demostrado todas estas crisis continuas, y adicionalmente cambios presidenciales, deterioro institucional, político, degradación, es este soporte que ha tenido la economía. Básicamente lo que no deja de sorprender es la fuerza que han tenido tres pilares.
El monetario; los tratados de libre comercio, que al final tienen detrás una institucionalidad supranacional y el respeto a los contratos; la partefiscal, que se ha empezado a agrietar.
Hay dos aspectos que hay que revisarse a fondo. El primero tiene que ver con el tema de contratos. ¿Cómo van a interpretar los tribunales o los espacios internacionales la situación actual? ¿Lo va a pagar o no lo va a pagar el peruano? Entonces desde ese punto de vista hay un riesgo fiscal importante.
A esto se suma el tema del endeudamiento de la MML. Desde el punto de vista del análisis de ratios financieros, ha sido una operación evidentemente en el límite de la prudencia, más aún para un periodo tan pequeño de cuatro años.
LEA TAMBIÉN: ¿Perú se prepara para reducir, ahora sí, sus feriados? Lo que dijo el MEF
Inseguridad ciudadana
El Gobierno va a pedir facultades legislativas delegadas y se va a concentrar en acciones contra la inseguridad…
Veo difícil (que se les otorgue) porque es un escenario muy corto.
La inseguridad y la criminalidad ha evolucionado a tal punto que, en Gestión lo informamos, la ilegalidad ahora es generador de “empleo”…
La informalidad y la ilegalidad hoy se terminan convirtiendo en “oportunidades” económicas. Y, no solo se trata del individuo que es captado o se involucra con estas economías, sino que hay un encadenamiento porque cuántas ciudades o pueblos viven a partir de la actividad ilegal. Mercados, hoteles, que se conforman alrededor.
Todo esto es extremadamente preocupante. Por eso, abordar el tema de criminalidad implica no solo acciones policiales o de fuerza, porque eso no termina de solucionar el problema del costo de oportunidad de la población.
Hasta ahora no hay una estrategia integral…
Así eso. Hasta ahora no veo a nadie que haga una propuesta integral, que sea relativamente convincente y que sepa cómo abordar el tema de la inseguridad. No soy experto en seguridad, pero me doy cuenta que nadie sabe.

La informalidad y la ilegalidad hoy se terminan convirtiendo, lamentablemente, en “oportunidades” económicas. (Andina)
Inversión “híbrida”
Para grandes obras en particular el mejor método siempre son las Asociaciones Públicos Privadas (APP). Pero claro, tienen que funcionar las instituciones, las reglas, la tramitología.
Una APP ve de manera completa el rol de una infraestructura que es dar servicio a la población. Una obra pública ve lo que se conoce es el PxQ, es decir, ve materiales, cuánto cuesta, lo construyo en el plazo y ya está.
Debate electoral
¿Qué es lo mínimo que esperaría del próximo debate presidencial de cara a las elecciones 2026?
Son cinco puntos que se deben poner sobre la mesa. Uno, cuál es el nivel de respeto que tiene sobre el estado de derecho y la Constitución. Dos, cuál es el plan en términos de productividad. Tres, cuáles son los programas sectoriales específicos, cómo se van a solventar y financiar. Cuatro, qué va a hacer con el tema fiscal. Cinco, quiénes estarán (los perfiles) de los que estarán en la lista del Congreso por cada partido.
LEA TAMBIÉN: MEF: “Tan grave como la corrupción es mantener requisitos innecesarios” en sectores económicos
La venta del edificio de Petroperú

“El paquete para empezar a vender o concesionar activos (no críticos) de Petroperú estaba listo”, dijo Tuesta. (Imagen: Andina)
David Tuesta, quien fue director de Petroperú cuando la lideraba Oliver Stark, señaló que el directorio de la petrolera debe ser “muy homogéneo, con todos los integrantes alineados al objetivo de eficiencia”.
Cuando se tenga la conformación, Tuesta mencionó que la Junta General de Accionistas, conformada por el MEF y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), debe exigir, por ejemplo, que se venda el edificio de la petrolera, ubicado en San Isidro, antes de fin año.
“Yo formé parte del directorio previo. El paquete para empezar a vender o concesionar activos (no críticos) de Petroperú estaba listo. Sobre el tema de la venta del edificio, ya estaban los interesados, había proyectos, maquetas. En el cronograma que dejamos, las primeras ventas de activos se iban a realizar antes que generarse el 2024. Estamos finalizando el 2025 y nada”, refirió.

