El proceso de extradición contra César Hinostroza comenzará. Según publicó RPP, la Corte Suprema autorizó pedir a las autoridades judiciales de Bélgica la extradición del exjuez supremo. Según recientes reportes, Hinostroza se encuentra radicando en el país europeo. El exjuez supremo, involucrado como líder de la red criminal ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’, huyó del Perú en octubre de 2018 a través del control fronterizo de Tumbes. La solicitud para que sea extraditado viene justamente del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria Permanente Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la mencionada ciudad norteña.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Según detalló el medio de comunicación, el tribunal presidido por el juez César San Martín resolvió que se cumplen las condiciones legales para pedir la extradición del exjuez supremo César Hinostroza. El fallo especifica que el caso reúne los requisitos del Código Procesal Penal y del tratado de extradición con Bélgica: la persona está plenamente identificada, el delito es común y no político, tiene castigo en ambos países y aún no ha prescrito.
TE RECOMENDAMOS
CASO ‘TRVKO’: ARRIOLA CAMBIA DE VERSIÓN, ACOMODOS Y REACOMODOS | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
La Corte Suprema dispuso enviar el expediente al Ministerio de Justicia, a través de la presidencia del Poder Judicial, para que gestione el trámite de extradición. Además, ordenó informar a la Fiscalía de la Nación sobre la decisión adoptada en esta resolución judicial.
En el documento, el tribunal señala que Hinostroza viajo desde Guayaquil a España. Permaneció un tiempo en ese país antes de dirigirse finalmente a Bélgica, donde reside actualmente, pese a que tenía una orden que le prohibía salir del país.
César Hinostroza: la fuga del exmagistrado acusado de liderar a Los Cuellos Blancos del Puerto
César Hinostroza Pariachi es un abogado y exjuez supremo. Egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuenta también con estudios de maestría en la Universidad San Martín de Porres. Fue designado juez supremo titular de la Corte Suprema de Justicia del Perú en 2015 y, entre enero de 2017 y julio de 2018, presidió la Segunda Sala Penal Transitoria de dicha corte. En 2018 quedó implicado en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, que destapó una red de corrupción en el sistema judicial peruano donde abogados implicados intercambiaban favores.
Desde su fuga en octubre de 2018, Hinostroza Pariachi se convirtió en uno de los prófugos más buscados del sistema judicial peruano. Tras su paso en España fue detenido en 2018. En los años siguientes, la Audiencia Nacional española evaluó el pedido de extradición presentado por el Perú, y en 2022 amplió la solicitud al incluir el delito de cohecho por su fuga irregular. Sin embargo, ese mismo año Hinostroza desapareció nuevamente con rumbo a Bélgica, frustrando el proceso judicial.
En 2023, el Estado peruano gastó más de medio millón de soles en la fallida extradición del exmagistrado, mientras el Ministerio del Interior ofrecía una recompensa de S/ 150.000 por información que ayudara a su captura. A inicios de este año, nuevas imágenes confirmaron su presencia en Bruselas, Bélgica, donde fue visto en restaurantes y cafeterías, demostrando que continúa libre y sin responder ante la justicia peruana por el caso Los Cuellos Blancos del Puerto.
El caso ‘Cuellos Blancos del Puerto’ en detalle
El caso conocido como Los Cuellos Blancos del Puerto es una investigación de gran escala sobre una red de corrupción que operaba en el sistema de justicia peruano. La filtración de audios fue publicada por IDL Reporteros y reveló las conversaciones entre jueces, fiscales y miembros del entonces Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en las cuales se negociaban nombramientos, favores judiciales y tráfico de influencias. En esencia, esta organización habría tenido como objetivo controlar quiénes accedían al Poder Judicial, influir en las decisiones de los magistrados y garantizar impunidad a determinados actores.
La red criminal incrustada en el Poder Judicial buscaba actuar en beneficio de sus integrantes: decidía quiénes serían jueces, favorecía ciertos casos y castigaba o ignoraba otros. Esta “maquinaria” operaba de manera sistemática, con niveles jerárquicos que iban desde jueces y consejeros hasta abogados y empresarios que se beneficiaban de sus acciones. Además de César Hinostroza, otras figuras reconocidas en su momento dentro de las instituciones judiciales también resultaron involucradas. Tal es el caso de Walter Ríos, actualmente en prisión y sometido a un proceso de colaboración eficaz; Iván Noguera, exmagistrado del CNM recientemente capturado en Italia; y Guido Aguila, investigado por favorecer a postulantes a jueces supremos.
