Los principales gremios moteros del país, entre ellos la Comunidad Motera del Perú, la Asociación de Hermanos Motociclistas Unidos del Perú (AHMUP) y la Asociación de Motociclistas del Perú (ASMOPE), expresaron su rechazo a la disposición del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que obliga a los motociclistas a usar chalecos con el número de placa visible. Tras reunirse con las autoridades, han logrado que se suspenda la normativa nuevamente, por un plazo de 30 días más (hasta el 17 de noviembre).
Aunque el MTC sostiene que la medida busca reforzar la seguridad ciudadana, los dirigentes consideran que ”marca y criminaliza” a quienes usan la motocicleta como herramienta de trabajo. También advierten que la medida carece de sustento técnico y no tiene impacto real en la reducción del delito. La República conversó con los líderes de las asociaciones, Danny Mendoza Loza y José Luis Huamán, para conocer la postura de los motociclistas y cómo les afecta la medida que buscan sea derogada.
TE RECOMENDAMOS
KEIKO FUJIMORI, 10 AÑOS PARA UN ARCHIVO Y T3RRUQU34R COMO MÉTODO | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS
Medida del MTC no sería efectiva contra la delincuencia
El presidente de la Comunidad Motera del Perú, Danny Mendoza Loza, recordó que experiencias anteriores demostraron la ineficacia de este tipo de medidas. “Somos casi un millón y medio de motociclistas solo en Lima. En junio, ya se implementó y más de 600.000 motociclistas se pusieron los chalecos naranjas. No hubo un estudio técnico ni de impacto. Los delincuentes solo clonaron los chalecos para seguir delinquiendo”, afirmó. Durante el mes en que se aplicó la disposición, los moteros registraron al menos 16 robos cometidos con chalecos clonados, lo que, según Mendoza, evidencia que no es una medida viable.
En la misma línea, José Luis Huamán, presidente de la AHMUP y ASMOPE, señaló que el chaleco “no soluciona nada, solo nos criminaliza”. “El chaleco es una prenda muy fácil de de que me lo ponga y que me lo quite. ¿Eso qué quiere decir? Que se convierte en un disfraz para el delincuente. Cuando se falsifica, se incrimina a un inocente y el verdadero delincuente queda libre”, enfatizó. Ambos dirigentes coinciden en que la norma “ataca las consecuencias y no las causas” de la inseguridad.
“El problema no somos nosotros los motociclistas. El problema es la fiscalización que no se está haciendo de la manera correcta. Hay mala inteligencia, intervienen por intervenir, hacen operativos por hacer operativos y al final todo lo que se ha visto por pantalla es netamente pantalla y no la eficacia de un trabajo correcto con inteligencia para poder atrapar y disminuir a la de la delincuencia en nuestro país”, precisó Huamán.

La obligatoriedad de la medida se ha venido aplazando.
Denuncian vulneración de derechos constitucionales
Los gremios moteros sostienen que la imposición del chaleco vulnera derechos fundamentales. “El marcar a una persona con un número de placa y poniéndonos una prenda vulnera nuestros derechos constitucionales, como la libertad de expresión, la libertad de tránsito y el derecho de elegir el medio de transporte, porque solamente a los delincuentes y a los presos se les puede marcar”, afirmó. El dirigente recordó que incluso el premier Ernesto Álvarez Miranda, ex presidente del Tribunal Constitucional, ha precisado que cualquier restricción debe estar sustentada: ”Cuando una medida afecta libertades tiene que tener procionalidad y racionabilidad y lamentablemente esta medida no lo tiene”.
Mendoza sostuvo que los motociclistas también son víctimas de la inseguridad, y que la medida no soluciona el problema de fondo. ”Nosotros también nos vemos afectados por los altos índices de robo de motos. Desgraciadamente, casi el 70 u 80% de estos vehículos robados se utilizan para hacer cualquier acto delictivo o extorsión”.
Huamán, en tanto, enfatizó que la medida “discrimina” a quienes trabajan sobre dos ruedas: ”Las mismas autoridades nos van a criminalizar porque van a decir que nosotros somos el delincuente porque han visto tu placa. Y vamos a pasar procesos judiciales hasta determinar o demostrar que nosotros somos inocentes. Entonces, eso es gravísimo y ya se ha visto también en otros países”.
Propuesta tecnológica: placas con chip RFID y sticker holográfico
Frente a la cuestionada medida, los moteros presentaron al Ejecutivo una alternativa tecnológica. “El problema de la delincuencia es que no hay fiscalización oportuna. Este chip permitiría detectar automáticamente las motos mediante pórticos instalados en puntos estratégicos de la ciudad”, explicó Mendoza.
La propuesta plantea reemplazar las placas actuales por placas con chip RFID y un sticker holográfico adherido al faro delantero, que permita identificar las unidades en segundos. Mendoza pidió que el Estado se encargue de la implementación a nivel monetario. ”Lo que hemos pedido al premier, como estamos en un estado de emergencia, para hacerlo más es que el gobierno asuma este cambio de placa, que de un subsidio a esta placa en un mes”.
“Si el Gobierno asume el subsidio, podríamos cambiar las placas de un millón de motocicletas en un mes. Sería una medida mucho más efectiva que un chaleco que cualquiera puede clonar.” Según Mendoza, esta modernización también responde a la necesidad de la Sunarp, que ya agotó la numeración de seis dígitos y requiere ampliar el sistema.

De acuerdo con José Luis Huamán, el MTC estaría dispuesto a derogar la medida.
¿Falta de diálogo?
El dirigente Huamán aseguró que el MTC nunca convocó a los gremios moteros a una mesa de diálogo para discutir la medida. “Lamentablemente no solamente de esta norma, sino todas las medidas que han este se han dado contra los motociclistas han sido sin llamarnos, sin consultarnos, sin este ni siquiera pedirnos una opinión o un trabajo en conjunto”, sostuvo. Sin embargo, constató que, junto con otros gremios, se reunieron este último sábado con el MTC, quienes estaban dispuestos a derogar la norma, pero que necesitan la autorización del Ministerio del Interior.
Mendoza, por su parte, añadió que los motociclistas buscan participar activamente en la seguridad ciudadana. ”Un delivery, un repartidor, alguien que trabaja con la moto, recorre diariamente 200 km por varios distritos. Estos hermanos motociclistas podrían ayudar en tema de prevención y aviso”. Él afirmó que su asociación participó en la creación de la Ley 31730, que declara de interés nacional la participación de las organizaciones de motociclistas para apoyar en la seguridad ciudadana.
De acuerdo con Huamán, la raíz de la delincuencia perpetrada con motos se encuentra, precisamente, en la falta de una adecuada fiscalización. ”El último atentado a Aguamarina, el delincuente ha ido por una zona que no le corresponde, que es una vía que corresponde solamente al Metropolitano. Entonces, ¿cómo está la fiscalización que debe evitar que otros vehículos circulen en esa vía? No lo hay. Como no lo hay, obviamente el delincuente se toma la libertad”, indica.

Los dirigentes piden que el Gobierno financie el cambio.
¿Qué sigue para la normativa? Vigencia y sanciones
Según el MTC, el uso obligatorio de chaleco y casco certificado comenzará el 17 de noviembre de 2025 en Lima Metropolitana y Callao, extendiéndose posteriormente al resto del país. Las sanciones incluyen:
- multas de S/ 428 (equivalente al 8% de UIT)
- la acumulación de puntos negativos en el historial de los conductores
- la retención del vehículo.
Los gremios moteros mantienen su posición: “El problema no somos los motociclistas, es la falta de fiscalización”. Además, se ha iniciado una acción popular contra la medida, presentada por la Asociación de Motociclistas del Perú (ASMOPE). “Si logramos una sentencia favorable, se sentará jurisprudencia y ninguna autoridad podrá volver a imponer una norma que marque a las personas”, concluyó Huamán.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.