¿Cuánto valen los soles peruanos en – El reportero andino
En el último tiempo, Bolivia
En el último tiempo, Bolivia ha experimentado una grave escasez de dólares. Foto: composición Infobae Perú

Las recientes elecciones en Bolivia culminaron el 19 de octubre de 2025 con la victoria de Rodrigo Paz, considerado un candidato de centro, quien obtuvo alrededor del 54,5% de los votos frente a su adversario Jorge “Tuto” Quiroga, que alcanzó aproximadamente el 45,5%. Este resultado marca el fin de casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) en el poder, tras una etapa caracterizada por una fuerte crisis económica: inflación elevada, escasez de combustible y divisas, caída de la producción de gas y reservas internacionales en mínimos.

La nueva administración abre la puerta a un escenario más esperanzador para el país al proponer un cambio de rumbo. Paz ha prometido mantener los programas sociales, pero al mismo tiempo impulsar el crecimiento mediante el fortalecimiento del sector privado, la atracción de inversión extranjera y la reapertura económica hacia el mundo. Aunque Bolivia aún enfrenta retos estructurales —como la dependencia de los ingresos por hidrocarburos y la devaluación de su moneda—, este giro político ofrece una oportunidad para estabilizar las finanzas, diversificar la economía y recuperar la confianza tanto interna como internacionalmente.

En los últimos tiempos, los bolivianos han acogido al sol peruano como moneda refugio frente a la devaluación de la divisa local y la falta de dólares. Después de las elecciones y un panorama esperanzador, queda la duda de cuánto valdrá el sol en Bolivia.

Al 25 de octubre de 2025, el sol peruano cotiza aproximadamente a 1 sol = 2,0415 bolivianos, es decir, un sol peruano compra poco más de dos bolivianos. Por ejemplo, 100 soles equivalen a unos 204,15 bolivianos, según los convertidores de mercado en línea.

Durante las semanas recientes, el
Durante las semanas recientes, el vínculo cambiario entre el sol peruano y el boliviano ha mostrado una dinámica constante sin variaciones significativas. Foto: Diario Central

En las últimas semanas, la relación entre el sol y el boliviano se ha mantenido relativamente estable, con una ligera apreciación de la moneda peruana. En los últimos siete días, el tipo de cambio osciló entre 2,0300 y 2,0484 bolivianos por cada sol, con un promedio semanal cercano a 2,0374 bolivianos. Este comportamiento refleja una tendencia estable con leves movimientos al alza a mediados de octubre, y en lo que va de 2025 el sol muestra una ganancia frente al boliviano en comparación con meses anteriores.

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, ha planteado una estrategia económica que busca dejar atrás el modelo estatal dominante de las últimas dos décadas, para transitar hacia un esquema de mercado más abierto, pero sin abandonar del todo las redes de protección social. En sus declaraciones y su plan de gobierno, Paz enfatiza la idea de “capitalismo para todos”, proponiendo reducir impuestos y aranceles, facilitar el crédito para emprendimientos y pequeñas empresas, fomentar la inversión privada y, al mismo tiempo, mantener ciertas asistencias para sectores vulnerables.

En este marco, también plantea una descentralización significativa. Su propuesta llamada “Agenda 50/50” contempla que la mitad del presupuesto nacional sea gestionada por entidades subnacionales como gobernaciones, municipios y universidades, en lugar de que el Estado central lo concentre casi todo. De este modo, se pretende otorgar mayor autonomía regional, reducir la burocracia centralizada y mejorar la asignación de recursos hacia realidades locales.

Una parte central del plan económico es ordenar las finanzas públicas. Paz advierte que el déficit y la emisión monetaria han sido problemas graves, por lo que su gobierno se propone congelar o eliminar los subsidios más costosos, especialmente en combustibles, no endeudarse excesivamente con organismos internacionales tradicionales y estabilizar el tipo de cambio y el sistema financiero. Por ejemplo, ha planteado dejar de subsidiar universalmente el diésel o la gasolina, concentrar la ayuda en los más vulnerables y crear un fondo de estabilización de divisas.

Rodrigo Paz busca restablecer una
Rodrigo Paz busca restablecer una buena relación con Estados Unidos. Foto: BBC

En cuanto a la inserción internacional, Paz busca abrir Bolivia al mundo, restablecer vínculos diplomáticos más amplios y atraer inversión extranjera y cooperación internacional bajo condiciones soberanas. Esto incluye revisar contratos existentes con empresas extranjeras, especialmente en el sector del litio, y diversificar los socios económicos para que el país no dependa de una sola fuente.

Ahora, el boliviano tiene una relación de cambio bastante estable frente al dólar estadounidense en 2025: un boliviano equivale aproximadamente a USD 0,1444 según valores promedio del año. En el sentido inverso, un dólar compra cerca de 6,89 bolivianos, con ligeras variaciones día a día que reflejan una oscilación moderada en el mercado cambiario.

Históricamente, la tasa USD/BOB se ha mantenido entre 6,85 y 6,96 bolivianos por dólar durante 2025, sin grandes saltos bruscos, lo que evidencia una política cambiaria relativamente controlada por las autoridades monetarias.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *