Lima y Callao inician el mes de noviembre con dos paros anunciados en su primera semana. El asesinato a balazos de un conductor en la Av. Néstor Gambetta (Ventanilla) motivó a un sector de transportistas a convocar a un paro de 24 horas este martes 4 de noviembre para reclamar al gobierno que cumpla las medidas prometidas contra la inseguridad. A esto se suma un anuncio de paralización de ventas en mercados y centros de abastos el 6 de noviembre.
Exigir estrategias concretas contra la criminalidad es también uno de los motivos de la decisión tomada por los vendedores de estos centros. Asimismo, representantes de dos gremios de comerciantes declararon que la medida también responde a una protesta contra Sedapal.
Newsletter Buenos días

¿Quiénes participarán del paro de mercados del 6 de noviembre?
Manuel Peralta, presidente del Frente de Mercados del Perú, declaró que aproximadamente 1.800 mercados minoristas han acordado suspender sus labores el 6 de noviembre.
“Vivimos en zozobra a nivel nacional. La inseguridad ciudadana está en todo el Perú y los emprendedores tenemos miedo, porque no podemos desarrollarnos económicamente de forma libre”, declaró. El representante hizo énfasis en el caso de los 240 mercados de San Juan de Lurigancho, pues aseguró que más del 50% de los centros de abastos del distrito son extorsionados.
“Prácticamente trabajamos a pierde. No tenemos seguridad de crecimiento. Cómo vamos a hacer si el Estado no nos da seguridad”, declaró.

Comunicado de la Federación de Mercados y la Confederación de Mercados
El segundo motivo del paro de mercados es un reclamo contra Sedapal. Los comerciantes informaron que esta compañía les impone multas arbitrarias por una presunta contaminación de desagües. Estas sanciones son aplicadas conforme al Decreto Supremo Nº 010-2019, que aprobó el Reglamento de Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario.
“La multa se debe a los VMA. A los mercados nos han puesto en la misma escala de las grandes industrias y las papeleras. Nosotros no usamos productos químicos ni lavamos metales que puedan llegar al desagüe. Sin embargo, Sedapal nos coloca multas exorbitantes de 14 o 15 mil soles, que se suman a nuestros recibos por consumo, que cuesta alrededor de 3 mil soles“, explicó.
Carlos Aguilar Contreras, secretario general de la Confederación Nacional de Trabajadores en Mercados y Comercios del Perú, expresó que los cobros de Sedapal pueden superar los 30 mil soles mensuales.
“No solamente hemos comenzado a ser extorsionados por la delincuencia, ahora estamos siendo extorsionados por Sedapal. Basándose en este decreto supremo del 2019, ahora ha comenzado a poner multas injustas de 10 mil, 15 mil y hasta 30 mil soles que lo incluyen en el recibo de agua”, indicó.
Al igual que Peralta, Aguilar sostuvo que los mercados no vierten contaminantes a los desagües. Agregó que las multas impuestas afectan la rentabilidad de los mercados y que los cortes de agua representan un riesgo sanitario. “Por más que uno reclame, Sedapal te obliga a pagar la multa en el recibo de consumo. Y si no pagas, lamentablemente te taponean el desagüe y te cortan el agua. Por eso es que nosotros vamos a hacer este paro y movilización el 6 de noviembre, pidiendo la modificación del decreto supremo. ¡Las aguas de los mercados no están contaminadas!”, aseveró.
Peralta comunicó que los comerciantes se reunirán el 6 de noviembre en la plaza de Acho y marcharán hacia la sede del Ministerio de Vivienda. Una de sus exigencias será la modificación del DS Nº 010-2019. “Como usuarios no domésticos, pedimos que nos coloquen en la escala número 2 con un máximo de 800 VMA. Así los mercados vamos a poder tener facilidad. El 6 marcharemos pacíficamente para exigir la modificatoria. Pedimos disculpas a nuestros clientes por paralizar”, señaló.
El Comercio solicitó a Sedapal una entrevista con un vocero para conocer su postura al respecto. La institución respondió que el tema se encontraba en tratamiento y que las conclusiones serán comunicadas oportunamente.
¿Se sumarán los mercados mayoristas?
Por otro lado, este Diario se comunicó con los dirigentes del Gran Mercado Mayorista de Santa Anita y el Mercado Mayorista de Frutas N° 2 de La Victoria. Los comerciantes declararon que, por el momento, no se sumarán al paro del 6 de noviembre.
¿Qué gremios de transportistas acatarán el paro?
Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), precisó que la medida de fuerza responde a un consenso tomado por cientos de empresas formales de los distintos conos de Lima (norte, sur y este), de las cuales es vocero, así como a una expresión de duelo ante al asesinato de un chofer en Ventanilla y la poca efectividad del estado de emergencia.
“Hasta el día de hoy no se han cumplido los puntos del acta de acuerdos suscritos con el gobierno el 9 de octubre”, indicó a El Comercio este miércoles. En cuanto a las empresas transportistas que se plegarán a la medida del martes 4 de noviembre, declaró que serán los mismos que acataron una medida similar el pasado 6 octubre, en el denominado “apagado de motores”.

Decenas de buses se estacionaron en los alrededores del óvalo Habich el 6 de octubre en señal de protesta contra los atentados de los que son víctimas los choferes. (Foto: Julio Reaño/El Comercio)
Algunas de ellas fueron las empresas Etuchisa-Los Chinos, El Rápido S.A., Transportes Cruz del Centro S.A., Vipusa, 41 S.A. y la Ruta 1261.
No obstante, Ricardo Pareja, presidente de la Cámara de Transporte Urbano de Lima y Callao, declaró este viernes que ocho organizaciones que representan entre el 90% y 95% de empresas del transporte formal en Lima y Callao han decido no participar del paro del 6 de noviembre.
El representante indicó que el acuerdo responde a la intención de “dar una oportunidad a un gobierno que recién ha ingresado”.
