El Consejo Fiscal (CF) expresó su preocupación ante la actividad legislativa reciente, advirtiendo que la cantidad y la magnitud económica de las leyes aprobadas con impacto fiscal adverso han alcanzado niveles sin precedentes en el país.
Según lo detallado por Alonso Segura, presidente del CF, en una reciente conferencia de prensa, se han promulgado 229 leyes con impacto fiscal adverso durante el actual periodo parlamentario 2021-2026, con corte en el mes de octubre.
- Las 229 leyes con impacto negativo sobre las finanzas públicas son más que el total aprobado en los 15 años previos.
- Esta cantidad representa más de tres veces el promedio de lo que se aprobó en periodos anteriores. Específicamente, es más del triple de las 68 leyes promulgadas en promedio en los primeros cuatro años comparables de cada Congreso entre 2006 y 2021.

El presidente del Consejo Fiscal, Segura, advirtió que el costo de las leyes aprobadas por insistencia ha alcanzado niveles sin precedentes. Mientras que en los 15 años anteriores al actual quinquenio (2021-2026) solo se aprobaron unas 30 leyes con impacto fiscal por insistencia, con un costo total menor a S/ 500 millones, en el periodo actual ya se han promulgado 101 leyes cuyo costo acumulado asciende a casi S/ 36,000 millones.
Esto representa un aumento de más de 65 veces y genera una presión presupuestal “imposible de manejar”, ya que los gastos derivados superan el espacio fiscal proyectado hasta 2029.
Riesgos de insostenibilidad fiscal
A través del documento “Análisis de las leyes e iniciativas legislativas con impacto fiscal adverso del Congreso de la República: periodo 2021-2026”, el Consejo Fiscal advirtió que, la materialización de estas leyes, junto con las iniciativas legislativas de alto costo actualmente en trámite (más de 300 normas identificadas), generaría severas consecuencias para las finanzas públicas:
- Déficit fiscal: El déficit fiscal podría ubicarse en promedio en 5.8 % del PBI en el periodo 2026-2036, lo cual es “altamente improbable para cumplir con cualquier trayectoria razonable de las reglas fiscales”. Lejos de reducirse, el déficit fiscal podría superar el 6 % del PBI en el tiempo.
- Deuda pública: La deuda pública adoptaría una tendencia creciente. Si se implementan solo las leyes ya publicadas, la deuda se ubicaría en torno al 47 % del PBI hacia 2036. Si se aprueban las iniciativas legislativas principales en trámite, la deuda podría llegar a cerca del 70 % del PBI hacia 2036.
Los análisis realizados por el CF muestran que, incluso bajo escenarios alternativos más favorables (como un PBI acelerado al 5 % para 2030), la deuda pública mantendría una tendencia creciente, llegando a un nivel del 59 % del PBI en 2036, confirmando un riesgo potencial de insostenibilidad fiscal.
Las responsabilidades y un llamado al Tribunal Constitucional
Alonso Segura señaló que la responsabilidad por el aumento del gasto público no recae únicamente en el Congreso, sino que también involucra al Poder Ejecutivo. En el periodo 2021-2025, el Ejecutivo no ha hecho pleno uso de sus facultades para frenar leyes con impacto fiscal negativo: más de la mitad (56 %) de las casi 230 normas de este tipo no fueron observadas, lo que permitió su promulgación sin objeciones.
Además, el Ejecutivo ha evitado recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para cuestionar estas leyes, a pesar de su alto costo. De las 181 normas que afectan el gasto público, solo tres fueron llevadas ante el TC, lo que evidencia una falta de control institucional frente a decisiones que comprometen la sostenibilidad fiscal del país.
El Consejo Fiscal pidió que el TC analice la constitucionalidad de estas normas, apelando a principios como el equilibrio presupuestario. También advirtió que esta situación ocurre sin que existan aún choques externos importantes, como un Fenómeno del Niño o caídas de precios internacionales, lo que agrava el riesgo. Muchas de las leyes aprobadas aumentan el gasto rígido, limitando la capacidad del Estado para ajustar su presupuesto en el futuro.