
Perú Primero oficializó la inscripción de su fórmula presidencial para las elecciones internas con miras a las Elecciones Generales de 2026, incluyendo al expresidente Martín Vizcarra como precandidato a la primera vicepresidencia, pese a que mantiene tres inhabilitaciones vigentes para ejercer la función pública. La plancha está encabezada por su hermano, Mario Vizcarra, quien postulará a la presidencia, y se completa con Judith Mendoza Díaz como segunda vicepresidenta.
La inscripción fue presentada por la secretaria nacional de juventudes del partido, Brigge Pozo Machado, y aceptada de manera provisional el 24 de octubre por el tribunal electoral interno de Perú Primero. La resolución señala que la participación de Martín Vizcarra queda supeditada a que recupere sus derechos políticos, actualmente restringidos por decisiones del Congreso.

La defensa del expresidente apuesta a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgue una medida cautelar urgente para suspender las inhabilitaciones impuestas por el Congreso. Su abogado, Guido Croxatto, afirmó que la solicitud se sustenta en que las sanciones no persiguen un fin legítimo y se producen en un contexto de “crisis democrática” en el país.
“Estamos planteando al Sistema Interamericano que el Perú está en una situación de crisis democrática, por eso hay tantas protestas en las calles y hay motivos suficientes para creer que la inhabilitación no es proporcional”, señaló Croxatto en entrevista con RPP. El abogado indicó que la medida cautelar se encuentra justificada y recordó que la CIDH ha intervenido en contextos similares en el país.
Croxatto también cuestionó a inicios de octubre que las inhabilitaciones hayan sido aprobadas por un Congreso con “apenas 3% de aprobación” y afirmó que permitir la postulación de Vizcarra sería “lo más sano para la democracia peruana”, dado que las resoluciones del Sistema Interamericano son vinculantes para los Estados miembros.

Perú Primero argumenta que, si la Corte IDH se pronuncia a su favor dentro de los plazos electorales, el expresidente estaría habilitado para participar tanto en las primarias como en la elección general.
Por ahora, su registro es considerado condicional y permanecerá así mientras se define el litigio internacional.

Martín Vizcarra enfrenta tres sanciones aprobadas por el Congreso en distintos momentos. La primera fue dictada en abril de 2021 y lo inhabilitó por 10 años por vacunarse en secreto contra la COVID-19 durante la pandemia, caso conocido como “Vacunagate”.
En mayo de 2022 recibió una segunda inhabilitación, esta vez por 5 años, debido a presuntos vínculos con empresas privadas cuando fue ministro de Transportes y Comunicaciones en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK).
La tercera sanción fue aprobada en junio de 2025 y lo inhabilitó nuevamente por 10 años, al considerarse que la disolución del Congreso en 2019 vulneró el orden constitucional. Con estas tres medidas, el exmandatario se encuentra impedido de ejercer función pública por decisión parlamentaria.

Aunque Perú Primero lo presenta como parte de su plancha presidencial, Vizcarra no figura aún formalmente afiliado al partido ante el Registro de Organizaciones Políticas. La legislación electoral exige afiliación dentro de plazos establecidos, por lo que la agrupación plantea que su situación será regularizada cuando avance el proceso y, nuevamente, si la Corte IDH se pronuncia a su favor.
Además de la fórmula principal, el tribunal electoral aprobó una lista de suplentes para cubrir eventuales cambios. En ella figura Jorge Meléndez Celis, exministro de Desarrollo e Inclusión Social durante el propio gobierno de Vizcarra, como candidato presidencial suplente.
También se registró a Carlos Illanes Calderón, coronel FAP en retiro y exjefe de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), como primer vicepresidente suplente, y a Grethel Callo Paye, excandidata de APP y el Partido Aprista, como tercera vicepresidenta suplente.
