¿Cómo evitar que la Costa Verde colapse ante – El reportero andino

Así lo grafica un reciente estudio del ingeniero Raúl Delgado Sayán, que detalla cuál sería la “Situación de Lima y Callao frente a un riesgo sísmico extremo de 8,8 Mw​“. El informe precisa, al empezar, que si se toma en cuenta las 10 ciudades de mayor riesgo sísmico en mundo, Lima ocupa el primer lugar, según una investigación de Central para Estudios de Riesgos de Universidad de Cambridge, por encargo de Reaseguradora Lloyds de Londres.

Newsletter Buenos días

Carlos Salas Abusada
Varias zonas a lo largo de la Costa Verde se derrumbarían.

Varias zonas a lo largo de la Costa Verde se derrumbarían.

Para tener una idea, la energía liberada e irradiada por un sismo de 8,8 Mw es equivalente a la energía de 239′005.736,10 toneladas de TNT y 15.949 bombas atómicas como las arrojadas en Hiroshima.

Asimismo, el estudio resalta que no hay que olvidar a las réplicas de sismos, cuyos efectos pueden ser incluso más perjudiciales que el sismo principal, ya que va a encontrar estructuras muy deterioradas. Bastaría réplicas de mediana magnitud para provocar el colapso de superficies e infraestructuras.

¿Qué sucedería con la Costa Verde?

El estudio propone un Proyecto sobre los Acantilados de la Costa Verde que busque garantizar la estabilidad física de los taludes frente al evento sísmico, minimizando el riesgo de pérdidas de vidas humanas, infraestructura existente y más​.

Entre las propuestas que aborda el informe está la creación de andenes al estilo Inca en la parte superior del talud, recubiertos con biomantos que permitirán la siembra de especies vegetales nativas.​

El estudio propone un proyecto que busque garantizar la estabilidad física de los taludes frente a un evento sísmico extremo.

El estudio propone un proyecto que busque garantizar la estabilidad física de los taludes frente a un evento sísmico extremo.

Asimismo, se propone construir un muro de concreto armado, con una inclinación de 1.0H:2.0V y contemplando líneas de anclajes postensados (sistema de cables de acero de alta resistencia) permanentes. Dicho muro anclado tendría una cobertura de especies vegetales nativas que colgarían desde la parte superior hasta el pie del talud.​

El estudio también contempla infraestructura de evacuación: puentes peatonales con escaleras y rampas de acceso para discapacitados para que las personas se dirijan hacia las plataformas de seguridad, ubicadas cada 400 metros. El control y monitoreo geotécnico del proyecto (celdas e inclinómetros) es otro punto que no debería faltar, asegura el informe.

Un sismo de las características descritas ocasionaría 200.000 fallecidos en Lima y Callao, así como 2 millones de heridos. (Foto: GEC)

Un sismo de las características descritas ocasionaría 200.000 fallecidos en Lima y Callao, así como 2 millones de heridos. (Foto: GEC)

Ante la posibilidad inminente de un tsunami, se propone proteger la erosión hidráulica del pie del talud frente al impacto de las olas que puedan inestabilizar el acantilado.​

Un aspecto a ​tomar en cuenta es que los acantilados de la Costa Verde que hoy podemos apreciar han sufrido grandes derrumbes a lo largo de su historia y no son topográficamente iguales a los que existían cuentos de años atrás.​ Estos derrumbes y demás efectos que ocurrieron antes se volverán a repetir de registrarse un tsunami.​

No queda la menor duda de que de todas maneras ocurrirá un derrumbe mayor en esta sección típica de la Costa Verde. Este resultado de manera general ocurrirá en casi toda la Costa Verde“, se precisa.

Graficando los posibles escenarios en Lima y Callao

El estudio también aborda los posibles escenarios de riesgo que se tendrían en Lima y Callao ante un sismo de magnitud 8,8 Mw. Esto, tomando en cuenta la información técnica y científica existente y actualizada por el IGP. Los parámetros más cercanos son los siguientes:

  • Profundidad del movimiento sísmico sería de 35 kilómetros
  • La intensidad máxima sería mayor a VIII.
  • En cuanto al tsunami, la altura de las olas alcanzaría los 15 metros en el Callao
  • El tiempo de arribo de estas olas sería de 15 a 20 minutos luego del evento sísmico

Gran parte de las provincias y los distritos en la zona occidental de la región Lima se verían sometidos a intensidades mayores a VIII (MM). Lima Metropolitana y El Callao, evidentemente serían expuestos a las más altas intensidades debido a su cercanía al epicentro.​

Se requieren tomar medidas para estar preparados ante un sismo de magnitud extrema. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)

Se requieren tomar medidas para estar preparados ante un sismo de magnitud extrema. (Foto: Joel Alonzo/ @photo.gec)

En la región Lima, solo una pequeña parte de las provincias de Cajatambo, Oyón, Huarochirí y Yauyos sufrirían un menor impacto.

En tanto, el estudio identifica dos causas que potenciarían los efectos destructivos de este probable sismo: la informalidad y vulnerabilidad, así como los efectos de licuefacción (pérdida de solidez) de los suelos.

Se detalla que el 80% de viviendas en el país son construcciones informales y vulnerables. Solo en Lima Metropolitana, 7 de cada 10 viviendas se construyeron sin tener en cuenta el tipo de suelo ni contar con asistencia técnica. “No soportarían un terremoto”, se precisa.

Además, se espera que ocurran efectos de licuefacción de suelos en la costa, efectos de subsidencia, asentamiento y otros peligros asociados como tsunami, movimientos en masa, derrame de sustancias químicas (puerto del Callao), incendios, explosiones, entre otros.

Posible afectación

En cuanto a la cantidad de población y viviendas de Lima Metropolitana y Callao que se verían expuestas sería prácticamente el 100% de ellas:

  • En Callao: 1′042.496 personas y 310.909 viviendas
  • En Lima: 9′174.855 personas y 2′990.371 viviendas
  • En total, en Lima Metropolitana: 10′217.351 personas y 3′301.280 viviendas

Asimismo, un sismo de tamañas características ocasionaría 200.000 fallecidos en Lima y Callao, así como 2 millones de heridos. Del mismo modo, 350.000 viviendas terminarían colapsadas, mientras que 625.000 inhabilitadas​.

El estudio identifica causas que potenciarían los efectos destructivos de este probable sismo. Una de ellas es que el 80% de viviendas son construcciones informales y vulnerables. (Foto: Alessandro Currarino/ El Comercio)

El estudio identifica causas que potenciarían los efectos destructivos de este probable sismo. Una de ellas es que el 80% de viviendas son construcciones informales y vulnerables. (Foto: Alessandro Currarino/ El Comercio)

/ ALESSANDRO CURRARINO

Además, habrían otras infraestructuras que se verían seriamente afectadas debido al nivel de riesgo que presentan:

  • Centros de salud: 421 (87%) en riesgo muy Alto, 24 (5%) en riesgo Alto​, 19 (4%)​ en riesgo Medio y 14 (3%)​ en riesgo bajo .
  • Escuelas: 8.200 (92%) en riesgo muy Alto,​ 356 (4%) en riesgo Alto,​ 250 (3%)​ en riesgo Medio y 89 (1%)​ en riesgo bajo.
  • Servicios de agua: el 50% de la Atarjea se perdería, así como el 75% de los pozos.
  • Transporte: Habría fuerte afectación en la vía de ingreso a Lima (Norte, Centro, Sur)​.También se espera fuertes daños al aeropuerto y puerto por el posterior tsunami​.
  • Habría US$36.000 millones de pérdidas en materiales​ solo por el efecto del sismo, sin considerar el tsunami.

Recomendaciones

El estudio indica que de acuerdo a este pronóstico y posibles escenarios se requiere con carácter de urgencia establecer acciones preventivas para proteger la vida de la población y garantizar la atención de los damnificados, así como la continuidad operativa de la operación y servicios de la ciudad. ​

En ese sentido, señala que para mitigar y atenuar los daños en propiedades públicas como privadas, “se deberá establecer un equipo especializado del más alto nivel, que reporte directamente a la Presidencia de la República, con autoridad plurisectorial y dotados de recursos presupuestales suficientes” para poner en marcha una serie de medidas. Estas son:

1) Enseñar a salvar la vida a la población de mayor vulnerabilidad por precariedad de sus viviendas (laderas, rellenos en zonas de valles, autoconstrucción), que muy probablemente colapsarán​.

  • Se recomienda visitarlas en sus propias viviendas para enseñarles a salvar la vida, evacuando sus viviendas instantáneamente al sonar la alarma del sistema de alerta temprano del IGP y en los primeros segundos del movimiento sísmico. ​
  • Esta labor de manera organizada deberá ser realizada por estudiantes de ingeniería civil del último ciclo previo a su graduación como requisitos de servicio civil obligatorio (UNI, PUCP, Ricardo Palma, UPC, Villarreal, entre otros).​

2) Revisión y reforzamiento de capacidad resistente de todas las estructuras de servicios básicos de la ciudad que tienen que seguir operando después del sismo.​

  • Hospitales, servicio de agua y alcantarillado, sistema de metro y transporte masivo de la población, energía, comunicaciones, escuelas y universidades, estaciones de bomberos, cuarteles de las fuerzas armadas y policiales, entre otros.
Reforzar las tareas de prevención y saber cómo actual en caso de sismo es clave. (Foto: Andina)

Reforzar las tareas de prevención y saber cómo actual en caso de sismo es clave. (Foto: Andina)

3) Ejecutar proyectos de reforzamiento en puntos emblemáticos y muy críticos para la ciudad que implican daños sustanciales muy fuertes y generalizados​.

  • Tal es el caso de los acantilados de la Costa Verde, cuya integridad es fundamental para evitar innumerables pérdidas de vidas humanas; propiedad patrimonial y defensa de la ciudad frente al tsunami.
  • La magnitud de este proyecto supera la posibilidad de realización de los municipios y deberá ser asumida por el Gobierno Nacional.​

4) Edificaciones privadas y públicas: deberá revisarse estado de su estructura y mantenimiento para que su capacidad resistente sea capaz de absorber un sismo de gran magnitud y sus réplicas.​

  • Sin colapsar ni sufrir daños extremos severos que las coloquen en situación inhabitable​.
  • Se recomienda seguir las indicaciones de: evaluación, reparación y reforzamiento que detalla la Norma E-030 del Reglamento de Edificaciones y los Estudios complementarios correspondientes, para incrementar la capacidad necesaria sismo-resistente de la edificación.​

¿Es viable este proyecto?

El ingeniero Alexandre Almeida Del Savio, director de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Lima, dijo a El Comercio que el estudio en cuestión es la presentación de un anteproyecto conceptual avanzado y que actualmente no constituye aun un expediente técnico integral. No obstante, consideró que las soluciones que propone para evitar el colapso del talud de la Costa Verde ante eventos sísmicos de magnitud extrema o erosiones son muy interesantes.

Resaltó el que se haya propuesto andenes superiores con biomantos y vegetación nativa, ya que disminuye la erosión superficial a través de la estabilización por raíces y también tiene un efecto estético en el paisaje del talud. De igual manera, la reforestación vertical del muro anclado, daría a protección contra la erosión hídrica y eólica, además de mejorar la integración visual.

“Este conjunto de acciones lo que haría sería incrementar el factor de seguridad, cumpliendo con los estándares internacionales. Ayudaría mucho a reducir significativamente los riesgos de colapso, sobre todo ante sismos y lluvias intensas. También daría protección al pie del talud frente al impacto de olas o en el peor de los casos un tsunami. Además, habría beneficios sociales y urbanos, con la creación de rutas seguras de evacuación, disminución de la exposición de la población costera y usuarios de la vía. Los beneficios ambientales también está presentes”, sostuvo Almeida.

En tanto, el ingeniero manifestó que estas propuestas deben de ser desarrolladas de manera colaborativa entre todos los distritos que tienen competencias en el manejo de la Costa Verde. Detalló que no se pueden diseñar ni implementar soluciones fragmentadas. “No funcionaría y podría ser muy peligroso. No beneficiaría a la protección global de todo el talud. Las soluciones deberán ser discutidas por diferentes especialistas y a un nivel amplio“, expresó.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *