El legislador Guido Bellido (Podemos Perú) solicitó a la Comisión de Energía y Minas del Congreso este martes que amplíe su agenda para incluir la discusión de su propuesta, presentada el pasado 9 de octubre, que plantea extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), hasta el 30 de junio del 2029. El actual plazo vence en diciembre próximo.
De prosperar su proyecto de ley, sería la quinta prórroga de este sistema, que permite operar a mineros informales bajo el argumento de que están en proceso de formalización.
Newsletter Mientras Tanto

Según advierten distintos especialistas, en el Reinfo también se viene camuflando la minería ilegal, una actividad que está generando en la actualidad mayores ingresos ilícitos en el país, incluso que el propio narcotráfico.
Bellido justificó su pedido señalando que el Parlamento no ha logrado aprobar una nueva ley que regule la minería artesanal y la pequeña minería, lo que —según dijo— dejaría a miles de mineros fuera de la legalidad.
“Al 31 de diciembre estarían en la ilegalidad o en la informalidad 30 mil mineros artesanales, y a 50 mil los han sacado de manera abusiva, sin procedimiento. Es urgente que podamos debatir para que se pueda ampliar los plazos”, afirmó.
Mientras tanto, mineros informales volvieron a manifestarse frente al Congreso. Marcharon por la avenida Abancay, en el Cercado de Lima, este martes.
Respaldan a Bellido
Durante la sesión, la congresista Kelly Portalatino (Perú Libre) respaldó el pedido de Bellido. “Tenemos más de 80 mil mineros artesanales y pequeños mineros que están en proceso de formalización. Están a la espera 13 años, pero no cuentan con el contrato o acuerdo de explotación con el titular de la concesión minera; es decir, de la gran o mediana minería, que no quiere brindar los contratos”, dijo.
En tanto, Paul Gutiérrez (Somos Perú), expresidente de la Comisión de Energía y Minas, coincidió en que la situación debe evaluarse con urgencia.
Gutiérrez señaló que el Congreso debe aprobar una nueva norma que regule la minería artesanal y de pequeña escala en el corto plazo o, de lo contrario, evaluar la ampliación del Reinfo como medida temporal.
El Reinfo fue creado en 2016, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, con el objetivo de facilitar la formalización de los mineros informales. En la práctica, sin embargo, ha funcionado como una autorización temporal que permite seguir operando sin cumplir con todos los requisitos que exige la ley.
Desde su creación, el mecanismo ha sido prorrogado en cuatro ocasiones. La primera ampliación ocurrió en 2019, extendiendo la vigencia hasta diciembre de 2021; luego, el plazo se amplió hasta 2024; posteriormente hasta junio, y finalmente hasta el 31 de diciembre de 2025, el actual límite. Si las propuestas en debate prosperan, el Congreso estaría aprobando una quinta prórroga, que podría extender el régimen hasta 2028 o incluso hasta el 2029.
Un segundo proyecto en camino
A la iniciativa de Bellido se sumó otro proyecto de ley, presentado el viernes pasado por el congresista Wilson Quispe (Juntos por el Perú). Su propuesta plantea ampliar el Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2028, bajo el mismo argumento de que el Estado aún no ha concluido el proceso de formalización.
La propuesta de Quispe ya fue derivada a la Comisión de Energía y Minas, la misma que presenció el pedido de Bellido este martes.
Durante la sesión de la comisión, los congresistas Diana Gonzales (Avanza País), Patricia Juárez (Fuerza Popular) y Jorge Montoya (Honor y Democracia) expresaron su rechazo a una nueva prórroga.
Juárez advirtió que año tras año se renueva el Reinfo “sin ningún tipo de salida”, mientras se sigue permitiendo la depredación de las tierras, la contaminación ambiental y la trata de personas.
Montoya agregó que “cada vez que se prolonga, todo continúa igual”.