En entrevista con El Comercio, De Zela también anunció que ni Gustavo Adrianzén, ex primer ministro, ni el embajador en retiro Luis Chuquihuara, cercanos a la vacada expresidenta Dina Boluarte, continuarán en la ONU y en Ginebra. Además, se pronunció sobre la preocupación de Estados Unidos sobre el puerto de Chancay y el alto al fuego en Gaza.
Newsletter Mientras Tanto

— El gobierno ha ratificado a los embajadores Alfredo Ferrero (EE.UU.), Carlos Hakansson (Costa Rica) y Javier Manuel Paulinich (India). ¿Qué sucederá con los otros embajadores políticos que fueron nombrados por la expresidenta Dina Boluarte?
Ya se decidió su no ratificación, porque en la aplicación de la ley del servicio diplomático, los embajadores políticos cesan. Los nombró el gobierno anterior y corresponde al siguiente gobierno decidir si desea que continúen o que finalicen sus tareas. En este caso, la decisión del gobierno del presidente Jerí ha sido ratificar a los cuatro cuyas resoluciones ya salieron.
— Dentro de los embajadores políticos estaba el ex primer ministro Gustavo Adrianzén. Él fue representante permanente del Perú en la ONU. ¿Él no será ratificado, entonces?
Efectivamente, [no lo será], así es.
— Adrianzén y el embajador en retiro Luis Chuquihuara eran muy cercanos a la expresidenta Boluarte. ¿Su no ratificación es una señal de distanciamiento del gobierno anterior?
No, necesariamente, porque si fuera así, no se hubiera ratificado a ninguno. Lo que se ha hecho es una evaluación de carácter específico de cada uno de los embajadores y se han tomado decisiones individuales.
— ¿Y en el caso puntual de Adrianzén y Chuquihuara, por qué no se les ratifica?
Ah, porque en la evaluación que se hizo se consideró conveniente enviar a otras personas [a la ONU y a Ginebra] que realicen tareas en función de las prioridades de este gobierno.
Lee también: Elecciones 2026: crispación en Avanza País ¿Cómo caminan las internas “competitivas” en siete partidos?
— ¿Cuándo tendría los nombres de los nuevos embajadores políticos? Este gobierno es corto y no tendrá mucho tiempo de gestión.
Sí, para empezar, no es obligatorio que un embajador político sea sustituido por otro embajador político Puede, perfectamente, ser sustituido por un diplomático de carrera. Esa es una decisión que el presidente no ha tomado todavía, pero efectivamente, dado el breve plazo que tiene el gobierno, es una decisión que espero que la tomemos en el corto plazo.
— En la ONU, OEA y Ginebra- organismos internacionales importantes para el Perú- ¿se va a priorizar a embajadores de carrera?
Lo que se va a priorizar es enviar a personas que tengan las características necesarias para el cargo. Es decir, personas que tengan experiencia en trabajo en los organismos internacionales.
— El excongresista apepista Luis Iberico fue ratificado como embajador del Perú en España. ¿Es decisión se basó en el respaldo que APP le brindó al presidente Jerí para que continúe en el cargo?
No, la verdad es que la evaluación de un embajador se hace en función de sus capacidades como persona. En este caso, el embajador Iberico está haciendo una muy buena tarea en España y se creyó por conveniente que él continúe haciéndolo.
— Antes de ser vacada y en su último viaje a la Asamblea General de la ONU, la entonces presidenta Dina Boluarte dijo que, al mandatario de EE.UU., Donald Trump, “no le ha gustado” la inauguración del puerto de Chancay, que se concretó con capitales chinos. ¿Realmente existe una molestia de Washington con Lima por este motivo? ¿Cómo se puede interpretar estas palabras?
Mire, evidentemente, la preocupación de Estados Unidos con respecto a la expansión china no solo en el Perú, sino en varios países del mundo, especialmente América Latina, es una preocupación muy acentuada que tiene el presidente Trump. Se les ha explicado ya a nuestros socios norteamericanos que deben tener claro que Chancay es un puerto de uso público y que está regido por las leyes peruanas. No es de ninguna manera un enclave chino y, en consecuencia, no tiene relevancia estratégica.
Es importante resaltar que este puerto servirá para incrementar el comercio, principalmente con los países asiáticos y eso es un interés nacional del Perú. Hay que distinguir las alianzas estratégicas en temas de seguridad y defensa de la relación comercial que tiene se tiene. Y el caso del puerto de Chancay tiene que ver con la relación comercial con China.
— ¿Existe un riesgo de que esta molestia de Trump puede escalar y se aumenten los aranceles al Perú?
No, yo no he recibido ninguna indicación en ese sentido, no la tenemos. Es más, esta mañana [jueves] se ha producido una conversación muy positiva entre el presidente José Jerí y el secretario de Estado de los EE.UU., Marco Rubio, a través del cual se ha reafirmado que Estados Unidos y el Perú son socios y aliados estratégicos.
— ¿Por qué decidió mantener a Elmer Schialer, excanciller en el gobierno de Boluarte, como su asesor en Torre Tagle?
El canciller Schialer es un funcionario diplomático en actividad. En consecuencia, el hecho de que haya dejado de ser canciller no significa que haya dejado de ser un diplomático de carrera y todos los diplomáticos de carrera tienen que recibir la asignación de un puesto de trabajo. En Torre Tagle hay una tradición, en el sentido, de que a los excancilleres que son diplomáticos se les designa como asesores del despacho del ministro y esa tradición se ha seguido.
Lee también: Lucinda Vásquez y los escándalos en el Congreso: desde el “come pollo” hasta la congresista “cortauñas”
— Durante su mandato, la expresidenta Boluarte realizó 12 viajes al extranjero. Este hecho fue criticado porque algunos de estos periplos se dieron en medio de crisis en seguridad y políticas. ¿Cómo manejará el presidente Jerí esto? ¿Tendrá viajes internacionales?
Lo que me ha comunicado el presidente Jerí es que él quiere hacer viajes internacionales solo cuando sea absolutamente indispensable y de preferencias viajes cortos, no por varios días. Hasta el momento, no hay ningún viaje determinado para el presidente.
— ¿Y cuáles son estos viajes indispensables? ¿Ya tienen un calendario de algunas actividades?
Claro, por ejemplo, hay un gabinete binacional con Ecuador, les toca a ellos [ser los anfitriones]. Este viaje es de un día, no es un viaje por un tiempo prolongado.
— ¿Qué tipo de medidas está adoptado Torre Tagle para enfrenta al crimen organizado transnacional?
Sin duda se requiere de una cooperación internacional. Nosotros estamos, en este momento, explorando posibilidades de cooperación con varios países. Tenemos la intención de buscar una cooperación fundamentalmente dirigida al intercambio de información con los países vecinos del Perú. Quiero decir, con los países fronterizos y también estamos explorando posibilidades de otros países que nos puedan dar algún tipo de cooperación para luchar contra la delincuencia organizada.
— Usted señaló que una de las prioridades del gobierno “es ser efectivo en la lucha contra la delincuencia, no solo a nivel declarativo, sino práctico”. ¿Entonces, es necesaria la derogación de las leyes, aprobadas por el Congreso, que debilitaron la lucha contra el crimen organizado?
El gobierno tiene planeado pedir facultades extraordinarias [al Congreso] para justamente revisar leyes que tengan que ver con la seguridad interna. Una vez que se nos otorgue estas facultades delegadas, si es que ocurre, el gobierno hará un estudio a fondo y evaluará cuáles leyes pueden permanecer y cuáles deben ser modificadas.
— Uno de los principales reclamos de los transportistas y de la “Generación Z” es la derogación de ocho normas calificadas como “pro-crimen”. ¿La solicitud de facultades para legislar incluye la revisión de estas?
Se va a analizar el tema en general, todavía es un proceso que recién se está iniciando. Entonces, yo no puedo decirle específicamente cuáles normas se van a revisar, porque, además, es un tema en el cual la cancillería francamente no tiene un papel central.
— En las dos últimas elecciones del 2021 (generales) y 2020 (congresales) la inasistencia de los PEX superó el 70%. Es decir, más de 700 ml peruanos acreditados para sufragar, no acudieron a las urnas. ¿Qué tipo de acciones concretas adoptará Torre Tagle para revertir estas cifras negativas?
Sí, [estas cifras] son profundamente negativas y francamente es una situación que se debe revertir. Si queremos que nuestro país salga adelante, todos tenemos que acudir a las urnas para quien resulte electo o electa tenga el apoyo popular necesario. En ese sentido, lo que se está haciendo es preparar un plan. Nuestra Dirección de Asuntos Consulares hará una difusión masiva de la importancia de votar. Esto, naturalmente, lo estamos coordinando con las autoridades electorales para desarrollar una campaña de incentivos para que los peruanos [en el extranjero] vayan a votar.
Por otra parte, se ha instruido a nuestros consulados que identifiquen lugares de votación, donde se haga fácil la asistencia de los peruanos. Este es un tema bien complejo, porque organizar un proceso electoral requiere de un sinfín de coordinaciones. Por ejemplo, con las autoridades locales para habilitar locales, pedir los permisos necesarios, ver los temas de seguridad, organizar las mesas [de votación]. Normalmente, los consulados no tienen tanta gente y, por ello, hay que recurrir a voluntarios. La cancillería tiene la voluntad de hacer lo mejor posible.
— Uno de los grupos que podrá hacer uso del voto digital será el de los peruanos en el exterior que cuenta con DNI electrónico. ¿Se tiene las cifras de cuántos son?
La verdad es que no tengo la cifra en la cabeza, pero entiendo que es una cifra menor [los peruanos en el extranjero que cuentan con DNI electrónico]. Y sé también que esa decisión no está adoptada de manera firme, es decir no tenemos la seguridad de que vaya a haber voto digital en el exterior.
— ¿La meta debe ser que en las elecciones generales de 2031 todos los peruanos en el exterior puedan sufragar de esta manera?
Sí, la idea es que sí, efectivamente. Y para eso se va a trabajar.
— Durante el gobierno de Dina Boluarte, en la cancillería se formó un grupo de trabajo para la evaluación de la vinculación del Perú al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. ¿Este sigue vigente? ¿La administración del presidente Jerí considera que se debe repensar la continuidad del país en esta instancia supranacional?
[…] Hay que analizarlo con frialdad, pero hay que tener en cuenta algunas características que tiene el Sistema Interamericano de Derechos Humanos actual. La primera es que hay una aproximación ideológica al tema de derechos humanos y eso es algo evidentemente negativo y es algo que hay que corregir. En segundo lugar, hay que estudiar el sistema para identificar cuáles son las mejoras que se pueden hacer. Hay que identificar cuáles son aquellos puntos en los cuales podemos trabajar para que el sistema interamericano se convierta en un apoyo a lo que hacen los países para defender y promover los derechos humanos de la manera más efectiva.
Entonces, en ese estudio nos encontramos y una vez que lo culminemos haremos las coordinaciones con otros países, porque para hacer ajustes en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se requiere de la tarea de un conjunto de países y no solo de uno.
— ¿Qué tipo de ajustes son los que requiere el SIDH?
El sistema interamericano cumple dos tipos de tareas fundamentales: la tarea de defensa de los derechos humanos y la otra es la promoción de los derechos humanos. En la actualidad, lo que ocurre es que se ha dado una prioridad enorme a lo que es la defensa de derechos humanos. Es decir, a analizar casos y procurar solucionarlos, lo cual está bien que se haga. Pero se ha descuidado totalmente, por parte de la CIDH y la Corte IDH, la tarea de promoción de los derechos humanos.
Y esta tarea es absolutamente esencial, porque de lo que se trata es de prever que no haya violaciones a los derechos humanos. Un sistema ideal sería el que reduzca o impida que se produzcan las violaciones de derechos humanos, no un sistema que castigue las violaciones a estos. A lo que debemos apuntar es que el sistema sea lo suficientemente fuerte como para crear consciencia en todos los ciudadanos de las Américas, en el sentido de que los derechos humanos deben respetarse y que no se deben violar.
— ¿No existe la intención del gobierno de Jerí de retirar al Perú de la Corte IDH?
No, en este momento lo que estamos viendo son cuáles son las fallas y analizando una propuesta para ver cómo conseguimos mejorar.
Lee también: Luis Galarreta: “Creemos que el presidente José Jerí debe terminar su mandato de transición”
— La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, insiste en afirmar que la destitución de Castillo fue “un golpe de Estado”. ¿Mientras el gobierno mexicano mantenga esta postura, hace difícil restituir las relaciones bilaterales?
Sí lo hace difícil, definitivamente, porque esas palabras demuestran una percepción y una información equivocada sobre lo que ha ocurrido en el Perú.
— Usted ha señalado que el gobierno mexicano “defiende cosas que no tienen base”…
Claro, [Claudia Sheinbaum] no tiene base para decir que Castillo sigue siendo presidente del Perú…
— La presidenta mexicana Sheinbaum exhortó a que Castillo sea liberado y que afronte un “juicio justo”. ¿Más que argumentos, existe una lectura ideológica detrás de ella?
Sí, definitivamente, esa es una lectura ideológica porque por lo que se ha sabido y eso lo han comprobado observadores extranjeros al expresidente Castillo se le están garantizando todos sus derechos y está ejerciendo su defensa conforme a las leyes peruanas.
— Y respecto a Colombia, ¿cómo ve el panorama? ¿Es viable retomar las relaciones al máximo nivel? Aquí no solo se trata del negacionismo de Petro sobre el golpe de Estado de Pedro Castillo, sino también la postura de Bogotá sobre el distrito de Santa Rosa de Loreto, en la isla Chinería.
Espero que sí. No es la voluntad del Perú mantener el bajo nivel en que están las relaciones con Colombia ahora. Pero, evidentemente, al mismo tiempo, la cancillería que está a mi cargo cuidará los intereses del Perú en toda su extensión. Nosotros tenemos una posición muy clara sobre el tema de Chinería, lo hemos expresado en las reuniones bilaterales con Colombia y sobre el reconocimiento de los temas políticos, ellos saben perfectamente cómo pensamos.
— En setiembre último, se realizó una reunión de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Colombo-Peruana (COMPERIF), en Lima. ¿Quedó zanjado el impasse por el distrito de Santa Rosa de Loreto?
En primer lugar, ese impasse no se trató en la reunión, porque la COMPERIF no tiene atribuciones para tratar este tipo de temas. Lo que fundamentalmente se discutió, en ese momento, fue el problema grave que está teniendo la ciudad de Leticia (Colombia). Leticia es una ciudad que tiene un puerto fluvial y el problema es que con el desvío de las aguas del río Amazonas, está corriendo el peligro de quedarse sin acceso al río. Ese, como usted comprenderá, es un problema bastante grave, bastante serio y el Perú tiene la mejor voluntad de cooperar con Colombia para hacer las tareas necesarias para que eso no ocurra. Y en ese sentido, la reunión de la COMPERIF fue de cooperación. Buscamos la manera de ayudar en ese tema y se están ahora realizando estudios técnicos para ver cómo se concreta una [solución].
— El Perú y Colombia, históricamente, han tenido buenas relaciones…
No solo buenas, excelentes relaciones, es un país cercano, amigo y hermano.
— ¿Esas excelentes relaciones se han visto petardeadas por la actitud de Petro?
El hecho de que hoy tengamos una relación en la cual no hay embajadores en ninguno de los dos países es perfectamente negativo. Es algo que no quisiéramos que continúe y, en todo caso, para que quede claro, no es algo que haya sido ocasionado por el Perú.
Lee también: Presidente de la SNI: “La crisis política ya tiene varios años y todo es por el uso exagerado de la vacancia”
Conflicto en Medio Oriente
— Israel volvió a bombardear Gaza, dejando 100 muertos, entre ellos 35 niños. Tras ello, anunció que se reanudaba el alto al fuego. Esto tras el asesinato de un soldado israelí. ¿Un alto al fuego de este tipo puede tener éxito? ¿Es el camino para el final de la guerra?
Evidentemente, el final de una guerra comienza por un alto al fuego. El alto al fuego tiene que ser producto de la voluntad de las dos partes. No hay un alto al fuego unilateral, porque eso no pone fin a ningún conflicto. Creo que, en este caso, el presidente Trump, de Estados Unidos, está haciendo una tarea muy positiva de empujar a las dos partes a buscar realmente una finalización del conflicto.
— ¿Pero este es realmente un alto al fuego?
Bueno, yo diría que es un alto al fuego con fallas, con fallas que hay que corregir y ojalá se pueda hacer.
— El golpe a la imagen de Israel en el ámbito internacional es innegable, sobre todo por su rol en la crisis humanitaria en la franja de Gaza. ¿Cuál, a su juicio, es el impacto del conflicto a la reputación de ese país?
Yo creo que en esta última etapa ha habido excesos. Los excesos han sido de las dos partes. El Perú cuando ha ocurrido incidentes específicos ha hecho pronunciamientos oficiales. Nuestra posición es que, matando gente, ejerciendo actos de violencia no se soluciona nada.
— ¿Cuál es la postura del gobierno del presidente Jerí sobre el conflicto en Medio Oriente?
Aspiramos a que haya un alto al fuego, a que haya paz en esa región, de tal manera que los países involucrados en el conflicto puedan progresar. El Perú, sí es que puede colaborar de alguna forma a ese fin, lo hará con el mayor entusiasmo.
— Hasta el momento, hay 39 partidos que aspiran a la Presidencia, una situación nunca vista en el Perú antes. ¿Cuáles son los riesgos de la dispersión del voto?
Los riesgos son que esa dispersión del voto haga que la persona que salga elegida tenga un apoyo popular que no sea muy grande. Y eso creo que no ayuda a la estabilización de la democracia peruana.
— ¿Y cómo ven al Perú desde el exterior? El país ha tenido ocho presidentes en 10 años. Y ahora puede tener 39 candidatos presidenciales.
Evidentemente, en el Perú ha habido inestabilidad política. Eso claramente se demuestra por lo que usted acaba de decir, el cambio de presidentes. Pero, al mismo tiempo, hay dos aspectos positivos: uno es que todo lo que ha ocurrido en estos años se ha dado con respeto a la Constitución y lo otro es que nuestra estabilidad económica y capacidad financiera sigue creciendo y se ha mantenido.
