Primer ministro Ernesto Álvarez ofrece – El reportero andino

Un día después de obtener el voto de confianza en el Congreso, el jefe del Gabinete Ministerial, , ofreció disculpas a la , luego de haber calificado, antes de asumir el cargo, como “subversivas” las marchas que este colectivo convocó en contra del gobierno, del Parlamento y de las leyes que debilitaron la lucha contra el crimen organizado.

En el videopodcast “Tenemos que Hablar”, de El Comercio, Álvarez Miranda afirmó que “la opinión que pueda tener un profesor universitario, como individuo cambia radicalmente cuando asume una posición de responsabilidad en el gobierno”.

Newsletter Mientras Tanto

Héctor Villalobos

“Al igual que el presidente José Jerí, él tenía unos votos como congresista, pero ahora el presidente debe tener una visión nacional. En este momento, no me debo a Ernesto Álvarez, yo me debo al cargo de suma responsabilidad para el presente y el futuro de los peruanos”, complementó.

El también expresidente del Tribunal Constitucional remarcó que su responsabilidad, en la actualidad, es con todos los peruanos y no solo para las personas que pudieron seguir en X (antes Twitter), cuando aún tenía una cuenta en esta red social.

“El presidente Jerí ha expuesto que [el Perú] necesita pacificación y reconciliación. Entonces, sí yo he opinado en contra de un colectivo, yo le pido disculpas a este colectivo como primer ministro, porque en este momento se requiere pacificación”, subrayó.

Álvarez Miranda señaló que “los estudiantes, los muchachos y los indignados que legítimamente están protestando por el caos político” del país podrán asumir su responsabilidad y votar “de manera responsable” en abril del próximo año.

“[Esto] para que después, dentro de unos meses, en agosto o setiembre, no estén enarbolando nuevamente los letreros ‘de fulano tal no me representa’”, acotó.

En otro momento, el presidente del Consejo de Ministros dijo que prefirió no tener un acercamiento con la familia de Eduardo Ruiz Sanz, conocido como Trvko, luego de que perdiera la vida por el impacto de una bala disparada por el suboficial PNP (3) Luis Magallanes. Esto en el contexto de las protestas del miércoles 15 de octubre en el Centro de Lima.

“Me consultaron si yo quería ir donde estaban los familiares, yo decidí voluntariamente no ir, porque en un momento de dolor familiar, es casi una provocación que un personaje del gobierno se presente. Si fuese yo miembro de la familia [de Ruiz Sanz] pensaría ‘él está en busca de cámaras y de buscar posicionamiento en base a mi dolor’. Fue oportuno no concurrir”, expresó.

Lee también: Desde el Congreso insisten en extender el Reinfo: ¿qué legisladores impulsan los proyectos y qué plantean?

Una detención interna

Al ser consultado por El Comercio sobre la posición del presidente del Congreso en funciones, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), quien calificó de “ilegal” la detención de Magallanes, Álvarez Miranda respondió que se debe “ser respetuoso de la justicia peruana y de la institucionalidad de la Policía Nacional”.

Detalló que Rospigliosi “ha llamado la atención”, porque existe una ley vigente que faculta a los policías a hacer uso de su arma de fuego, “cuando tiene que intervenir en caso de flagrancia” o “como, aparentemente, ha sucedido en este caso, que es defensa personal”. “Esto será materia de investigación de parte de la Policía Nacional y del Ministerio Público”, sostuvo.

El primer ministro indicó que, si la intención era evitar la fuga de Magallanes, su detención pudo ser manejada “al interior de la Policía”. “La Policía lo pudo manejar con una detención interna dentro de un cuartel policial”, finalizó.

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *