El jefe de las fiscalías contra el Crimen Organizado, Jorge Chávez Cotrina, habló fuerte sobre la inseguridad en nuestro país, recuerda a los presidentes anteriores y hace un llamado a un trabajo conjunto para bajar los índice de delincuencia.
VEA LA ENTREVISTA COMPLETA
El Ministerio Público y otras instituciones carecen de recursos, lo que dificulta la celeridad en los casos. Los fiscales están desbordados y en condiciones precarias. ¿Es correcta aún esta percepción?
Estamos en una grave crisis económica en todo el sistema de justicia. No se puede enfrentar la criminalidad con un sistema quebrado, con un Ministerio Público, Poder Judicial, Policía Nacional e Inteligencia sin recursos humanos, logística ni tecnología. El actual presidente, José Jerí, ha mostrado voluntad política para liderar un cambio, pero necesitamos que el Ministerio de Economía asigne los presupuestos necesarios. Lamentablemente, los presidentes anteriores y los ministros anteriores han visto de costado el problema. Han visto al Ministerio Público como un enemigo. Y ese es lo más grave. ¿Creen que la Fiscalía, porque cumple con su función de investigar, es su enemigo? Entonces, ¿cómo te reúnes a coordinar con un ministro que está siendo investigado y que mira al fiscal como si fuera su enemigo? Es imposible. Creo que los tiempos están cambiando, creo que tenemos un nuevo liderazgo.
Quiero que desbarate algunas narrativas: ¿los fiscales liberan a los delincuentes?
El problema es que no puedes trabajar si no tienes la tecnología. La Policía no tiene la tecnología, y la investigación la hace el binomio Policía y Ministerio Público. Estamos en estos últimos días con operativos, se están capturando bandas; veinte sujetos son detenidos. Pero normalmente, ¿qué se encuentra? Celulares. ¿Dónde está la información de las extorsiones? En el celular, porque están los números telefónicos extorsionados, los WhatsApp, amenazas de texto, videos donde amenazan a la víctima. La PNP no tiene la tecnología para bajar esa información. El Ministerio Público no cuenta con los peritos suficientes, menos con la tecnología. Entonces, con los peritos que tiene la Policía, que es en mínima cantidad, y con lo que tiene la Fiscalía, tú vas y dices: “Necesito que me abran la información de estos treinta celulares”. Y el perito te dice: “Doctor, por lo menos para septiembre del próximo año, porque mire la cantidad, tengo miles de celulares”. Entonces, ahora que estamos en un proceso de estado de emergencia, ahora que hemos visto al presidente de la república que tiene la decisión de enfrentar este grave problema, el Ministerio de Economía tiene que estar al mismo son del presidente.
Aun con los limitados recursos, se pudo enfrentar al Tren de Aragua en Perú.
La presencia del Tren de Aragua se percibió con la migración venezolana. Aunque la mayoría de venezolanos son honestos, algunos delincuentes se aprovecharon de la necesidad de sus compatriotas, trayéndolos con engaños para luego someter a las jóvenes a explotación sexual y extorsión. La inteligencia detectó este fenómeno criminal germinando a través de la trata de personas y la extorsión.
Se desarticuló a líderes, pero otros tomaban el control. ¿Cómo se abordó esto?
Las organizaciones criminales operan como empresas, con estructuras jerárquicas. Cuando cae un líder, otro lo reemplaza. Sin embargo, gracias al trabajo de inteligencia y la colaboración con los fiscales, hemos logrado desarticular las seis líneas del Tren de Aragua dedicadas a la extorsión, trata y prostitución. Dos líneas ya tienen sentencias de 35 años, y las otras cuatro están en fase de acusación. Se ha detenido y procesado a 152 miembros de alto nivel del Tren de Aragua.
¿Cómo se relaciona ‘El Monstruo’ con el Tren de Aragua?
‘El Monstruo’ tenía su propia organización criminal peruana, no se relacionaba con el Tren de Aragua. Cuando el Tren de Aragua se retiró, dejando plazas vacías, delincuentes nacionales como ‘El Monstruo’ comenzaron a ocupar esos espacios. Reconocemos que, por falta de recursos y decisión política en el pasado, no se actuó a tiempo para evitar el crecimiento de estos nuevos grupos.
¿Se está investigando el atentado de Agua Marina por crimen organizado?
Sí, estamos investigando el caso de Agua Marina, ya sea como organización criminal o banda criminal, pues tenemos competencia para ver bandas vinculadas a extorsión y sicariato. No puedo dar detalles específicos de la investigación.
¿Qué sucede con la investigación de Los Pulpos de Trujillo?
Estamos investigando a Los Pulpos. Sin embargo, en Trujillo y Chiclayo, carecemos de equipos de inteligencia y personal capacitado debido a la falta de recursos y la desatención del gobierno anterior. Estamos fortaleciendo estos equipos con el ministro Vicente Tiburcio, quien conoce la realidad. Es crucial dar golpes en todo el país para pacificarlo.
¿Cómo afecta la crisis del Ministerio Público, con disputas políticas y cambios de fiscales de la nación, a la imagen de la institución?
No podemos negar que el Ministerio Público atraviesa una crisis, originada por decisiones externas. Esperamos que la Junta Nacional de Justicia resuelva la situación para lograr estabilidad. He sido invitado nuevamente por el doctor Tomás Gálvez, fiscal de la nación interino, para apoyarlo. Nos ha dado lineamientos para enfrentar con dureza y celeridad a las bandas y organizaciones criminales, especialmente en Lima. Estamos comprometidos a ir al frente con los recursos disponibles.
¿Cómo evalúa el actual estado de emergencia?
El presidente de la república ha tenido la inteligencia de aglutinar a fiscales, jueces y policías, estableciendo metas y comprometiéndose con los presupuestos. Por primera vez en años, tenemos un líder. Estamos todos juntos con un objetivo común: la seguridad del país. Si seguimos así, en dos o tres meses podemos reducir el nivel de delincuencia.
Ante el periodo electoral y los magnicidios en otros países, ¿se están preparando para escenarios similares en Perú?
Nuestro fiscal de la nación está tomando medidas para prevenir un magnicidio contra candidatos, en coordinación con la Policía Nacional y un trabajo de inteligencia. No podemos decir que no pasará; debemos estar preparados. Hemos tocado fondo en la lucha contra la delincuencia, y todos somos culpables: Congreso, Ejecutivo, fiscales, jueces, policía e inteligencia. Cada uno en su nivel y en su situación, pero todos debemos tener el coraje de admitir que hemos cometido errores, porque si no somos capaces de admitirlo, ¿cómo rectificamos? Y, además, debemos tener el coraje de pedirle disculpas al país.
¿Cómo espera que responda el país a las disculpas?
Esperamos que el país comprenda nuestra labor y denuncie las extorsiones. El Ministerio Público tiene un sistema de protección de víctimas y testigos para denuncias anónimas. Pedimos a la población que confíe en la Policía Nacional y en los fiscales.

