Dólar: Peruanos de alto patrimonio buscan – El reportero andino

Ignacio Aramburú, head de wealth management de Credicorp Capital, considera que las deberían representar como máximo el 10% del portafolio de los inversionistas. Ello es concordante con el hecho de que los inversionistas locales prefieren activos de baja volatilidad, sostiene en entrevista con Gestión.

LEA TAMBIÉN: Personas de alto patrimonio duplicarían rentabilidad de su inversión en 2025: ¿cómo lo hacen?

En lo que va del año, (8% a nivel global). ¿Cómo han reaccionado los clientes de alto patrimonio?

Tradicionalmente los inversionistas estaban acostumbrados a protegerse más de las fluctuaciones de su moneda local y el dólar era como un seguro. Ahora hemos visto una coyuntura donde eso ha cambiado. La respuesta correcta a tu pregunta es diversificación. Debes tener un portafolio bien diversificado, no estar sobreexpuesto a ninguna moneda. Esa es la clave, si pensamos que la devaluación del dólar es temporal, que probablemente lo sea.

Pero, en la práctica, ¿los clientes han reducido sus activos en dólares o están buscando algún tipo de cobertura cambiaria?

Te diría que no hemos visto una reducción. Lo que quizás se ve es un poco más de pausa a la hora de hacer esas transferencias, por ejemplo, de soles a dólares, que normalmente las hacían rápidamente.

Están esperando un poco más, están parqueándose un poco más en el sol en el caso de Perú, o en el peso chileno en el caso de Chile. Están empezando a preguntar por algunas alternativas en otras monedas. El euro es una opción. Pero yo te diría, en el muy corto plazo, lo que eso (la ) ha generado es una ligera pausa.

¿Entonces la composición en sí de los portafolios cómo está cambiando?

Más que cambiar la asignación de activos, creo que la duda está alrededor de la generación de nuevos flujos (de ingresos invertibles), hacia dónde los dirijo, y quizás no están yendo tan rápidamente hacia el dólar como lo hacían hace un año.

¿Qué tanto de sus flujos cambiaban los inversionistas a dólares?

Un poco más del 50%.

¿Y eso ha caído?

Sí, pero la diferencia es marginal.

Ignacio Aramburú, Head Regional de Wealth Management de Credicorp Capital.

Ignacio Aramburú, Head Regional de Wealth Management de Credicorp Capital.

EE.UU.

¿Cómo perciben hoy los el mercado bursátil estadounidense? Tras una caída al inicio de año, hoy ya se recuperaron…

Las tecnológicas vienen de periodos de rallies importantes, es más, estamos en uno. Últimamente, siempre cercano a máximos históricos, y uno piensa, bueno, ¿cuál es el punto de inflexión?

La verdad es que al cliente le interesa mucho (invertir en acciones de tecnológicas), pero en una asignación de patrimonio adecuado/conservadora, este tipo de activos tienen un lugar, pero ocupan un espacio pequeño. Es decir, tú no deberías invertir, si estás buscando preservación y crecimiento de capital, un porcentaje muy grande de tu dinero en este tipo de activos puntuales porque el riesgo es altísimo. La oportunidad de ganar es alta, pero el riesgo es altísimo.

¿Cuánto se debería invertir del portafolio en las grandes tecnológicas?

Va a depender del perfil. Si un cliente es muy conservador, probablemente sea cero o cercano al cero, y si un cliente es un poco más agresivo podría invertir pues el 5%, 6%, 8% o hasta 10% de su patrimonio en este tipo de nombres puntuales.

Las gigantes tecnológicas son protagonistas en Wall Street. (Foto: Reuters/Brendan McDermid/File Photo)

Las gigantes tecnológicas son protagonistas en Wall Street. (Foto: Reuters/Brendan McDermid/File Photo)

Diversificación

¿Qué comportamientos ven entre sus clientes de alto patrimonio?

Muchos de ellos tienen sus empresas en los países donde viven, y por esa exposición deben diversificar su patrimonio. Entonces, una de las cosas que buscan es cómo me muevo a un mix entre la parte patrimonial que mantengo en mi país y lo que llevo afuera, offshore. Eso es lo que llamamos la migración hacia offshore y es una tendencia importante en los últimos años.

¿Hacia dónde se dirigen en mayor medida?

En Latinoamérica, el destino principal de diversificación offshore suele ser Estados Unidos.

LEA TAMBIÉN: ¿Hasta cuánto pueden invertir los peruanos en empresas no listadas en bolsa?

Capitales en plazas offshore

Algo más del 50% del capital de los peruanos de alto patrimonio se gestiona offshore, y es “una tendencia que viene creciendo paulatinamente”, afirma Ignacio Aramburú, head de wealth management de .

“Es difícil decir (en cuánto puede aumentar ese 50%), pero probablemente no se aleje tanto del nivel actual porque al final los clientes sí quieren mantener una parte importante de su capital en su país”, estima el ejecutivo.

Aramburú refiere, además, que los inversionistas con los que trabaja prefieren activos de baja volatilidad, como deuda de grado de inversión y depósitos de money market (con tasas más altas). Sin embargo, están mostrando cada vez más interés por activos alternativos como deuda privada, añadió en el marco del Investor Conference 2025.

SOBRE EL AUTOR

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *