
El presidente encargado José Jerí llegó a un presunto acuerdo ilícito con la exfiscal de la Nación Patricia Benavides para que el exgobernador regional de Ancash y dirigente de Somos Perú Juan Carlos Morillo salga en libertad, según reveló Jaime Villanueva.
Este y otros hechos que involucran a otros congresistas fueron revelados por Villanueva ante la Fiscalía, que en su momento incluyó a Jerí y otros 13 legisladores en la investigación preliminar por el denominado caso Valkiria.
Según la declaración de Jaime Villanueva, el pedido ilícito tuvo lugar en junio de 2023, cuando en el Congreso avanzaba la denuncia constitucional para inhabilitar a la fiscal suprema Zoraida Ávalos, proceso en el que Benavides habría intervenido. En dicho mes, Benavides le habría dicho a Villanueva que el fujimorista César Revilla había captado a más legisladores para que voten a favor de la inhabilitación. Uno de los congresistas sería José Jerí.
El exasesor afirma que Jerí llegó al despacho de Revilla y le pidió que vote a favor de la inhabilitación. El hoy presidente encargado, dice, señaló que él y la bancada de Somos Perú lo harían, pero a cambio de que se ayude al exgobernador regional de Ancash y dirigente de Somos Perú Juan Carlos Morillo, quien en ese momento se encontraba en prisión preventiva por presunta corrupción.
Villanueva indicó que Patricia Benavides accedió al requerimiento ilícito de José Jerí, decisión que comunicó por teléfono a este último.

Lo pactado, según Jaime Villanueva, se llegó a concretar. El exgobernador Juan Carlos Morrillo fue excarcelado en junio de 2026 y ese mismo mes José Jerí y la bancada de Somos Perú votó a favor de inhabilitar a la fiscal suprema Zoraida Ávalos.
“Al momento de solicitar un cese de prisión preventiva, no tuvo oposición alguna por parte del Ministerio Público y fue así como recupera su libertad”, indicó Luis Capuñay, abogado de Jaime Villanueva, en entrevista con Exitosa.
Según Capuñay, el Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) ha desarrollado actos de investigación respecto al presunto acuerdo ilícito entre José Jerí y Patricia Benavides.

“Se han remitido las copias correspondientes al despacho de Fiscalía de la Nación y tenemos entendido que se han adoptado las medidas pertinentes”, apuntó.
Por otro lado, el abogado Luis Capuñay expresó su preocupación debido a una demora del Poder Judicial para llevar adelante la audiencia donde se evaluará el acuerdo de colaboración eficaz entre el Eficcop y Jaime Villanueva.
El 79 % de peruanos afirma sentirse poco o nada representado por el presidente José Jerí, según una encuesta del IEP publicada en La República. Aunque el mandatario cuenta con una aprobación del 45,5 %, la percepción de representatividad es baja tras sus primeras semanas en el cargo.
El inicio de la gestión de Jerí ha estado marcado por protestas lideradas por la Generación Z y colectivos juveniles, quienes el 15 de octubre marcharon hasta el Congreso. La situación se agravó cuando, durante esa manifestación, el suboficial de tercera de la PNP, Luis Magallanes, disparó su arma de reglamento y mató a Eduardo Mauricio Ruiz Saenz, artista urbano conocido como ‘Trvko’, en la Plaza Francia del Centro de Lima. Tras este hecho, se convocó a una nueva marcha el 25 de octubre, que se realizó de forma pacífica, y se prevé otra protesta para el 14 de noviembre.
