La Universidad César Vallejo (UCV) encabeza ampliamente el registro nacional de títulos universitarios inscritos ante la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) entre los años 2020 y 2025.
Newsletter exclusivo para suscriptores

En ese período, la institución fundada por el actual líder de Alianza para el Progreso, César Acuña, registró 216.819 títulos, una cifra que casi triplica a la que continúa en la lista: la Universidad Alas Peruanas (UAP) –en proceso de cese–, con 78.984 títulos.
De acuerdo con los registros de la Sunedu, la UCV registró un título universitario cada 14 minutos en el período analizado.
Brechas en posgrado
La universidad de Acuña encabeza el registro tanto en bachilleres, títulos profesionales, maestrías y doctorados. Para las segundas especialidades, si bien ocupa el tercer lugar, destaca un crecimiento abrupto en el 2025: 3.095 títulos, frente a 34 en el 2024 y cifras similares en años previos.
En diálogo con El Comercio, el vicerrector de Investigación de la UCV, Jorge Salas, sostuvo que el incremento en esta categoría responde a la ampliación de esa oferta académica.
“La universidad ha optimizado sus procesos administrativos mediante el diseño de estructuras curriculares flexibles, caracterizadas por una menor carga investigativa y una duración reducida, lo que ha permitido acelerar los procesos de titulación”, añadió.
Las mayores diferencias se observan en los grados de maestría y doctorado. Entre el 2020 y 2025, la UCV registró 6.474 doctorados y 39.987 maestrías, cifras que superan entre cuatro y ocho veces las de las universidades que la siguen.
Por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica del Perú registró 9.515 maestrías en el mismo período, casi la cuarta parte de las emitidas por la UCV.
Las maestrías en Gestión Pública, Administración de la Educación y Gestión de los Servicios de Salud son las que más prevalecen; en doctorados, las de Educación, Gestión Pública y Gobernabilidad, y Administración.
El vicerrector académico de la UCV, Heraclio Campana, explicó a este Diario que la cantidad de títulos “tiene que ver con la población estudiantil”. “El número es coherente con los estudiantes que culminan sus estudios”, señaló.
Proceso acelerado
Por su parte, Salas detalló que la institución cuenta con el Sistema de Titulación Inmediata para pregrado y segunda especialidad, y el Sistema de Graduación Inmediata para maestrías y doctorados. Según información de la misma universidad, este es un modelo “único en el Perú”.
“El modelo busca optimizar los procesos de titulación y graduación. […] Se asegura una atención oportuna y articulada entre las áreas académicas y administrativas, lo que facilita el registro de los trabajos de investigación en el menor tiempo posible”, acotó.
La UCV es una de las diez universidades que menos invierte en sus estudiantes, según cifras analizadas hasta la primera mitad del 2024 por el investigador Percy Mayta-Tristán. La institución se ubica en el puesto 7, con una inversión aproximada de S/6.101.
El exministro de Educación Daniel Alfaro indicó que el alto número de títulos no refleja necesariamente una mejor calidad académica. Recordó que el licenciamiento de la Sunedu “solo garantiza condiciones básicas”, y que las certificaciones o acreditaciones internacionales son las que realmente evidencian estándares más altos.
Explicó que el crecimiento de universidades como la UCV responde también a factores económicos y culturales: “Sus pensiones son más bajas, y sus carreras, más profesionalizantes. Pero el país sigue necesitando más técnicos que universitarios. Hay una aspiración cultural por el título universitario que no siempre coincide con la demanda real del mercado laboral”, acotó.
El exdirector general de Educación Superior Universitaria del Minedu, Jorge Mori, advirtió que, según un estudio del Centro para el Análisis de Políticas Públicas de Educación Superior (CAPPES) –que él dirige-, en el país solo seis de cada diez egresados logran titularse, lo que refleja una brecha estructural en el sistema.
“Probablemente la UCV está haciendo procedimientos más rápidos o facilitando [la emisión de títulos]. Pero no pueden no cumplir con la ley universitaria y ahí quien vela por el cumplimiento cabal de lo que dice la norma debe ser la Sunedu”, enfatizó.
Para el especialista en educación Paul Neira, la masividad en la oferta universitaria debe observarse con cautela. También enfatizó en que el licenciamiento, a cargo de la Sunedu, solo garantiza condiciones básicas de calidad. “Somos un sistema universitario que todavía está madurando”, sostiene.
