Esto fue anunciado por la entidad en conferencia de prensa con su presidente, Alonso Segura, y los miembros de la institución. Y es que se trató de la primera ocasión en la que el CF realiza una conferencia de prensa en su historia.
Newsletter exclusivo para suscriptores

MIRA TAMBIÉN | Pensiones en campaña: ¿quién paga la promesa?
“La razón por la que hacemos esta conferencia es porque estamos muy preocupados de las decisiones en el Estado que tienen incidencias fiscales negativas”, expresó Segura.
De acuerdo con el informe presentado hoy, durante el actual periodo el Congreso aprobaron unas 229 leyes que tienen impacto fiscal, lo que supera en más de tres veces el promedio de normas aprobadas en quinquenios anteriores.
El CF también señaló que existen 352 iniciativas legislativas que pueden tener alguna consecuencia fiscal. Solo 10 de estos proyectos de ley pueden llegar a tener un costo anual de S/25.000 millones, indicó Segura.
MIRA TAMBIÉN | Nueva tarifa de conexión en el Jorge Chávez: así van los avances para saber si finalmente se cobrará desde el lunes 27
Por ejemplo, entre las propuestas están el incremento de las pensiones a los profesores jubilados (S/5.670 millones), el nombramiento de profesores de educación básica regular (S/4.568 millones) y la homologación de remuneraciones de trabajadores CAS con otros regímenes (S/4.024 millones). Esto podría agotar el espacio fiscal del presupuesto público hasta después del 2029.
“Si no le aumentan un centavo a ninguna de las partidas de presupuestos actuales, incorporar esto consumiría todo el espacio fiscal hasta pasado el 2029, 2030″, expresó Segura.
Para David Tuesta, presidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad, la decisión del Consejo Fiscal de expresarse ocurre en medio de una “fiebre altamente populista” y debilidad institucional.
Respecto a ello, el consejo observó que de las 229 leyes aprobadas con impacto fiscal, unas 128 no tuvieron observaciones por parte del Poder Ejecutivo. Además, solo tres normas fueron elevadas al Tribunal Constitucional.

Consejo Fiscal, en conferencia de prensa, alertó sobre los riesgos de las medidas aprobadas por el Congreso en materia de gasto público. (Foto: Jesús Saucedo)
/
Riesgos
Justamente, esta situación podría generar una presión en el déficit y la deuda pública. Es así que, según simulaciones del Consejo Fiscal, en un escenario base, en la que también se aprueban estas 10 medidas con fuerte impacto económico, se podría elevar el déficit hasta 6,4% hasta el 2036.
Solo considerando las normas que aprobó el Parlamento, el nivel puede llegar a 3,6% en ese año.
MIRA TAMBIÉN | AFP y ONP en peligro: ¿podrá el Estado garantizar el pago sin afectar el presupuesto público?
Además, la deuda pública se podría elevar a casi un 70% en el 2039 considerando la aprobación de las 10 medidas legislativas y las ya votadas por el Parlamento.
“Perú tiene ingresos muy bajos, no puede soportar un ratio de deuda de 60% como Brasil, por dar un ejemplo”, agregó.
Además, Segura sostuvo que diversas medidas pendientes de aprobación no solo generarían un incremento importante en el gasto corriente, sino también en remuneraciones y pensiones.
Mantener una trayectoria fiscal de un déficit y deuda pública al alza podría llevar a que el país en algún momento enfrente el riesgo de perder el grado de inversión, consideró Tuesta.
Durante la conferencia, Carolina Trivelli, consejera del Consejo Fiscal, sostuvo que las cifras presentadas se dan en tiempos en los que el país no afronta los problemas como Fenómeno de El Niño, terremotos u otras catástrofes, ni con cambios sustanciales en los precios internacionales de los metales.
En esa línea, Diego Macera, también consejero del CF, indicó que la alerta de la institución se da por los efectos que tendrían a largo plazo las medidas, dado que la situación sería distinta si la cotización internacional del cobre fuera menor.
“Lo que estás poniendo en riesgo es una de las joyas de la corona que tenemos en el Perú, que es la estabilidad económica”, agregó.
Y es que en comparación con otros países, el Perú perdería el grado de inversión y dejaría de registrar una deuda pública menor al 40% del PBI, agregó. Eso influye negativamente en los costos de financiamiento, creación de empleo e inversión.
A su vez, José Valderrama, también consejero del CF, sostuvo que en buenos contextos de precios internacionales de metales, el Estado debería de generar ahorros.
“Esta debería haber sido la época de ahorrar y especialmente no malgastar”, expresó.
Además…
Relación con el nuevo gobierno
El director ejecutivo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, Jaime Dupuy, consideró que la nueva ministra de Economía, Denisse Miralles, y la actual gestión del Ejecutivo tienen que realizar un trabajo fuerte para negociar con el Congreso con el fin de evitar la aprobación de las disposiciones advertidas por el Consejo Fiscal.
A su vez, Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal, indicó que se esperaría que haya una facilitación en la coordinación, comunicación y entendimiento entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, debido a que el actual mandatario fue presidente del Congreso y el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros estuvo en el Tribunal Constitucional.
Exoneraciones
Por otra parte, Javier Escobal, consejero en el Consejo Fiscal, indicó que si bien hay medidas aprobadas relacionadas con el gasto público, también hay normas que sacrifican los ingresos del país, como las exoneraciones a las zonas económicas especiales privadas, la agroindustria, entre otras.
Por ello, ante la prensa, Segura indicó que hay más de 30 medidas de exoneraciones tributarias que generan pérdidas de ingresos para el país. Además, explicó que hay otro grupo de medidas relacionadas con las finanzas subnacionales, como el fortalecimiento del Foncomun.
Si bien Segura señaló que el rol del Consejo Fiscal no es defender qué prioridades se deben adoptar, señaló que se han emitido opiniones sobre las zonas económicas o la Ley de Promoción Agraria.
Por ello, sostuvo que no hay sustentos técnicos adecuados en muchas de las exoneraciones.