El retiro de los fondos ONP será evaluado por el Congreso de la República. La congresista Ariana Maybee Orué Medina, miembro del Grupo Parlamentario Podemos Perú, presentó el 27 de octubre la siguiente iniciativa legislativa: “Ley que autoriza el retiro extraordinario de hasta cuatro UIT de los fondos aportados a la Oficina Nacional de Normalización Previsional (ONP)”.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
De acuerdo con el documento, la ley faculta de manera extraordinaria el retiro siempre y cuando los aportantes no hayan accedido hasta la fecha a pensión, que no se hayan trasladado al Sistema Privado de Pensiones (SPP) ni se haya accedido al Bono de Reconocimiento.
TE RECOMENDAMOS
¡SUSY DÍAZ VUELVE! Y LOS VIZCARRA QUIEREN LLEGAR A PALACIO | ARDE TROYA CON JULIANA OXENFORD
“El objeto es que los ciudadanos que opten por el mencionado retiro, puedan destinar esos recursos tanto para el pago de deudas, adquisición de una propiedad, tratamientos de salud personal o de familiares directos, así como para poder obtener mayor rentabilidad en alguna entidad bancaria”.
Proyecto de ley para retiro de ONP: cronograma
El artículo 3 establece que los afiliados a la ONP podrán retirar, de manera extraordinaria y voluntaria, hasta cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de los aportes acumulados registrados a su nombre.
El cronograma del retiro de fondos de la ONP sería el siguiente:
- Primer depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días posteriores a la aprobación de la solicitud.
- Segundo depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días siguientes al primer depósito.
- Tercer depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días siguientes al segundo depósito.
- Cuarto depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días siguientes al tercer depósito.
- Si el monto total es menor a 1 UIT, el retiro se efectuará en un solo depósito.
¿Se puede retirar UIT de la ONP?
En el 2020, el Congreso aprobó una ley para retirar 1 UIT de la ONP, pero el Tribunal Constitucional la anuló por ser inconstitucional.
Este año, la Comisión de Trabajo del Congreso volvió a debatir el tema y aprobó una nueva propuesta para que los adultos mayores con menos de 10 años de aportes y con enfermedades graves o terminales puedan retirar hasta 1 UIT. Sin embargo, aún no se ha votado en el Pleno, por lo que no está vigente.
Anteriormente los especialistas han explicado que la ONP no tiene un fondo de ahorros individual, ya que funciona con el sistema de reparto: el dinero que aportan los trabajadores se usa cada mes para pagar las pensiones actuales. Por eso, si se aprueba algún retiro, el dinero saldría del Tesoro Público y no de la ONP.
ONP: retiro de 4 UIT impulsado por Podemos Perú
El proyecto legislativo N° 12648/2025-CR tiene como autora principal a Ariana Maybee Orué Medina, acompañada por los coautores José León Luna Gálvez, Luis Raúl Picón Quedo, Francis Jhasmina Paredes Castro, Yorel Kira Alcarraz Agüero, Juan Bartolomé Burgos Oliveros y Guido Bellido Ugarte.
La iniciativa pertenece al Grupo Parlamentario Podemos Perú y actualmente se encuentra en evaluación en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
Cabe recordar que, en el Perú, un proyecto de ley es como presentar una propuesta cuya viabilidad debe ser evaluada. Usualmente, estas se juntan con otros proyectos de ley para hacer presión y el dictamen pase a otra evaluación o se apruebe por insistencia sin considerar el costo fiscal para el país, como las últimas 100 leyes aprobadas por el Congreso del Perú.

Las 10 leyes con mayor costo fiscal y/o impacto en los ingresos
Iniciativas legislativas cuestan un Perú
La semana pasada, este diario cubrió la advertencia de una metástasis fiscal realizada por el mismo Consejo Fiscal. Y es que en el último período, se han aprobado 229 leyes, más del triple de lo usual, y donde 101 de ellas aprobadas por insistencia le costarían al Perú más de S/35.000 millones anuales. Dinero que no hay.
No solo eso, el Consejo Fiscal también había advertido que habían, hasta el 18 de octubre, 352 iniciativas legislativas que, entre las diez más costosas, suman un total de S/25.000 millones ADICIONALES.
La República investigó los partidos políticos que estaban promoviendo diez de las leyes más costos, y en el informe titulado Una década pagando el sobregiro del Congreso se expone que sus autores principales son: Perú Libre, Fuerza Popular y Podemos Perú.
“Ya dimos el campanazo de alerta, ahora corresponde observar la reacción de las autoridades públicas involucradas: el Congreso, el Ejecutivo y, eventualmente, el TC”, señaló Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, a este diario.
Leer entrevista completa AQUÍ para leer otras advertencias, propuestas, explicaciones y reflexiones.
Lamentablemente, tanto las iniciativas como las ya aprobadas leyes irían en aumento si no se regula AHORA puesto que, como lo demuestran los patrones, son los meses antes de las elecciones cuando por motivos egoístas se apuesta al Perú.
¿Cómo ver estado de cuenta ONP?
Puedes consultar tu estado de cuenta ONP de forma rápida y gratuita por internet o desde tu celular. Solo necesitas tu DNI y tu clave virtual ONP. Si aún no tienes clave, puedes solicitarla directamente en la página web o en la app oficial.
Por internet:
- Ingresa a onpvirtual.pe y entra a la sección “Tu zona segura”.
- Coloca tu número de DNI y tu clave virtual para iniciar sesión.
- Selecciona la opción “Ver mis aportes” o similar en el menú para revisar tu historial y saldo.
Por aplicación móvil:
- Descarga la app oficial ONP Móvil desde tu tienda de aplicaciones.
- Inicia sesión con tu DNI y clave virtual. Si no la tienes, puedes crearla desde la misma app.
- Accede a la sección de servicios para consultar tus aportes, estado de cuenta y otros trámites.
También puedes llamar al (01) 634 2222 para pedir tu reporte por correo electrónico.
¿Se puede pasar de la ONP a una AFP sin perder aportes?
Sí, es posible pasar de la ONP a una AFP sin perder tus aportes, pero solo si calificas para uno de los Bonos de Reconocimiento que otorga el Estado. Estos bonos reconocen tus años de aportes al sistema público y los transfieren a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC) en la AFP. Existen tres tipos:
- Bono de Reconocimiento 1992: para quienes aportaron al menos 48 meses a la ONP entre diciembre de 1982 y diciembre de 1992.
- Bono de Reconocimiento 1996: para quienes aportaron 48 meses o más entre enero de 1987 y diciembre de 1996, y se afiliaron a una AFP entre noviembre de 1996 y diciembre de 1997.
- Bono de Reconocimiento 2001: para quienes aportaron 48 meses o más a la ONP entre enero de 1992 y diciembre de 2001.
Si calificas, puedes solicitar el bono directamente a la AFP donde te afilies (Habitat, Prima, Integra o Profuturo). La ONP evaluará tu solicitud en un plazo máximo de tres años, y el bono será depositado en tu fondo al llegar a la edad de jubilación o en casos especiales (discapacidad o fallecimiento).
Sin embargo, si aportaste a la ONP después de 2001, actualmente no existe un bono de reconocimiento que traslade tus aportes al sistema privado. En ese caso, tus aportes previos no se suman a tu cuenta AFP. Aun así, puedes cambiarte libremente al Sistema Privado de Pensiones (SPP), solo que empezarías a aportar desde cero.
