¿Congreso “hipoteca” al Perú? Las bancadas – El reportero andino

La crítica también evaluó iniciativas que aún se encuentran en trámite dentro del Legislativo. En total, el CF ha identificado 352 iniciativas legislativas (como mínimo, con dictamen aprobado, han logrado avanzar en el pleno o fueron observadas por el Poder Ejecutivo) que pondrían “en jaque” las cuentas del Estado peruano.

Si bien el número es elevado, la entidad no profundizó en los nombres de los congresistas detrás de cada una de estas propuestas. Gestión, utilizando de base lo que reportó el CF, presenta a los principales autores y responsables de este posible deterioro de las finanzas del Perú.

Para ello, este diario revisó 150 de esas 352 propuestas legislativas porque el CF les hizo un zoom particular y las dividió en grupos.

En la relación de nombres, los más críticos al reporte del CF están presentes y el propio presidente del país, José Jerí, tampoco pasa desapercibido.

Segmentando por bancadas en el Congreso, Perú Libre, Acción Popular y el Bloque Magisterial son las que presentaron, en dicho orden, la mayor cantidad de iniciativas que arriesgan las finanzas públicas. Solo los tres explican la mitad de los proyectos revisados.

Proyectos de ley que pondrían en riesgo estabilidad fiscal del Perú, por bancada. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

Proyectos de ley que pondrían en riesgo estabilidad fiscal del Perú, por bancada. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

LEA TAMBIÉN: Perú enfrentó “ola” de leyes con impacto fiscal en este Gobierno: lo que le cuesta al país

Los autores detrás del mayor costo fiscal

A partir de la alerta que dio el CF, la entidad publicó un informe extenso donde divide los principales dictámenes que le preocupan, que suman 150, en cinco bloques.

Estos son proyectos que proponen exoneraciones tributarias, que incrementan el gasto público, aquellas referidas a finanzas subnacionales, otras que buscan pagar bonificaciones a trabajadores del sector público; y un grupo que busca cambiar personal a un nuevo régimen laboral.

. El CF estima su costo conjunto en S/ 25,000 millones anuales, un 2% del PBI. En detalle, el proyecto más caro de todos pertenece a Edgar Tello, congresista del Bloque Magisterial. Su propuesta, que plantea incrementar la pensión de los profesores jubilados, implicaría un gasto total de S/ 5,670 millones.

En segundo lugar, está una iniciativa del legislador José Luna, de Podemos Perú,

Luna propone extender la vigencia de un régimen de arrastre de pérdidas tributarias, que se aprobó por la pandemia. Este proyecto, al igual que de Tello, fueron observados por el Ejecutivo. La iniciativa de Luna costaría S/ 5,100 millones en total entre el 2026 y 2032, que sería su periodo de aplicación.

En la lista general están presentes casi todas las bancadas del Congreso. Por ejemplo, otro proyecto nocivo tiene como autora a Patricia Chirinos, congresista de Renovación Popular y antes de Avanza País, según el CF.

Chirinos propone incrementar la participación en la renta de aduanas de los distritos portuarios como el Callao al 10% y ya tiene dictamen aprobado. Según el CF, su implementación demandaría S/ 4,190 millones.

En la lista también está Américo Gonza, congresista de Perú Libre, que busca el nombramiento automático de profesores de Educación Básica Regular, a pesar de que el Ejecutivo observó su iniciativa por implicar un gasto superior a S/ 4,568 millones.

Ella plantea un incremento progresivo de las remuneraciones de los trabajadores CAS al nivel de otros regímenes en el Estado. Este proyecto, que costaría S/ 4,024 millones, ya tiene un dictamen favorable.

Dictámenes con mayor costo fiscal en el Congreso según el Consejo Fiscal. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

Dictámenes con mayor costo fiscal en el Congreso según el Consejo Fiscal. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

LEA TAMBIÉN: Las 10 principales medidas del Congreso “en trámite” que afectarán la fortaleza clave del Perú

Los que replicaron están en lista

Luego de que el CF diera su alerta, Aparte, insinúo que la entidad está de espaldas a la población, ya que “saltan hasta el techo” cuando aprueban leyes que le “devuelven la dignidad” a maestros y jubilados.

La fujimorista Patricia Juárez también se pronunció al respecto durante Ella hizo un pedido al Pleno para no seguir promulgando esta clase de normas.

“Prometer lo que no se puede cumplir no es justicia social, es demagogia fiscal (…) Colegas el país no necesita más populismo ni cálculos electorales, necesita responsabilidad y visión de Estado. No destruyamos lo que le costó construir al Perú 30 años. Hoy debemos elegir ser recordados como un congreso que corrigió el rumbo o como el que hipotecó y destruyó el futuro de nuestro país”, pidió.

Resulta que las bancadas de ambos, Acción Popular (AP) y Fuerza Popular (FP), están entre las cinco que más iniciativas con posibles costos fiscales nocivos han presentado.

Su presencia en los trámites parlamentarios no es menor. Se trata de las dos bancadas que han presidido la Comisión de Economía durante este Congreso.

Para Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, es evidente que la diversidad de bancadas comprometidas muestra también la falta de un contrapeso del Ejecutivo dentro del pleno y las comisiones.

“Si uno ve factores de esta situación, está el hecho de que en los últimos 10 años no hemos tenido gobiernos que tengan una bancada propia. Se ha perdido ese respaldo, que daba suficientes votos para frenar estas iniciativas”, lamentó.

Por su parte, David Tuesta, también exministro de Economía, cuestionó severamente que bancadas como AP o FP hayan aprovechado tener la presidencia de la Comisión de Economía para impulsar estos proyectos sin tomar en cuenta el análisis técnico, que no era favorable, en muchos casos.

“El señor Ilich López ha reconocido que busca privilegiar grupos con sus medidas, a costa de la mayoría de trabajadores. Lo que no dice es que, por ejemplo, para cumplir con los profesores jubilados todos tendremos que pagar esas pensiones”, reclamó.

LEA TAMBIÉN: ¿La herencia de López Aliaga en la MML? Lo que advirtió el Consejo Fiscal sobre sus bonos

Jerí en dos roles

El presidente Jerí tampoco esta ausente en la relación de autores. Si bien Somos Perú solo tiene cuatro propuestas en el grupo de 150, Jerí es autor de tres de ellas y en la que no lo es, es coautor. Se trata de propuestas que plantean exoneraciones tributarias, pago de bonificaciones a trabajadores del sector público y cambios de régimen para el personal administrativo del Estado.

Los proyectos de José Jerí incluidos en las preocupaciones del Consejo Fiscal. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

Los proyectos de José Jerí incluidos en las preocupaciones del Consejo Fiscal. Fuente: CF, Elaboración: Gestión

Para Tuesta, este detalle pone en duda si Jerí, antes impulsor de estas medidas, estará a la altura para ponerle un pare a estas iniciativas ya como presidente. Vale recordar que el CF instó al Gobierno a volver a “pelear” estas normas ante el Tribunal Constitucional (TC),

“Se debe ir al TC porque siempre está la probabilidad de que el tribunal revise sus fallos anteriores. Pero últimamente no han ido, no porque sean respetuosos, sino porque no querían ir en contra del Congreso”, aseguró.

De opinión similar es Castilla, quien consideró paradójico que el presidente que debe hacerle rechazar estas normas, haya contribuido a la lista. Espera que la nueva ministra de Economía, Denisse Miralles, tenga capacidad para hacerle notar la importancia a Jerí de acudir al TC.

“Es un político joven. Cuando apostó por esos proyectos no pensó que sería presidente. Ahora tiene la oportunidad de no promocionarlos. La única forma de parar esta sangría de recursos es hacer que el TC se pronuncie y corrija. Eso no será de facto, tienen que plantearlo”, recalcó.

SOBRE EL AUTOR

Periodista económico con más de 5 años de experiencia en el rubro. Licenciado en Comunicaciones por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Antes fui parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Cubro temas vinculados a proyectos de inversión público y privada en más de una modalidad y hago seguimiento a diversos sectores económicos.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *