Las aerolíneas-dos de ellas anunciaron la cancelación de rutas en este contexto- sostienen que esta tarifa afectará a la competitividad de Lima como ‘hub’ de la región, al pasajero y a la posibilidad de atraer más turistas hacia nuestro país. LAP, por su parte, argumenta que en la adenda 6 del contrato de concesión está estipulado que este cobro se efectuará como parte de lo acordado para recuperar la inversión realizada en el nuevo terminal. Además, tenían la potestad de cobrar desde el primer día de operaciones, pero que se iniciará- para las conexiones internacionales- desde el 7 de diciembre.
Newsletter exclusivo para suscriptores


El nuevo cobro encarecería los pasajes y pondría en desventaja a Lima frente a aeropuertos como los de Bogotá y Panamá. Foto: MTC.
Como se recuerda, el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que supuso una inversión de US$2.000 millones, abrió sus puertas el 1 de junio de este año, luego de dos postergaciones. Una moderna infraestructura que, con todos sus bemoles, tiene la capacidad de recibir hasta 40 millones de pasajeros al año, en el que hoy operan 22 aerolíneas que conectan 60 destinos (42 internacionales y 18 domésticos). Con esta obra, además, el sector esperaba recuperar las cifras de turismo receptivo que se tenían en el 2019.
“Perú es uno de los pocos países que todavía no ha recuperado la cantidad de pasajeros internacionales que tenía antes de la pandemia. Los demás países de la región ya la superan”, nos dice Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines.
Y es cierto. Al cierre del 2024, el flujo de pasajeros nacionales transportados por líneas aéreas fueron 15,6 millones, superando la cifra prepandemia y siendo los viajeros que impulsaron el turismo. Pero, no pasa lo mismo con los visitantes internacionales: el año pasado llegaron 11,3 millones, todavía un 8% por debajo de los 12,3 millones de pasajeros foráneos que recibió nuestro país en el 2019, de acuerdo a cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Infografía: Antonio Tarazona.
Este año, entre enero y agosto, las aerolíneas internacionales transportaron 8,1 millones de pasajeros, 9,6% más que el año pasado, pero aún casi 3% menos que en el 2019. Gran parte de estos pasajeros ingresaron por el aeropuerto Jorge Chávez, la principal puerta de entrada al país que registra, hasta el momento, 8,3 millones de pasajeros internacionales. Entre nacionales y extranjeros, LAP proyecta cerrar el 2025 con 25,8 millones de pasajeros movilizados.
Si bien las proyecciones van mejorando, los gremios del sector advierten que la controversia por el pago de la TUUA de transferencia (nacional e internacional), así como sus posibles efectos en la competitividad del aeropuerto de Lima como ‘hub’regional y el riesgo de una menor demanda; la fase 2 pendiente de completarse en el Jorge Chávez, y el desarrollo de la conectividad del país con mayor infraestructura aérea en provincias, son puntos pendientes para que el despegue del sector aéreo sea el esperado y llegue a su potencial.

El nuevo aeropuerto Internacional Jorge Chávez inició operaciones el 1 de junio. Supuso una inversión de US$2.000 millones.
¿Lima se podrá sostener como un ‘hub’ regional?
El 30% de los pasajeros internacionales del aeropuerto Jorge Chávez hacen conexión por Lima para ir a su destino final, comentó Juan José Salmón, CEO de LAP, en una entrevista con este Diario. De hecho, hasta el mes pasado, ya son más de 1.2 millones de pasajeros quienes han hecho escala en nuestro aeropuerto. La tarifa que se empezará a cobrar para estos pasajeros será de US$12,67 a partir del 7 de diciembre de este año.
“Lima es un ‘hub’ natural por su ubicación estratégica en la región. Sin embargo, tener mayores costos no ayuda”, comenta Rogers Valencia, exministro de turismo. De hecho, en particular nos pone en desventaja frente a nuestros principales competidores como el aeropuerto de Tocumen (Panamá) y El Dorado en Bogotá (Colombia). Perú, frente a ellos, está detrás hace algunos años por las demoras en aumentar la capacidad del aeropuerto, ya que, como recuerda Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) y VP de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), se ha operado 14 años con un aeropuerto saturado. Aseguró que con esta tarifa de conexión, la posibilidad de competir con estos ‘hubs’ podría desaparecer.

Infografía: Antonio Tarazona.
“No es el mejor momento para cobrar esta tarifa con un terminal nuevo, que puede hacerlo más caro. El Perú aún no ha recuperado el número de turistas internacionales por los problemas sociales, económicos, políticos. Primero, se tiene que recuperar el tráfico que tenía y estimular una agenda estratégica para recuperar el tiempo perdido como un hub primario”, anota.
¿Hoy el aeropuerto de Lima no es un ‘hub’ primario en la región?
Para el vocero de IATA, hoy el aeropuerto Jorge Chávez no es un ‘hub’ líder en la región. “Es un ‘hub’ importante, pero estamos recuperando el tiempo perdido. Solo dos aerolíneas tienen a Lima como su ‘hub’ de conexión. Bogotá y Panamá crecen año tras año con su nueva infraestructura; Lima ahora tiene la infraestructura necesaria, pero todavía no se ha completado”, asegura. Cerdá agrega que hoy el foco debería ser terminar las obras del terminal, que se encuentra avanzando en su fase 2, y recuperar la conectividad para competir con los otros ‘hubs’ de la región.

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
/
Manuel Van Oordt, CEO de Latam Perú, por su lado, dijo que una tarifa de conexión internacional, sin duda, tendrá un impacto hacia los pasajeros, ya que se trata de una industria muy sensible al precio.“A pesar de las buenas condiciones y ubicación de Perú como hub, tiene dos competidores muy eficientes en el aeropuerto de Panamá y de Bogotá”, agrega.
De hecho, comenta que el Perú hoy está conectado a casi 50 ciudades, mientras que Colombia a 70 destinos y Panamá a 100 ciudades en el mundo. José Raúl Vargas, CEO de SKY Perú, reafirma que la razón de ser de un ‘hub’ es tener pasajeros de conexión y que una tarifa adicional tendrá un impacto en desviarlos hacia otro centro de conexiones. Indicaron que el tiempo promedio del proceso de conexión en Panamá son 45 minutos mientras que en Lima es de 70.

En el ranking mundial de OAG Megahubs 2024, elaborado por el Official Airline Guide (OAG), el aeropuerto Jorge Chávez se ubica en el puesto 5 entre los ‘hubs’ de Latinoamérica, detrás de Bogotá, Ciudad de México, Guarulhos en Sao Paulo (Brasil) y Panamá. En el reporte, se destaca a Bogotá como el aeropuerto más conectado el año pasado en la región, con un puesto 20 a nivel mundial.
“Es importante disminuir las tarifas para que más personas puedan acceder a los viajes con menores precios, la conectividad genera desarrollo. En Perú y en la región los viajes aún son bajos. El Perú tiene 0,65 viajes per cápita al año, Chile tiene 1,2 viajes, mientras la media de la región es 0,45 viajes. estamos en una región pobre Para generar mayor conectividad hay que tener tarifas accesibles (ticket aéreo y tasas)”, afirma Francesca Luna, country manager de JetSmart Perú.
“El aeropuerto Jorge Chávez es un ‘hub’ importante pero no un líder en la región. Estamos recuperando el tiempo perdido. Lima tiene la infraestructura necesaria pero no se ha completado”, comenta Peter Cerdá, VP de IATA.
Impacto a la demanda
De acuerdo a un reporte preliminar de ALTA, comentan que son 10 los principales mercados de conexión vía Lima (ver infografía), los que se verán afectados por esta tarifa de conexión internacional. Estas rutas representan el 56% de los pasajeros internacionales en conexión durante el 2024. Siendo Lima una vía importante para conectar Argentina y Chile con Estados Unidos, República Dominicana, Colombia, Ecuador, y también para Brasil con Ecuador.

Infografía: Antonio Tarazona.
Cerdá, vocero de IATA y ALTA indica que han calculado que el incremento total del costo del viaje oscila entre 3% y 7%, según el mercado. En función a estos datos y a as elasticidades, estiman que la demanda por estas rutas que conectan por nuestra capital podría caer entre 3% y 11%, dependiendo de cada país.
“La reciente tasa de conexión impuesta en el aeropuerto de Lima afectará la competitividad del ‘hub’ peruano y beneficiará a los centros de conexión de Panamá y Bogotá”, dijo Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, que tiene como ‘hub’ de conexión a Panamá, en el evento de aviación ALTA AGM Forum la semana pasada.
Por su parte, Salmón, de LAP, considera que no se dará un impacto negativo en la demanda, debido a que si bien los otros ‘hubs’ como Panamá o Bogotá no cobran esta tarifa, cuentan con más conceptos de tasas aeroportuarias que elevan la TUUA general. “LAP es un operador privado que tiene la concesión y la única forma de recuperar la inversión es con tasas. Y esta TUUA de conexión está en el contrato”, apunta.
Miguel Mena, especialista en derecho aeronáutico del Estudio Grau, explica que este es un aspecto contractual y que LAP tiene razón en que hay una adenda al contrato de concesión del 2013 que es el fundamento jurídico, pero que es un contrato que se firmó hace 12 años, cuando las condiciones de competencia del país y de la región eran muy diferentes. “Van a tener que negociarlo y ver la competencia en la región. En el caso de que se decidan por eliminarla, el Gobierno puede ofrecer una compensación razonable sobre lo que no se va a percibir con esa tarifa”, sostiene.

Juan José Salmón, CEO de LAP, concesionaria del aeropuerto. Comenta que el cobro de la TUUA de transferencia está en la adenda 6 del contrato pero que están presentando y negociando alternativas con el MTC.
Mena considera acertada la decisión de suspender el inicio del cobro – previsto para el 27 de octubre- hasta el 7 de diciembre de este año y negociar con el MTC, ahora liderado por Aldo Prieto. Recuerda que la tarifa de conexión internacional y doméstica (que se cobraría en enero) es la que fijó de manera provisional Ositran. El organismo, tras reunirse con el MTC, dijo que dará a conocer la tarifa definitiva durante las próximas semanas.
Las aerolíneas y LAP tuvieron esta semana reuniones con el MTC para tener alternativas frente a este impasse, hasta que el viernes por la noche el MTC, tras una mesa de trabajo con otros ministerios y Ositran, informaron la postergación del cobro mientras se concluyen los procesos de revisión tarifaria y adecuación de la normativa correspondiente.
LAP se venía preparando para empezar a cobrar desde este lunes con ’counters’, agentes con POS y link de pago digital) de esta tarifa. E, incluso, Salmón adelantó que se habían hecho pruebas en una marcha blanca.
Actualmente la TUUA de transferencia para conexión nacional e internacional es provisional, regulada por Ositran. El organismo, tras reunirse con el MTC, dijo que dará a conocer la tarifa definitiva durante las próximas semanas.
En medio de ello, también queda pendiente la entrega de la fase 2 del aeropuerto que, como adelanta LAP, está dando avances para estar lista a finales de año y, con ello, va mejorando los indicadores de experiencia del aeropuerto.
Asimismo, como han anotado los expertos consultados también hace falta desarrollar la conectividad del país, con más puertas de entrada al Perú, en ello aún han quedado en ‘stand by’ proyectos como el de Chinchero, el esperado nuevo aeropuerto de Cusco, así como la licitación del tercer grupo de aeropuertos, que se estuvo promocionando durante el último ‘roadshow’ de InPerú este año.
