Una de las medidas más reclamadas dentro de un estado de emergencia es la dotación de mayores recursos presupuestales para la ejecución de proyectos de inversión a través de procesos de adquisición acelerados. Sin embargo, el panorama local muestra que, a lo largo del 2025, la inversión en materia de seguridad no ha sido prioritaria, pues solo 19 de los 42 alcaldes distritales decidieron invertir en proyectos para luchar contra la delincuencia.
El portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cuenta con un rubro específico sobre el presupuesto destinado para la reducción de faltas y delitos que afectan a la seguridad ciudadana. Para el tercer año de gestión, menos de la mitad ha decido destinar recursos para inversión. No es novedad que los municipios suelen emplear la mayor parte de su presupuesto en gasto corriente, y en el caso de seguridad esto está relacionado al pago de planillas de sus cuerpos de serenazgo.
Newsletter exclusivo para suscriptores

Planificación
Santiago de Surco es uno de los distritos que mayor inversión ha destinado este 2025 en materia de seguridad con más de S/ 16 millones. Casi todo este presupuesto -S/ 13 millones- está destinado para la complementación de su central de monitoreo, una obra que arrancó en 2023.
Para este 2025, el alcalde Carlos Bruce ha ejecutado el segundo contrato de conectividad, el servicio de radio troncalizado, el suministro de pantallas de videowall y de drones para la videovigilancia de su distrito. Según ha explicado Bruce, su central de monitoreo es la más completa del país.

El balance del primer estado de emergencia dictado por el gobierno de José Jerí.
En una entrevista en Tenemos que Hablar, el videopodcast de El Comercio, el alcalde Bruce sostuvo que, en el marco del actual estado de emergencia, los recursos deberían estar orientados a reforzar a la Policía. “Lo único que se me ocurre es que si mañana el Ministerio del Interior emitiera el reglamento para el uso de pistolas taser, los municipios podríamos proceder a comprarlas y armar a los serenos”, indicó el burgomaestre.
La inversión en seguridad varía por zonas en la capital. En Lima norte, el distrito de San Martin de Porres es el que más presupuesto ha destinado en este 2025 en proyectos de inversión para la adquisición de módulos, cámaras, chalecos antibalas y casetas. Otros distritos como Comas, Independencia o Carabayllo -entre los más afectados por la ola de criminalidad- no registran partidas presupuestales en este rubro.

Esta es la ejecución de los alcaldes de Lima en proyectos de inversión para el 2025.
Mejoras necesarias
Al ser el orden interno una competencia exclusiva del gobierno nacional, a través del Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú (PNP), los especialistas coinciden en señalar que es natural de que las autoridades locales centren su presupuesto en el pago de sus cuerpos de serenazgo y en el equipamiento para labores de vigilancia.
MIRA | Indecopi sanciona a Claro por publicidad engañosa, ¿qué pasó?
“Están gastando más en bienes y servicios, y en contratación de servicios. Eso tiene que ver con dotar de más personal. La compra de bienes es pequeña y es más gasto corriente. Lo que se observa es locación de servicios, contratando gente sin que sea staff de la municipalidad. También en alquiler de mantenimiento, pero es básicamente personal”, explicó. Carlos Casas, profesor de Economía de la Universidad del Pacífico e investigador CIUP.
Para mejorar la ejecución o el gasto en seguridad ciudadana, el docente de la PUCP, Jhony Zas Friz, consideró que la Municipalidad de Lima puede garantizar una mínima cantidad de capacidad y de recursos para cada distrito, debido a la heterogeneidad que tiene cada jurisdicción. En esa línea, apuntó que se puede trabajar a nivel de mancomunidades para la prestación de servicios o la adquisición de bienes a montos más económico.
En el contexto del estado de emergencia, Casas precisó que se deben destinar más recursos a trabajos de inteligencia, una labor de la Policía Nacional.
