El expresidente Pedro Castillo también fue vinculado al Movadef tras la creación de su gremio.
La condena al congresista Guillermo Bermejo (afiliación a organización terrorista) ha vuelto a colocar sobre la mesa los nexos entre un grupo de legisladores, que ingresaron al Parlamento con el partido Perú Libre, y el terrorismo de Sendero Luminoso, en su facción del Vraem, o su brazo legal de denominado Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef). Al menos siete congresistas reúnen señalamientos de esta índole.
Línea directa
Los casos de los congresistas Bermejo Rojas (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial) y Guido Bellido (Podemos Perú) destacan por sobre los demás. Ambos comparten dos procesos judiciales por los mismos cargos y penas de prisión.
En el primero se imputa presunta afiliación a la organización terrorista Sendero Luminoso en el Vraem (SL-Vraem). Los legisladores enfrentan veinte años de prisión.
De acuerdo a la Fiscalía, Bermejo era un “cuadro nativo” de SL-Vraem, es decir, cumplía un “rol fundamental” destinado a quienes “transportaban municiones para armas de fuego de corto y largo alcance, informar sobre los desplazamientos que realizan las fuerzas armadas y policiales dentro del ámbito del VRAEM, así como captar a personas”. Sobre este último punto, por ejemplo, se precisa que habría captado a Bellido y al prófugo Vladimir Cerrón. Incluido en este caso.
A Bellido, mientras tanto, se le imputa recibir “memorias extendibles” del hoy testigo Eddy Villarroel (“Sacha”) con “documentación de carácter terrorista, como la llamada ‘Escuela de Cuadros del Partido’”, presuntamente enviadas por Florabel Vargas, alias camarada Vilma.
“Durante su permanencia y en calidad de secretario general regional del Cusco del Partido Político ‘Perú Libre’, fortaleció los trabajos políticos (de la agrupación)”, se detalla.
Por otro lado, el segundo proceso que enfrentan ambos parlamentarios es por presunta obstrucción a la justicia. Enfrentan siete años y seis meses de prisión por su presunta coacción, a través de terceros, al testigo Eddy Villaroel.
En la lista sigue el legislador Alfredo Pariona (Bancada Socialista), quien fue detenido el 12 agosto de 1994, junto a tres personas, tras ser sindicado de pertenecer a SL. No solo ello, sino que se le imputó un supuesto intento de homicidio contra el entonces alcalde de Huancayo, Pedro Morales Mansilla.
“A los citados senderistas se les requisitó planos del domicilio del alcalde Morales Mansilla y de la municipalidad, además de haberse encontrado documentos en los cuales se consignaban los movimientos que a diario cumple la autoridad edil”, recogió la edición de este Diario en la citada fecha.
En respuesta, el legislador le dijo a Correo en el 2021, tras ser declarado congresista electo, que la detención fue producto “del fujimorismo” pues se “perseguía a los representantes de las distintas instituciones”, como lo era su caso. Agregó que la Corte Suprema lo absolvió de todos los cargos.
Vínculos con el Movadef
El Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución del Sutep (Conare-Sutep) ha sido señalado, más de una vez, por albergar a dirigentes o personas vinculadas al Movadef. A eso ha apuntado la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la PNP, entre otros.
Un informe del Ministerio del Interior titulado “La infiltración del Movadef en algunas dirigencias del magisterio”, presentado en el 2017 por el entonces ministro Carlos Basombrío (Interior), arrojó luces sobre los lazos de quienes eran congresistas perulibristas electos.
Paul Gutiérrez (Somos Perú) y Germán Tacuri (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial) fueron incluidos en una investigación y sindicados como los presuntos “ejecutores” de la presunta red criminal “Los protestantes del Sur”. Junto a ellos, figuraron Lucio Ccallo y Zenón Pantoja, miembro y secretario general del Conare-Sutep, respectivamente, a quienes la Dircote relacionó con el Movadef.
En el mismo organigrama aparecía el entonces sindicalista Pedro Castillo como “mando medio”. Además, se ubicó a César Hugo Tito Rojas, miembro de este “brazo legal” de SL, como uno de los presuntos “cabecillas”. Durante el mandato de Castillo, en septiembre del 2021, este ingresó a la Presidencia del Consejo de Ministros para reunirse con Guido Bellido, quien se desempeñaba como premier. Este caso se archivó en el 2018.
Otro legislador que apareció en el informe del Mininter fue Edgar Tello (Podemos Perú), a quien se le registró en su condición de secretario general del Comité Nacional de Lucha, y secretario de Economía y Finanzas, del Conare-Sutep, en el 2013.
También fue Tello Montes quien apoyó a Castillo, en su etapa como sindicalista, en la creación de su gremio: la Federación Nacional de Trabajadores en la Educación del Perú (Fenate Perú). Al igual que el Conare Sutep, esta agrupación también fue cuestionada por tener entre sus filas a allegados con el Movadef.
Tal era la cercanía entre Tello y Castillo que compartieron no solo huelgas y manifestaciones, sino que acudieron juntos a un evento en Bolivia, en el 2018, cuando aún no eran funcionarios públicos, junto a Alex Chaman Portugal sentenciado por terrorismo en 1992. Este último fundó la base del Movadef en Bolivia.
La hoy cuestionada Lucinda Vásquez (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial), quien fue dirigente del Sutep San Martín, también integró la asociación fundada por Castillo Terrones.
