MIRA: Fuerza Popular y la situación del pedido de la fiscalía de la Nación para declarar su ilegalidad
Antes de entrar formalmente a la contienda nacional, la fórmula de precandidatos primero deberá superar un proceso de elecciones primarias previsto para este 30 de noviembre, en el que al menos un 10% de los más de 40 mil militantes inscritos de Renovación Popular a nivel nacional deberá acudir a las urnas.
Newsletter Mientras Tanto

Sin este acto, no podrían estar en la carrera electoral —el Partido Aprista es el segundo partido que efectuará la modalidad de un militante un voto—y hay expectativa por el nivel de movilización partidaria.
Yarrow, secretaria general del partido, indicó durante su presentación que “lo correcto es decir somos aspirantes, nos debemos al voto democrático de las próximas primarias”. Y pidió públicamente a los militantes del partido político a “emitir un voto democrático, y si somos de su complacencia, podemos ser elegidos”.
La fórmula encabezada por López Aliaga será sometida a las elecciones internas este 30 de noviembre. El requisito legal es que al menos un 10% de los militantes acudan a las urnas. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)
/
Quién es quién es la plancha
El evento partidario comenzó con un video que mostraba imágenes de Rafael López Aliaga, mientras una voz en off lo describía como “el ejecutor de obras más rápido del país” y “el terror de los corruptos y caviares”, entre otros calificativos alusivos. Tras la proyección audiovisual, se presentó a los tres integrantes de la plancha. De sur a norte, según se dijo.
El primero en ser presentado fue Jhon Iván Ramos Malpica, ingeniero industrial de profesión, coordinador regional de Ayacucho de Renovación Popular —de donde es natural— y también integrante del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Durante su intervención, Ramos dio un breve discurso en quechua.
Jhon Iván Ramos Malpica es precandidato en la fórmula presidencial de Renovación Popular. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)
/
“Por el norte del país” fue presentada Yarrow, quien es natural de Chiclayo. Arquitecta de profesión, es actualmente congresista de Renovación Popular y portavoz del grupo parlamentario. En setiembre de 2024, fue designada también como secretaria general del partido. Anteriormente, fue electa regidora de Lima en tres elecciones: 2002, 2006 y 2018.
Yarrow, en su intervención, agradeció a López Aliaga por permitirle “tomar el reto” de acompañarlo en su fórmula presidencial y destacó que el rol de una vicepresidencia “es unir a todos en este cambio que impulsa Renovación Popular, un cambio que necesita el país”.
También hizo un repaso por su trayectoria en la gestión pública. “Muchos dicen que no camino, de algo que me puedo jactar es de ser la ‘dama de hierro de los cerros’. No me canso, Y nunca me cansaré, porque ya a mi edad, con mi experiencia y con el tiempo dedicado, espero cuidar a mi presidente -si Dios me da esa bondad-; y con Jhon y el equipo que nos pueda acompañar, luchar por un cambio justo, romper esa corrupción que nos está rompiendo el alma”, expresó.
Además de la vicepresidencia, Yarrow postulará también al Congreso. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)
/
Primeras propuestas
Por su parte, Rafael López Aliaga —quien renunció formalmente a la alcaldía de Lima el pasado 13 de octubre para tentar por segunda vez el sillón presidencial— calificó como “histórica” la presentación. En su discurso, dejó entrever que no había pensado en postular, “pero está la voluntad humana y está la voluntad divina”, sostuvo. En 2022, en el marco de su llegada al municipio limeño, López Aliaga había reiterado en más de una ocasión que no postularía y que culminaría su período edil.
Según dijo ahora, “lo fácil es dejarle la política a gente no preparada o corrupta”, pero quien deja su zona de confort y entra en política asume el riesgo y también insultos. “Pero bueno, en Renovación Popular estamos curtidos, tenemos una coraza especial. Más en mi caso por obvias razones, ‘Porky’ tiene cuero”, ironizó. Su discurso tomó prácticamente media hora, tiempo en el que dio a conocer los ejes de un eventual gobierno suyo y adelantó también algunas propuestas.
El primer punto que abordó fue la inseguridad ciudadana. Según refirió, “vamos a acabar con la inseguridad ciudadana de raíz, no nos tiembla la mano”. Para ello —prosiguió— se priorizará el presupuesto para inteligencia. También mencionó penas más severas y dijo que “si es necesario salir de la Corte Interamericana de Derechos Inhumanos, nos saldremos”.
Otro tema que mencionó fue la seguridad alimentaria y los programas sociales, punto en el que anunció una propuesta para reducción y fusión de ministerios. “No podemos dejar a una familia sin comida. Va a haber un ministerio de programas sociales, dentro de los 18 o 19 que hay ahora, que vamos a bajar a seis. Vamos a priorizar estos ministerios que sí tienen que existir. Porque hay una brecha, una injusticia social bárbara, mucha gente viviendo holgadamente, incluso familias completas mamando de la teta del Estado. Eso se acabó. Vamos a fusionar ministerios”, expresó.
López Aliaga adelantó que no cobrará su sueldo de presidente de llegar a ocupar el cargo en 2026. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)
/
Asimismo, dijo que “todo lo que es ahorro en la reducción del Estado” estará enfocado también a los adultos mayores y cuestionó, en este punto, el monto que se desembolsa en el programa Pensión 65. Acto seguido, dio a conocer que no cobrará su sueldo de llegar a la presidencia.
En su presentación, López Aliaga dio a conocer la suspensión del peaje en Lima sur, al tiempo que felicitó al Poder Judicial y dijo que “hay gente decente” que hay que “rescatar” de ese poder del Estado y anunció un “compromiso” de una “reforma absoluta” del sistema judicial —fiscalía, procuraduría y el propio Poder Judicial—.
“Esta coincidencia no es fortuita, esta coincidencia de que justo hoy que estamos lanzando una plancha presidencial de aspirantes a la presidencia, de acuerdo a los reglamentos de ley, que hoy también tengamos noticias de que se suspende el peaje de Villa. No, señores, esto no es casualidad, aquí estamos del lado correcto de la historia”, dijo el postulante.
Entre sus otras propuestas anunciadas está la multiplicación de los “hospitales solidarios” —aseguró que habría uno “en cada provincia del Perú y, en su momento, en cada distrito”—, así como una “educación de calidad, modelo nórdico en el Perú”. Además de la implementación de un ‘Plan Sur’ para afrontar la brecha que se genera por el friaje al sur del país, así como también dijo que el país está para “un crecimiento de un 6% o 7% por año”.
Según documentos del partido, en la fórmula presidencial de López Aliaga también figuran como accesitarios Roxana Rocha Gallegos, quien en 2022 fue elegida regidora de Lima con el partido. Además, figura Alejandro Muñante, también congresista de la República.

La postulación al Senado
Pero López Aliaga no solamente tentará el sillón presidencial, sino también lo hará al Congreso. Al menos en el papel, en una figura legal que se volverá a implementar con el retorno del sistema bicameral el próximo año en el Perú.
Según confirmó durante su presentación, postulará a la cabeza de la lista nacional al Senado. Dijo que, personalmente, no quería presentar esa candidatura, pero que se hace por el “factor de arrastre” y como “aval” a toda la lista. Sin embargo, dejó en duda si asumiría el cargo.
“Pero también se lo dije al CEN del partido: podría ser que yo no jure. (…) Y lo digo con tiempo también, para que no sea sorpresa para nadie. Pero sí quiero que el factor de arrastre, que es la percepción, esté a favor de Renovación. Y ese es un aval, que encabece la lista del Senado nacional (…) es un aval a toda esa lista. Estoy poniendo mi nombre y apellido, mi prestigio y mi trayectoria a favor de la lista del Senado nacional”, comentó.
Al Congreso, de acuerdo con documentos partidarios, también figuran como precandidatos por Renovación Popular a la Cámara de Diputados por Lima la propia Norma Yarrow. También figuran en la lista Roxana Rocha, Gustavo Segura, Frank Krklec Torres, entre otros.

Puntos de vista
A opinión de Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi, López Aliga está dentro del cuadrante de derecha conservadora, asumiendo un rol polarizante desde el 2021 que le ha permitido obtener el respaldo de personas que buscan posturas drásticas y cubriendo ese espacio; incluso, desplazando a otros.
Mencionó también que, en una etapa de extrema polarización, el estilo confrontacional ha tenido cierto “éxito electoral” en otros países como Chile, Colombia, Estados Unidos, Brasil, Argentina, etcétera. Aunque aclaró que no comparte ese enfoque y que lo ideal sería que haya campañas “más argumentativas que emocionales”.
“Esa polarización va a favorecer, pero en segunda vuelta es otra cosa, todo se resetea. Hay un cuerpo a cuerpo en donde se combina la polarización, por un lado, con un discurso más atemperado para ganar alianzas con sectores que no quedaron representados en la segunda vuelta. Y eso es muy importante”, expresó.
Benavente también indicó que postular a la Presidencia y también al Senado “es conveniente en términos de votos”, pues significa la opción de ‘jalar’ votantes, lo que puede repercutir en tener una bancada más amplia.
López Aliaga junto a su plancha presidencial con la que tentará las próximas EG2026. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec).
/
“Sí creo que los candidatos a la Presidencia deberían ir también al Congreso para que, una vez establecido, no haya el desorden, el caos y el transfuguismo que hay ahora. Porque estará la figura del jefe del partido, del líder del partido, para poner un poco en orden a la bancada porque el Congreso del Perú es un caos y las bancadas están desbancadas”, afirmó el director de la consultora Vox Populi.
Por su parte, el analista político Pedro Tenorio indicó que Rafael López Aliaga llega a la contienda electoral luego de una gestión edil que tuvo mucha visibilidad, la cual tiene pros para quienes consideran que ha tenido una gestión sobresaliente; mientras que también tiene sus contras para quienes creen que dejó obras inconclusas, con más de un año de gestión por desarrollar.
“Se tiene un espacio dividido, pero una gestión que te avala, para bien o para mal. Algo que otros candidatos no tienen y son puras promesas o propuestas”, comentó Tenorio.
Sin embargo, apuntó que uno de sus principales desafíos es desvincularse de la imagen de candidato eminentemente limeño o que prioriza asuntos de la capital. “Uno cuando observa las encuestas, advierte que por ahí va su talón de Aquiles. Entonces, parte de su proyección como candidato, lo debe llevar a proyectarse a un candidato de alcance nacional”, aseveró.
En opinión de Tenorio, la postulación de López Aliaga al Senado respondería a una estrategia política más que a un temor. El objetivo sería fortalecer la lista parlamentaria bajo la lógica de que los votantes no solo respalden al candidato presidencial, sino también a “su equipo” en el Legislativo.
“Creo que está convencido que es una manera de darle más ‘fuerza’ a la lista. Como nos ha enseñado la experiencia, un presidente que no logre una mayoría, aunque sea una relativa o una bancada significativa, la puede pasar mal. Lo acabamos de ver desde el 2016”, aseveró.
TENGA EN CUENTA…
‘Si no se supera el 10% las elecciones internas, postulación no tiene validez’
“El partido, al estar sometido a la elección de un militante un voto; es decir, un afiliado un voto que es lo que se determinó con ONPE, ellos tienen que superar el 10% del total de sus afiliados en las internas, de acuerdo a su padrón. Superando eso la elección tiene validez y se determina quiénes son ganadores de las primarias y, por ende, quiénes van a ser candidatos. Si no se supera ese monto, no tiene validez y no podrían estar en carrera”, explicó José Tello, exministro de Justicia y abogado especialista en derecho electoral.

