sin toque de queda y con apoyo de las FF.AA. – El reportero andino

En las próximas horas se oficializaría el estado de emergencia en toda Lima Metropolitana, según fuentes de Palacio de Gobierno. Aunque no se contempla la implementación de un toque de queda, la Policía Nacional del Perú (PNP) continuará liderando las operaciones de seguridad, con el respaldo de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

El despliegue militar se realizará bajo la estructura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.), a través de tres comandos operacionales: Marítimo, del Centro y Aéreo. Cada uno intervendrá en sus respectivas áreas de responsabilidad:

– Comando Operacional Marítimo: Callao, Ancón y Santa Rosa  
– Comando Operacional del Centro: Desde Villa El Salvador hasta Independencia, incluyendo el Centro de Lima.
– Comando Operacional Aéreo: Distritos de la denominada Lima moderna.

A pesar del anuncio, no se ha previsto un incremento presupuestal para estas acciones, lo que podría limitar la capacidad operativa, especialmente en los desplazamientos logísticos.

 

REUNIONES CLAVES EL DOMINGO 

La tarde del domingo, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, sostuvo una reunión en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) acompañado del comandante general de la Policía Nacional del Perú, Óscar Arriola. Durante el encuentro con los jefes de las unidades especializadas, remarcó que la prioridad del Gobierno es enfrentar el crimen con inteligencia, firmeza y transparencia. 

“Nuestra misión es clara: enfrentar al crimen con inteligencia, firmeza y transparencia”, afirmó Tiburcio al inicio de la cita, en la que se evaluaron los resultados de las recientes operaciones policiales y se trazaron nuevas acciones contra el sicariato, la extorsión y el tráfico de drogas. El ministro fue enfático al exigir resultados concretos en las investigaciones criminales. 

“La investigación criminal es el corazón de la lucha contra el delito por parte de la Policía Nacional del Perú. No quiero informes, quiero resultados”, subrayó ante los jefes operativos y de inteligencia presentes en la reunión. 

Posteriormente, Tiburcio, se reunió con sus homólogos del Ministerio de Defensa (Mindef) y del Ministerio de Energía y Minas (Minem), además del comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), para evaluar los avances del Comando Unificado Pataz, conformado por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 

CUESTIÓN DE HORAS

El presidente de la República, José Jerí Oré, sostuvo reuniones de trabajo con exmiembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y con comisarios de la Policía Nacional del Perú (PNP).
El presidente de la República, José Jerí Oré, sostuvo reuniones de trabajo con exmiembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y con comisarios de la Policía Nacional del Perú (PNP)

 

El presidente de la República, José Jerí Oré, mantiene reuniones de trabajo con exmiembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) y con comisarios de la Policía Nacional del Perú (PNP) con el propósito de recoger propuestas concretas para enfrentar la delincuencia en todo el país.

Acompañado por el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, y el general (r) Marco Miyashiro, el mandatario destacó la experiencia y capacidad operativa de quienes derrotaron al terrorismo como un pilar clave para fortalecer las acciones de seguridad ciudadana.

Durante el encuentro con los comisarios, Jerí agradeció el compromiso de los efectivos policiales y aseguró que las propuestas planteadas serán evaluadas y ejecutadas en el corto plazo para frenar el avance de la criminalidad. 

El ministro Tiburcio resaltó que la reunión fue histórica por la presencia de todos los jefes de comisarías de Lima, quienes expusieron las estrategias que vienen aplicando en sus jurisdicciones con miras a replicarlas a nivel nacional. En la cita también participaron el comandante general de la PNP, Óscar Arriola Delgado, y altos mandos policiales. 

NO AL TOQUE DE QUEDA 

El alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, descartó imponer un toque de queda como respuesta a la crisis de seguridad tras la protesta del 15 de octubre, donde un manifestante falleció. En entrevista con Cuarto Poder, afirmó que respalda un posible estado de emergencia, pero acompañado de medidas complementarias y sin restricciones extremas.

“Sí debería haber un estado de emergencia acompañado de otras medidas, sin que todavía tengamos que asistir al toque de queda”, dijo, al tiempo de señalar que una medida así afectaría directamente la economía de los comerciantes limeños. 

Reggiardo planteó acciones inmediatas como el control del uso de motos lineales, el seguimiento de extranjeros indocumentados y la intervención de los penales con apoyo militar. Estas medidas, dijo, deben implementarse en paralelo y no pueden limitarse solo al accionar del Ministerio del Interior.

El flamante burgomaestre de Lima cuestionó el hacinamiento carcelario y advirtió que los penales actuales son una “escuela del crimen”. 

¿QUÉ ES UN ESTADO DE EMERGENCIA?

El estado de emergencia es un régimen de excepción establecido por la Constitución Política del Perú, que permite al Poder Ejecutivo asumir competencias extraordinarias para responder ante situaciones críticas que comprometan la estabilidad institucional, la seguridad ciudadana o el orden interno. 

Según el artículo 137 de la Carta Magna, el presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretarlo en todo o parte del territorio nacional frente a perturbaciones graves del orden público, catástrofes o circunstancias excepcionales. Su duración máxima es de 60 días, prorrogable mediante un nuevo decreto.

Durante este periodo, las autoridades pueden restringir derechos fundamentales, como la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y el libre tránsito. Esto implica que la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas pueden ingresar a domicilios sin orden judicial, limitar reuniones públicas o restringir la circulación en determinadas zonas. 

El objetivo es restablecer el orden y proteger a la población ante amenazas que no pueden ser enfrentadas con los mecanismos ordinarios del Estado, como la delincuencia organizada, el terrorismo o situaciones de violencia extrema. 

En los últimos años, el estado de emergencia ha sido aplicado en regiones y ciudades del país afectadas por la inseguridad ciudadana, la minería ilegal o conflictos sociales. 

Aunque el estado de emergencia implica una concentración temporal del poder en el Ejecutivo, la ley exige mecanismos de control y rendición de cuentas para asegurar que las restricciones sean proporcionales y se levanten una vez superada la crisis.

 

 

Recibe tu Perú21 por correo electrónico o por Whatsapp. Suscríbete a nuestro periódico digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.   

 

VIDEO RECOMENDADO:

By admin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *