José Koechlin: “La tendencia mundial del – El reportero andino

¿Qué significa alcanzar una Llave Michelin para sus hoteles en Cusco?

Newsletter exclusivo para suscriptores

Maro Villalobos

Es el mayor reconocimiento permanente en la industria gastronómica y ahora hotelera. Esta vez son 14 hoteles peruanos que han recibido la Llave. De ellos, siete son marcas totalmente peruanas, de los cuales tres son nuestras.

¿Cuáles son los factores que considera han llevado a Inkaterra a conseguir esta distinción?

En el caso nuestro, son hoteles prácticamente de campo —al igual que los otros en Arequipa y Cusco que recibieron la distinción—, y es que la tendencia mundial del turismo de lujo es hacia el campo, hacia la autenticidad, hacia lo exótico. La experiencia va más allá de un cuarto de hotel, sino lo que implica el entorno: cómo el campo está siendo llevado, conservado, conocido y cómo se preocupa el hotel en hacer que el pasajero tenga una estadía que contenga no solamente el gusto del dormir y el comer, sino del estar.

¿Un turista qué busca una experiencia lujo es igual a un turista corporativo?

No son lo mismo; los gastos del corporativo los paga la empresa. Los turistas que buscan una experiencia de lujo son aquellas personas que pagan un alto precio y tienen un perfil bien marcado: son gente interesada por la naturaleza, por la experiencia.

Inkaterra hace mucha investigación, y esa investigación lleva a conocimiento, y el conocimiento lleva a la conservación y al nuevo lujo de la información factual [la que puede contrastarse]. Nosotros tenemos información científica propia, y eso es un gancho para el huésped de lujo, porque él mismo se especializa en temas particulares.

¿Esta tendencia ha sido adaptada por ustedes luego de la pandemia?

No, es lo que venimos haciendo hace 50 años; por eso, para Inkaterra [recibir Llaves Michelin] ha sido una sorpresa, pues es una empresa que nace del campo, y es eso lo que se está premiando.

¿Cómo esperan que esta categoría impacte en la capacidad hotelera?

Bastante, porque es del hemisferio norte de donde llegan gran parte de nuestros clientes. Estamos hablando de angloparlantes, europeos y orientales, que comienzan a venir más, y es probable que haya más aerolíneas orientales que vengan hacia Perú, y [la distinción] da más confianza.

En ese sentido, el mismo Cusco adquiere más galones para atraer al turismo receptivo, aunque no está pasando por buenos años. Al menos este 2025 ha presentado varios conflictos que afectaron al sector.

La percepción del Perú es mejor, curiosamente. Ha habido mucha prensa negativa sobre la violencia, lo que ha generado una denigración del Perú muy alta y prolongada. No obstante, el gasto del turista se incrementó 10%, a pesar que en número se redujo 25%.

Este hotel se encuentra en la región de Cusco y se enfoca en la conservación de la biodiversidad y la cultura local. Cuenta con prácticas sostenibles en sus operaciones, como programas de reciclaje y reforestación. (Foto: Inkaterra).

Este hotel se encuentra en la región de Cusco y se enfoca en la conservación de la biodiversidad y la cultura local. Cuenta con prácticas sostenibles en sus operaciones, como programas de reciclaje y reforestación. (Foto: Inkaterra).

/ Inkaterra

Con esta Llave Michelin, ¿qué planes tiene Inkaterra?

Tenemos proyectos, pero no por la denominación. Son proyectos que ya han estado en marcha, a pesar de que han sido cinco años muy duros para el turismo en particular.

¿De qué proyectos estamos hablando?

Tenemos uno en Cabo Blanco, en Talara. Si bien para nosotros los peruanos es una caleta más, en Estados Unidos era un referente de lujo por su Club de Pesca, a donde los artistas de fama llegaban directamente porque habían vuelos de Miami a Talara. Ahí está el récord mundial de pesca en mayor peso: un marlín negro de 707 kg., y en otra categoría, de atún, está uno de 197 kg.

Otro suceso que nos dio ingreso mediático al mercado americano o mundial es que vino Ernest Hemingway, quien es un referente muy aceptado en Estados Unidos. Cuando él llegó a Cabo Blanco, usó un bote —el mismo con el que se pescaron los récords mundiales— llamado Miss Texas, el cual ha sido restaurado.

¿Inkaterra restauró este bote?

Sí, y va a navegar. Esto nos demuestra que tenemos un nuevo nicho de mercado, que es el mar. La primera competencia de surf en el mundo se hizo acá y se ganó acá, con Felipe Pomar. Si bien como espacio para el deporte de pesca perdió fuerza, ahora se está recuperando, no solo por el Miss Texas, sino también porque Inkaterra tiene una concesión de mar que está restaurando para que exista un mejor entorno marino.

¿Y esa restauración en qué consiste?

Vamos a poner arrecifes artificiales para fomentar la crianza del pulpo, de las conchas y peces. Todo el hotel es de alto valor, de muy buena construcción, arquitectura local muy buena, y con 2 km. de playas.

¿El huésped podrá navegar en toda esta zona?

Sí, incluso podrá bucear. También podrá realizar otras actividades, como el surf, porque Cabo Blanco acaba de entrar a la denominación Surf City. En el mundo son pocos puntos. Perú tiene alrededor de 30 puntos de surf. Lo que se está haciendo es organizar al surf, que es un deporte practicado por tres generaciones en el Perú.

¿Cuándo va a poder estar a disposición de sus huéspedes?

En enero se abre totalmente; ahora estamos en marcha blanca.

¿Cuánto invirtió Inkaterra en este proyecto?

¿Sabes qué ha invertido? Tiempo. Nos ha demorado 15 años. La titulación en el Perú es muy complicada, y aunque compramos en subasta, recién estamos terminando de titular, y coincide con nuestra celebración por los 50 años de Inkaterra.

A parte de este, ¿están pensando abrir más hoteles en otras partes del país?

Pensamos en más hoteles en la selva y en el bosque de nubes; en la ceja de selva. El número dependerá de cómo vayan las cosas, pero ya estamos trabajando.

¿En la selva está siendo complicada la recuperación del turismo?

Ha sido más rápido. El problema está en la mala fama que se hizo Cusco, con su extensión Machu Picchu. A Puerto Maldonado hoy día hay seis vuelos diarios; a principios del año pasado habían dos.

¿Cuál será el crecimiento alcanzado por Inkaterra este año?

Alrededor de 10%.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *