La Comisión Ad Hoc del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), encargada de la devolución de aportes a beneficiarios del extinto fondo, aprobó los lineamientos para llevar a cabo el pago del grupo 22, cuyo cobro se efectuará en diciembre de este año en el Banco de la Nación.
Escucha la noticiaTexto convertido en audio
Inteligencia Artificial
Según dicha comisión, conformada por tres miembros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), uno de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y tres de la representación fonavista, la lista de Pago 22 estará conformada por adultos mayores que a la fecha no han cobrado ni un sol de sus aportes y de los cuales la secretaria técnica logró acreditar periodos o aportaciones efectuadas al Fonavi.
TE RECOMENDAMOS
CASO ‘TRVKO’: ARRIOLA CAMBIA DE VERSIÓN, ACOMODOS Y REACOMODOS | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
En diálogo con La República, Jorge Milla, representante fonavista, calcula que “serán aproximadamente entre 40.000 a 60.000 beneficiarios para este último grupo que cobrarán entre la tercera y cuarta semana de diciembre”. La edad a considerar será de 65 años a más, y también recibirán los herederos de fallecidos fonavistas que a la fecha tendrían 80 años a más.
La lista 22 también incorpora a fonavistas que tuvieron financiamiento por obras de agua y desagüe, así como aquellos que accedieron a préstamos del Banco de Materiales para calaminas. “Nos falta incorporar a electrificación y prestatarios del Banco de Materiales. Para ello, necesitamos una ley expresa desde el Congreso”, agregó el dirigente.

Fonavistas marcharon desde la Plaza San Martín hacia el Congreso para que atiendan su pliego presupuestal para acelerar la devolución de aportes. Foto: Aarón Ramos/LR
En uno de los puntos del lineamiento también se considera a las personas registradas en el padrón remitido por Conadis o pensionistas de la ONP con prestación de invalidez, así como aquellas que tienen enfermedades graves o terminales que hayan presentado correctamente sus trámites ente la Secretaría Técnica. Se considerará también a los trabajadores dependientes que aportaron al Fonavi desde enero de 1980 hasta el 31 de julio de 1995. En tanto, los trabajadores independientes serán considerados si acreditan sus aportes.
Por otro lado, en la devolución no se considerará un monto máximo, y el monto mínimo será de S/40, según conoció este diario.
Fonavi: desembolso de S/400 millones para pagos en 2026 es irrisorio
Desde la Comisión Ad Hoc informaron que dichos parámetros de edad se consideraron por razones de los limitados recursos con los que se cuenta. Frente a ese contexto, expresaron su preocupación por la falta de presupuesto para continuar con la devolución. “La Secretaría Técnica (parte del Poder Ejecutivo), con la autorización de la comisión Ad Hoc, ha enviado dos cartas al Ministerio de Economía. Ha dicho que se necesitan S/3.400 millones que falta para cumplir con toda la devolución de aportes”, mencionó Milla.
Sin embargo, el Gobierno solo está considerando en la Ley de Presupuesto del próximo año una partida menor a los S/400 millones, “situación que se está poniendo en conocimiento de los congresistas para que se solicite mayor presupuesto 2026”, indicó la directiva del la Federación Nacional de Fonavistas y Pensionistas del Perú (Fenaf Perú).

Serán entre 40.000 a 60.000 beneficiarios para este último grupo (lista 22) del Fonavi.
Por esa razón, esta mañana, decenas de fonavistas marcharon desde la Plaza San Martín hacia el Congreso para que atiendan su pliego presupuestal para acelerar la devolución de aportes del Fonavi.
A lo largo de este año, se han aprobado cuatro grupos de reintegro, es decir beneficiarios que ya han recibido devolución anteriormente, tras una disposición del Tribunal Constitucional (TC). De esta manera, se han devuelto a más de 500.000 fonavistas con un desembolso de S/1.500 millones. En agosto último para el reintegro 4 se desembolsó alrededor de S/650 millones, precisó Jorge Milla.
Fonavi: piden más de S/3.000 millones para completar pagos
“Actualmente la Comisión Ad Hoc tiene en caja S/340 millones que va a alcanzar para financiar a este grupo 22, pero al terminar este bloque ya no habrá saldo, detalló Rodolfo Vaca, representante de la ONP ante la Comisión Ad Hoc.
Agregó en que cuentas pendientes por cobrar alcanzan los S/3.400 millones, incluso sin considerar la alta tasa de morosidad que llega al 98%. “La razonabilidad de cobrar es bastante incierta. Son deudas de hace 25 años”, apuntó.
El dirigente recordó que existen deudas pendientes con el Fonavi por parte de empresas de saneamiento y del Fondo Mivivienda, a la cual el Estado transfirió recursos en el año 2000 por más de S/1.7009 millones. Según Milla, actualizado ese monto, esos fondos deberían superar los S/ 8.000 millones, “por lo que el Estado debería responder por ellos”.
Recordemos que el Tribunal Constitucional ha establecido dos criterios para calcular la devolución a los fonavistas. El primero se basa en el total de la recaudación efectuada con cargo a los aportes de los trabajadores, es decir lo que el Estado llegó a recaudar; y el segundo, en el total de las aportaciones realizadas directamente por estos. “Si el total aportado por el fonavista supera la recaudación, tiene que devolverse ese monto”, enfatizó Milla.
Finalmente, el representante dijo que los fonavistas esperan que el Congreso y el Ejecutivo acuerden un mayor desembolso antes de aprobar la ley de presupuesto 2026, o, en su defecto, que el Gobierno autorice un crédito suplementario.
