¿Puerto de Chancay bajo presión? Callao y – El reportero andino

Un buque de Mediterranean Shipping Company (MSC) arribó al Terminal Norte Multipropósito del Callao el último 23 de octubre, en viaje directo desde países asiáticos, inaugurando así el servicio Alpaca, que empieza a ofrecer esa línea naviera en nuevo itinerario directo desde Asia a la costa oeste de Sudamérica.

La nave, MSC Lome V, un buque portacontenedores del tipo Panamax, realizó ese recorrido sin escalas, procedente de los puertos de Ningbo (China) y Busan (Corea del Sur), en un periplo de 23 días (el mismo tiempo que demoran en recorrer hoy embarcaciones entre Chancay a China).

Esta semana llegarían dos embarcaciones más bajo el servicio Alpaca. En concreto se esperan para este fin de semana.

LEA TAMBIÉN: Transpesa acelera inversiones y prepara su llegada al puerto de Chancay en 2027

Frecuencia de la nueva ruta

Según APM Terminals (operador del Muelle Norte del Callao), este servicio que se acaba de inaugurar reducirá en forma significativa los tiempos de tránsito entre Asia y el Callao para importadores y exportadores.

A través del servicio Alpaca se prevé la llegada regular de ese tipo de naves desde Ningbo (el segundo puerto más importante de China) al referido terminal chalaco una vez por semana, esperándose arribos cada miércoles.

Hasta ahora, los recorridos del Callao al Asia se hacían en forma indirecta, con escalas desde ese puerto hasta los terminales portuarios de Manzanillo (México) y Los Ángeles (Estados Unidos), y que suelen demorar hasta 45 días.

Fernando Fauche, director comercial de APM Terminals, señaló que la llegada de esa nave es un hito logístico y comercial para el Perú, y que se trata de una solución logística (del Muelle Norte) diseñada para los principales mercados asiáticos.

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay: discrepancia ministerial sobre vía de evitamiento estaría por resolverse

Ruta directa también a puertos chilenos

En forma adicional, el servicio Alpaca inaugurado ahora, comprende también otros recorridos entre Asia y la costa oeste de Sudamérica, como son viajes directos desde los puertos de Ningbo, Nansha y Busan (también en China) a los terminales portuarios de Arica, Iquique y San Antonio, en Chile.

Esto significa que, en adelante el puerto de Chancay (que hasta ahora era el único que ofrecía itinerarios sin escalas desde Sudamérica al Asia), está enfrentando una mayor competencia desde el Callao y puertos chilenos.

Sin embargo, pese a este nuevo factor de competencia que surge entre los puertos del Callao y Chancay, continúa en marcha el proceso para la fijación de tarifas reguladas por parte del Estado peruano para este último terminal, netamente privado, operado por Cosco Shipping.

LEA TAMBIÉN: ¿Temu en Chancay? El gigante del comercio electrónico pone sus ojos en Perú

Arranca proceso para regular tarifas a Chancay

La Autoridad Portuaria Nacional (APN) informó a Gestión que concluyó ya con el encargo que le diera el Organismo Supervisor de la Inversión en Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), de definir la metodología que le sirva a dicho organismo

Como se recuerda, Ositrán dio el referido encargo a la APN, luego que el entre los puertos de Chancay y el Callao, lo que ameritaría iniciar un proceso de regulación.

La APN detalló a este diario que la propuesta que ha planteado a Ositrán para ese proceso, se basa en la metodología de tarificación comparativa o benchmarking, que fue remitida ya al ente regulador en julio último, antes del plazo de 70 días hábiles que tenía para ese fin.

Al respecto, Gestión consultó también a Ositrán sobre el particular, y esa entidad respondió señalando que, al haberse incorporado hace poco a tres directores a ese organismo, éste cuenta ya con el quorum que le permitirá evaluar -entre otros- la propuesta tarifaria para el puerto de Chancay.

Fuentes de la entidad estimaron que la evaluación podría tomar un lapso de 15 días, y que posiblemente la propuesta regulatoria estaría planteándose antes de finales de diciembre próximo.

LEA TAMBIÉN: ¿APP y Obras por Impuestos cerca al puerto de Chancay?: esto está analizando el Ejecutivo

¿Señal negativa?

Para el expresidente de la APN, Juan Carlos Paz Cárdenas, el hecho de que hoy día se esté inaugurando el Servicio Alpaca, de Mediterranean Shipping, es una clara entre los puertos de Chancay y Callao, y que “habría que estar ciego para no darse cuenta de ello”.

En tal sentido, Paz refirió que, si bien se tiene que hacer la regulación por mandato legal -luego que Indecopi determinó que no existían condiciones de competencia-, considera que se trata de un razonamiento equivocado, y que brinda una mala señal al mercado.

En cualquier caso, Paz refirió que cualquier regulación de tarifas para Chancay no va a tener ningún efecto práctico, porque los precios que aplica su operador, van a ser más bajos que lo que determine el regulador, dado que estos últimos son tarifas máximas (debajo de las cuales la empresa puede aplicar precios menores).

LEA TAMBIÉN: Puerto de Chancay impulsa envíos de arándano peruano hacia mercado chino

Atractivo para agroexportadores

Ya desde antes que Indecopi tomara esa decisión, se sabía (extraoficialmente) que las tarifas de Chancay, en muchos de sus servicios portuarios, eran más bajas que las de los operadores de los muelles Norte y Sur en el puerto del Callao.

De hecho, por ejemplo, su tarifa para contenedores refrigerados de 40 pies (usados para el embarque de perecibles), en torno a US$224 (incluido IGV) resultaría 39.6% inferior a la del Muelle Norte del Callao, y 10.6% inferior que la del Muelle Sur.

No en vano las exportaciones a través del puerto de Chancay como las paltas -que son el 54% del valor total despachado por ese terminal- o el aceite de palma en bruto (el 11% del total embarcado), además de arándanos, uvas, harina de pescado, pota, así como minerales de plata, cobre y explosivos.

LEA TAMBIÉN: Chancay desde dentro: así luce el megapuerto que ya mueve la economía peruana

SOBRE EL AUTOR

Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *