La ONPE ha explicado que esta modalidad permitiría votar desde cualquier lugar con conexión a internet a ciertos grupos de electores priorizados. Desde el 29 de octubre de 2025, los ciudadanos habilitados podrán registrarse en el portal de la ONPE para participar en el voto digital.
El voto digital podría ser una de las principales novedades de las Elecciones Generales 2026. Según adelantó el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, al ser consultado por el Poder en tus manos de RPP, la institución a través de una auditoría determinará si este mecanismo podrá aplicarse en el país de manera segura y confiable.
“Hemos contratado a una empresa con experiencia en voto digital norteamericana. Esperamos en esta semana poder firmar el contrato, y cuando tengamos los resultados de la fiscalización del Jurado Nacional de Elecciones y la auditoría que nosotros hemos contratado para una empresa privada norteamericana, en diciembre de este año podríamos estar en condiciones de poder confirmar o no el uso del voto digital”, sostuvo Corvetto.
Si se garantizan las condiciones para que se ejecute el voto digital en Perú, este permitirá a ciertos grupos de ciudadanos ejercer su derecho al sufragio desde cualquier lugar del mundo, sin acudir a un local de votación.
¿Qué es el voto digital?
El voto digital es un mecanismo alternativo al voto físico. Su implementación es voluntaria y progresiva, aunque en algunos casos será obligatoria (como para miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional fuera de su circunscripción de voto). Con este sistema, el elector podrá emitir su voto desde cualquier lugar con conexión a internet, identificándose mediante su DNI electrónico, condición elemental para usar el voto digital.
Según informó la ONPE, entre los principales beneficios del voto digital destacan:
-
El ciudadano no necesita desplazarse a un local de votación.
-
Ahorro de costos logísticos y de transporte.
-
Conteo automatizado de votos: los resultados se conocerán apenas cierre la mesa digital.
-
Reducción de costos de envío y distribución del material electoral.
La norma que regula el voto digital contempla una auditoría antes y después del proceso electoral. Para que el sistema sea utilizado, la primera auditoría debe aprobarse. Una empresa especializada validará las pruebas del sistema; si aprueba, la ONPE podrá habilitar la plataforma. Finalizado el proceso electoral, también se realizará una auditoría posterior para evaluar su desempeño. Tanto la ONPE como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) harán un seguimiento continuo a la plataforma.
¿Quiénes podrán usarlo?
Podrán acceder al voto digital los siguientes grupos:
-
Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional fuera de su circunscripción (uso obligatorio).
-
Peruanos fuera del territorio nacional, incluso quienes no están registrados en el exterior, es decir, si el elector tiene un DNI electrónico cuya dirección está en Lima, pero se encuentra fuera del país, podrá usar el voto digital y la cédula que le aparecerá será la de Lima.
-
Personal del sistema electoral (ONPE, JNE, RENIEC).
-
Personal de la Defensoría del Pueblo.
-
Personal del INPE.
-
Personal de Migraciones.
-
Bomberos voluntarios.
-
Personal médico y administrativo de hospitales públicos y privados.
-
Ciudadanos con discapacidad inscritos en CONADIS
-
Ciudadanos del Cercado de Lima, donde se instalará la única mesa física de sufragio digital (sede central de la ONPE).
- Personal del ministerio de Relaciones Exteriores
¿Cómo funcionará y cuáles son las fechas clave para usar el voto digital?
Para registrarte y votar digitalmente se necesitará:
-
DNI electrónico (DNIe).
-
Certificados digitales vigentes hasta el 8 de junio de 2026 (día posterior a la eventual segunda vuelta).
-
Clave PIN del DNIe
-
Lector de tarjeta o dispositivo con interfaz NFC (presente en la mayoría de celulares de gama media y alta).
-
Correo electrónico activo.
-
Registro en el portal de la ONPE, entre el 29 de octubre y el 13 de diciembre de 2025 en el portal web https://votodigital.onpe.gob.pe/
Luego, la ONPE reconfirmará el registro a través de un correo electrónico enviado al elector entre el 14 de diciembre de 2025 y el 5 de enero de 2026. Es importante tener en cuenta que si el elector se registra para usar voto digital, no aparecerá en las mesas del voto convencional. Habrá un periodo de práctica del voto digital que será del 14 de enero de 2026 hasta 10 de abril de 2026.
Llegado el momento de la elección, la ONPE ha informado que el voto digital estará habilitado desde el sábado 11 de abril de 2026, a las 5 p.m., hasta el domingo 12 de abril de 2026, a las 5 p.m. El sistema estará disponible durante 24 horas, considerando los distintos husos horarios. Cada mesa digital estará conformada por nueve miembros, distribuidos en tres turnos.

Fuente: ONPE
Así será el voto digital paso a paso
-
Ingresa a votodigital.onpe.gob.pe.
-
Identifícate mediante OpenID, aplicación de la ONPE que valida tu DNI electrónico y clave PIN.
-
Visualiza la cédula electoral digital, donde aparecerán las 39 organizaciones políticas.
-
Primero: elecciones presidenciales.
-
Luego: senadores, diputados y Parlamento Andino.
-
-
Emite tu voto.
-
Si no marcas ninguna opción, se te avisará que el voto será en blanco.
-
También podrás elegir voto nulo.
-
-
Confirma tu voto y guarda.
-
Una vez enviado, no podrás volver a ingresar a la plataforma.
-
Tendrás 15 minutos para completar el proceso.
-
-
Recibirás una constancia en tu correo electrónico.
Voto digital 2026: ONPE elige a empresa de Estados Unidos para auditar su sistema
Se trata de la firma CGTS Corp con sede en Estados Unidos, que fue elegida producto de la convocatoria que hizo el organismo electoral para que el software, que elaboró por cuenta propia, sea supervisado tanto en su eficacia como en seguridad, así lo confirmó a El Poder en tus Manos de RPP, Roberto Montenegro Vega, gerente de Informática y Tecnología de la ONPE.
“La empresa CGTS Corp es la que ha quedado [ganadora], y en estos momentos está próxima a entregar sus papeles para poder firmar su contrato. Los resultados de la primera parte de la auditoría deben estar a fines de diciembre, pero su labor va hasta después del proceso electoral”, señaló.
CGTS Corp afirma contar con “15 años de experiencia en servicios de software y tecnología para soluciones electorales, soluciones de identidad, software factory y servicios profesionales”, según se lee en su portal web.