Continúa el populismo y la improvisación. A pesar de no contar con la opinión favorable de los ministerios de Educación y de Economía y Finanzas, desde julio del 2021, este actual Congreso ha creado 40 nuevas universidades públicas, una cifra que no se había reportado en ningún otro periodo legislativo de nuestra historia republicana.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Pues bien, uno de sus mayores promotores, el parlamentario de Perú Libre, Waldemar Cerrón, ahora ha presentado un proyecto de ley para que estas casas de estudio tengan un periodo de gracia de 15 años para obtener su licenciamiento. Así como lo lee.
TE RECOMENDAMOS
PLANCHAS PRESIDENCIALES Y DERECHOS V10L4D0S | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
“El congresista Cerrón se ha dado cuenta que el funcionamiento de estas nuevas universidades públicas es inviable a corto y mediano plazo porque han nacido sin presupuesto, terrenos, plana docente ni equipamiento. Con esto nos da la razón a los exministros y especialistas que cuestionamos estas iniciativas irresponsables, populistas y con fines electorales”, manifestó el extitular del Minedu, Idel Vexler.
Resulta que, el pasado 3 de octubre, el legislador de Perú Libre presentó el proyecto de ley n° 12672 que incorpora un último párrafo al artículo 28 de la Ley Universitaria, “a fin de fortalecer a las universidades públicas creadas”.
“Las exigencias mínimas establecidas en la presente ley para el otorgamiento del licenciamiento no serán aplicables a las nuevas universidades al momento de su creación. Las nuevas universidades creadas contarán con un período de gracia de 15 años, contados a partir del día siguiente de la conformación de su comisión organizadora, para alcanzar el cumplimiento pleno de todos los requisitos establecidos la ley”, se lee.
Para eso, se dispone que el Ministerio de Educación (Minedu) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) realicen la adecuación de sus normas reglamentarias y procedimientos internos para cumplir con la citada iniciativa.
“Se busca establecer un marco legal que garantice el fortalecimiento y funcionamiento sostenible de las nuevas universidades públicas, asegurando su camino al licenciamiento. Por eso se propone un régimen de acompañamiento técnico y progresivo que les permita cumplir con las condiciones básicas de calidad en plazos razonables y realistas. El objetivo es que el Estado no actúe como un obstáculo mediante la aplicación inflexible de exigencias que no consideran su estado de gestación”, respondió Cerrón en su análisis de necesidad y viabilidad.
No obstante, este no sería un sustento técnico suficiente. Para el exministro Vexler, el legislador de Perú Libre, con su proyecto de ley, reconoce que las 40 universidades estatales creadas se demorarán entre 8 y 10 años para poder abrir sus puertas, según la experiencia de los últimos años. El mayor problema es el presupuesto.
Basándose en un informe técnico del Minedu, las exministras de Educación, Marilú Martens y Miriam Ponce, advirtieron que para abrir una sola universidad pública con tres carreras y sin laboratorios se requieren 105 millones de soles, ya que el 90% va para infraestructura.
“Para estas 40 nuevas universidades se necesitarían 4.000 millones de soles solo para el año cero, sin considerar los gastos del licenciamiento”, afirmaron preocupadas las exfuncionarias.
Dicho monto representa casi la cuarta parte del presupuesto del sector Educación del 2025, consistente en 20.000 millones de soles. Por consiguiente, para asegurar esos recursos se deberían recortar los gastos referido a la infraestructura de colegios, pago de docentes y programas de educación.
Dejan una bomba de tiempo
Pese a estas advertencias, en setiembre pasado, el Congreso publicó por insistencia una ley que crea 20 universidades de un porrazo en 15 regiones. Esto pese a que el Ejecutivo la había observado previamente.
“Este Congreso dejará una bomba de tiempo al siguiente Gobierno. Las poblaciones locales van a estar exacerbadas cuando vean que las nuevas universidades no se abrirán en el corto plazo”, señaló el exfuncionario del Minedu, Jorge Mori, quien es hoy director del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (Cappes).
De acuerdo con el especialista, lo primero que tendrá que hacer el nuevo Congreso es elaborar un proyecto de ley para que estas instituciones recién creadas se conviertan en filiales de las universidades públicas ubicadas en sus regiones. “Esa será la única opción para evitar que las poblaciones locales protesten”, dijo.
“Los congresistas están en una carrera populista e irresponsable en búsqueda de su reelección. No pueden jugar con las expectativas de los jóvenes”, cuestionó el exministro Idel Vexler.

Proyecto de ley de Waldemar Cerrón.

