Sol peruano: BBVA ve demanda en Brasil, ¿qué – El reportero andino

Los , es decir, la relación entre los precios de exportación y los de importación, viven su mejor momento desde 1950.

LEA TAMBIÉN: ¿Cuál es el “lujo” financiero que los peruanos pueden exhibir?: esto dice Credicorp Capital

El país supera los niveles registrados durante el boom de los metales del presente siglo, destacó Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research.

“Estos precios de exportación nos están generando un superávit en . Estamos nadando en dólares, afirmó.

El precio del cobre se encuentra por encima de los US$ 5 la libra, mientras que el oro supera los US$ 4,000 la onza.

Relación entre el precio de las exportaciones y el de las importaciones.

Relación entre el precio de las exportaciones y el de las importaciones.

Con información al 20 de octubre, el dólar está 1% por debajo del nivel de diciembre de 1999, refirió el analista. Es decir, nuestra moneda vale lo mismo que hace 25 años. “Eso hay que reconocerlo y debemos felicitarlo, no todos hacemos mal los peruanos”, resaltó Perea.

“Por eso (la fortaleza del sol) es que se escucha que, cuando en algunos países ocurren crisis cambiarias, empiezan a demandar moneda peruana, , ¿no es cierto? En Brasil también, en la frontera demandan moneda peruana, expresó en el marco del evento Perspectivas del Sistema Financiero Peruano: Riesgos y Oportunidades hacia 2026, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú. (Foto: Alessandro Currarino/ GEC)

Hugo Perea, Economista Jefe de BBVA Research para Perú. (Foto: Alessandro Currarino/ GEC)

Punto de entrada

Por su parte, Mario Guerrero, head of investment strategy de Scotiabank Perú, consideró que el precio actual del dólar podría ser un buen “punto de entrada” si alguna empresa requiere endeudarse en dólares. Sin embargo, advirtió que la moneda estadounidense tendería a elevarse con el ruido político.

¿Cómo se comportó (antes) a 6 meses antes de la primera vuelta (de unas )? Históricamente, debería subir, aseveró.

“Habiendo ese riesgo de upside (alza), lo más apropiado sería entrar (y tomar deuda en dólares si es necesario), pero tomando una cobertura. Ahora en el mercado hay disponible una gran cantidad de forwards, o algún otro derivado. Son contratos a tres, seis o nueve meses que te pueden cubrir de cualquier volatilidad (fijando un precio del dólar hoy para un periodo futuro)“, comentó Guerrero.

Provisiones

A su turno, Renato Ravina, jefe del departamento de investigación económica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), destacó que el sistema financiero peruano tiene un indicador de provisiones sobre cartera atrasada de 160%.

Además, refirió que el índice de capital global (ICG) se encuentra en promedio en el sistema financiero algo por encima del 17%, cuando el mínimo exigido por la regulación es 10%.

“Ese (ICG) significa que las entidades (del sistema financiero peruano) cuentan con suficiente capital para poder enfrentar ya situaciones más extremas, no solamente las pérdidas esperadas (que es lo que se mide en el indicador de provisiones sobre cartera atrasada)”, agregó Ravina.

LEA TAMBIÉN: Dólar cae 10% ante el sol, ¿qué figura prominente lo ancla pese a caos político?

Precaución

La mejor recomendación es que, si tú ganas en soles, mejor endeudarte en soles y te olvidas del riesgo cambiario. Hace poco, hubo una corrección (diaria) muy fuerte. En la jornada llegó a S/ 3.36, y ese mismo día terminó rebotando a S/ 3.39”, reflexionó Hugo Perea, de BBVA.

SOBRE EL AUTOR

Economista con trayectoria en periodismo y medios digitales.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *