La controversia originada por el cobro de la Tarifa Única de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia en el aeropuerto Jorge Chávez, que ha generado posturas encontradas entre las aerolíneas y la empresa concesionaria Lima Airport Partners (LAP), ocurre cuando aún no se recupera el flujo de turistas que transitan por sus instalaciones y cuando persiste una brecha de conectividad frente a otros hubs aéreos de la región.
Newsletter exclusivo para suscriptores

La TUUA de transferencia, nacida en una adenda del contrato de concesión hace 12 años y que estaba prevista a cobrarse con el inicio de operaciones del nuevo terminal, implica el cobro de US$12,67 por los servicios aeroportuarios que reciban los pasajeros que hagan escala en el Jorge Chávez, cuyos vuelos tengan un origen y un destino internacional. Así como de US$8,01 para viajeros que hagan escala con vuelos que tengan un origen y un destino dentro del país.
A través de un comunicado publicado el viernes, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), anunció que LAP ha postergado el cobro de la TUUA de transferencia internacional del 27 de octubre al 7 de diciembre, mientras que la TUUA de transferencia local estará vigente desde enero.
Según cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC, el flujo de pasajeros internacionales en el Perú fue de 11,3 millones al cierre del 2024, un 8% por debajo de lo registrado en el 2019, antes de la pandemia. En tanto, el flujo de viajeros locales (que podrían verse afectados por el cobro de la TUUA de transferencia local) fue de 15,5 millones, un 12% por encima del 2019 [ver gráficos].
El número de destinos nacionales e internacionales también muestran una brecha respecto a sus principales competidores de la región, como El Dorado (Bogotá, Colombia) o Tocumén (Ciudad de Panamá, Panamá), según la plataforma Flight Connections. A octubre del 2025, el terminal local ofrece vuelos hacia 70 destinos en 22 países, cifra por debajo de lo que registran ambas sedes que no aplican TUUA de transferencia.
Mientras Bogotá ofrece actualmente a sus pasajeros 103 destinos en 29 países, el terminal panameño conecta 98 ciudades en 38 naciones, casi el doble de la oferta local hacia otros países (ver gráfico y mapa).
Esta tendencia también se refleja en la proporción de los viajeros que usan el aeropuerto como conexión internacional. Mientras que en el Jorge Chávez esta cifra representa el 40% de los pasajeros totales, en Panamá llega hasta 70%.
Pese a ello, el primer terminal aéreo peruano está por encima (tanto en rutas ofrecidas como en flujo de personas) que otros aeropuertos importantes de la región como el de Ezeiza (Buenos Aires, Argentina) o el terminal Arturo Merino Benítez (Santiago, Chile).
Impacto negativo
En conversación con ECData, la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (Aetai) y expertos consultados señalaron que la puesta en marcha del TUUA afectaría el flujo de pasajeros y de rutas que pasen por el aeropuerto Jorge Chávez.
Manuel Carpio Rivero, especialista en cadenas de suministro de Pacífico Business School (PBS), explica que la aplicación de la TUUA internacional haría más caro el trasbordo en Lima y los principales afectados serían los pasajeros, que son altamente sensibles a los cambios de precios en los tickets aéreos. Esto impactaría en las pruebas de diseño de las aerolíneas, que necesitan demanda para llenar los aviones y tener rutas que puedan ser rentables.
“El gran afectado no es solo el aeropuerto [Jorge Chávez] sino lo que gira alrededor, que es el turismo. Lo otro que puede pasar es que comencemos a perder relevancia como hub regional en la medida en que las aerolíneas dejen de parar en Lima. Las autoridades estatales y los organismos privados que agrupan agentes del sector no están trazando una estrategia integral. Algo interesante para entender es lo que hay detrás de esos US$ 12 que se proponen como tarifa. Al final, los tránsitos no suelen ocupar o demandar el 100% de los recursos que tiene un aeropuerto”, explica.
La proximidad del cobro del TUUA de transferencia por parte de LAP trajo consigo el anuncio de la cancelación de tres rutas comerciales. El 16 de octubre, Latam Airlines anunció la cancelación de su ruta directa entre Lima y La Habana, mientras que Sky informó que cerraría su operación entre Lima y Cancún. Ambas rutas se mantendrán operativas hasta el 11 y 31 de marzo del próximo año. El 22 de noviembre, Latam Airlines también anunció la suspensión del inicio de su ruta directa entre Lima y Orlando (Florida), inicialmente prevista para el 26 de octubre.
Entre los motivos de esta última decisión, la empresa destacó la imposición de la TUUA de transferencia por parte de LAP.
“Dicha tarifa impacta directamente la competitividad de la ruta, compuesta por aproximadamente un 50% de pasajeros en conexión, encareciendo los viajes y regresando a Lima menos atractivo frente a hubs regionales que no cobran esta tarifa”, señaló en un comunicado.
Carlos Gutiérrez, gerente general de Aetai, señaló que para una cancelación de rutas aerocomerciales intervienen varios factores, como la ocupación de los vuelos, la facilidad del destino elegido o si existen barreas de entrada como la imposición de visas. Sin embargo, considera que la aplicación de esta tasa era algo que “no estaba contemplado” y que fue “la gota que decantó el vaso”. Añade que, actualmente, el tiempo de conexión de Lima es de 75 minutos, cifra mayor que los 45 minutos que toma el trasbordo de pasajeros en Panamá.
“Si desde Lima tengo una proyección de volumen de pasajeros que me sustenta una ruta y, por efecto de la TUUA y de la competencia, le aumento un sobrecosto que los [países] vecinos no tienen, poco a poco ese ticket se irá hacia otros centros de conexión, habrá una menor demanda. Luego bajará la frecuencia a tres o cuatro vuelos semanales y eventualmente se cancelará la ruta porque mi factor de ocupación no justifica mantener el vuelo. ¿Por qué ahorita se anuncia cancelar estas rutas? Porque si compras pasajes a futuro, te programas con tres o cuatro meses de anticipación”, anota.
